Elementos Del Modelo Educativo

15
1 CONGRESO FRANCISCANO LATINOAMERICANO Lema: El hombre nuestra misión educadora Tema: La educación franciscana, frente a los nuevos modelos antropológicos Objetivo General: Analizar desafíos que los nuevos modelos antropológicos plantean a la pastoral educativa franciscana, a fin de proponer futuros caminos pedagógicos en América Latina. Tema: ELEMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO Ma. Rita Ferrini Ríos Cholula, Puebla MEXICO 4 de mayo 2010

Transcript of Elementos Del Modelo Educativo

Page 1: Elementos Del Modelo Educativo

1

CONGRESO FRANCISCANO

LATINOAMERICANO

Lema: El hombre nuestra misión educadora

Tema:

La educación franciscana, frente a los nuevos modelos antropológicos

Objetivo General:

Analizar desafíos que los nuevos modelos antropológicos plantean a la pastoral educativa franciscana, a fin de proponer futuros caminos pedagógicos en América Latina.

Tema: ELEMENTOS DEL MODELO EDUCATIVO

Ma. Rita Ferrini Ríos

Cholula, Puebla MEXICO 4 de mayo 2010

Page 2: Elementos Del Modelo Educativo

2

Elementos para diseñar un Modelo Educativo

A. MARCO TEÓRICO, REFERENCIAL.

1. Fundamentos históricos. Desde la historia rescatar las raíces que, dieron y dan sentido a la Institución:

- Historia de la fundación.

- Eventos, más significativos en orden cronológico, subrayando los grandes acontecimientos.

- Personas claves desde la fundación, sus obras.

- Documentos y escritos que deben ser consultados y en su caso

citarlos constantemente como referentes.

2. Fundamentos filosóficos. Intencionalidad del proyecto.

Documentos que se estudian, revisan y actualizan periódicamente por representantes de la Comunidad Educativa

- Valores y compromisos que se defienden, fines que se persiguen;

ideal de educación que determina sus:

- Principios y valores. - Ideario. - Misión. - Objetivos Institucionales

B. MARCO SITUACIONAL.

Realidad del proyecto.

- Misión. - Visión.

Diagnóstico de la realidad actual, determinando los problemas que se presentan en el entorno y cómo se piensa enfrentarlos desde el compromiso educativo que hace la Institución en su Declaración de Principios.

- Consulta y reflexión sobre Documentos Rectores

- Detección de necesidades y problemas que se presentan, en el lugar donde esta inscrita la Institución.

Page 3: Elementos Del Modelo Educativo

3

- Orientaciones y Documentos de la Orden

- Recomendaciones del Ministerio de Educación

- Características culturales de la población.

En su conjunto, este estudio de la realidad, determina los Programas de la Institución y justifica desde la Historia y la Filosofía Institucional su propuesta como instancia de educación franciscana Representa en sí mismo un material indispensable para la Planeación y el Desarrollo Institucional.

C. CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN ( Beare, Caldwell y Millikan, 1992) Inculturación del proyecto

Es el marco conceptual para valorar y desarrollar la cultura de la Institución, al traducirse su marco teórico, en experiencias de vida comunitaria que dan sentido y razón a valores, hábitos, prácticas, usos y costumbres, que la Institución realiza durante el ciclo escolar. Es el cuidado de la obra humana, que desde la historia y la filosofía, se hace presente en el proyecto educativo enmarcado e inculturado en su propia realidad. 1. Experiencias Intangibles conceptuales

Valores – Filosofía – Ideología

2. Expresiones Tangibles y simbolismos

2.1 Manifestaciones conceptuales/verbales 2.2 Manifestaciones de comportamiento - Metas y Objetivos - Rituales - Currículo - Ceremonias - Lenguaje - Enseñanza y aprendizaje - Metáforas - Procedimientos operativos

- Historias de la organización - Normas y regulaciones, premios y sanciones

- Héroes de la organización - Apoyos psicológicos y sociales - Estructuras de la organización - Modelos de interacción entre padres y

comunidad

Page 4: Elementos Del Modelo Educativo

4

D. ESTRUCTURA CURRICULAR OPERATIVA. Organización académica por Departamento o Nivel Educativo 1.- Delimitación de Objetivos y Programas Institucionales: Planes y

Programas de cada nivel Programas de Formación Integral, Investigación, Deporte, Cultura, Tecnología, Pastoral, etc .

2.- Estructura Académica: Para la docencia y en su caso investigación.

2.1 Órganos Colegiados: - Consejos. - Academias. - Comités.

2.2 Espacios técnico – administrativos. - Direcciones. - Centros. - Departamentos. - Coordinaciones.

2.3 Organización - Organigrama. - Reglamentos. - Manuales.

3.- Aspectos Formativos Modelo Académico: Para la docencia e

investigación.

3.1 Formación permanente del docente: PERFIL. - Procesos de selección. - Procesos de capacitación. - Procesos de actualización.

- Procesos de reconocimientos.

Sistema de evaluación regulación y control

3.2 Orientación educativa y profesional del alumno: PERFIL.

-Proceso de admisión. -Proceso de ingreso:

orientación. e inducción. -Proceso de seguimiento,

recuperación y control. -Proceso de evaluación final

.

Sistema de evaluación regulación y control

2.3 Manifestaciones y simbolismo visual/material

- Instalaciones y equipos - Útiles y memoria - Blasones y divisas

- Uniformes

Page 5: Elementos Del Modelo Educativo

5

3.3 Del Currículum a la Didáctica.

3.3.1 Forma de organización curricular, disciplinar, interdisciplinar, departamental, etc.

3.3.2 Formas de organización didáctica a partir de la teoría o teorías de aprendizaje.

- - -

Estilo o Corriente de Aprendizaje Diseño de Perfiles del Alumno ( egreso ) Diseño de Perfil de Docente . Manuales de orientación Didáctica

3.3.3 Programación y organización de las experiencias de aprendizaje (según la modalidad).

3.3.4 Evaluación de los aprendizajes (según la modalidad).

3.3.5 Recursos didácticos, tecnológicos, (según la modalidad)

-

Biblioteca – Videoteca – Aulas Virtuales.

E. VINCULACIÓN Y PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.

1. Sistema de comunicación interna. 2. Órganos de difusión. 3. Participación y Organización en eventos, Asociaciones 4. Servicio Social. 5. Seguimiento de egresados. 6. Educación Contínua. Y Difusión de la Cultura

Page 6: Elementos Del Modelo Educativo

6

ESTRUCTURA CURRICULAR OPERATIVA

Objetivos

InstitucionalesProgramas

Institucionales

Perfil de egreso

del alumno

Contexto actual

Diagnóstico de la

Realidad

Marco Teórico

Historia

Marco Teórico

Filosofía

Recomendaciones Didácticas

Teoría de aprendizaje

Organización de los contenidos

Programación y Evaluación

Perfil del docente

CULTURA INSTITUCIONAL

El porque de un Modelo en Educación

0). Todo modelo es representación de la realidad por definición.

1). Es el reflejo o el resultado de una teoría, ya que es la teoría más o menos admitida la que nos guía, la que nos permite <<ver>> científicamente la realidad.

2). Es aproximativo, en tanto en cuanto nos permite estudiar la realidad

compleja no su totalidad sino en su representación, por tanto en su traslación, generalmente simplificada.

3). Es filtro de la realidad, por que representa a su vez una realidad

(secundaria) con características propias, que nos hace ver la realidad real con características que ésta tal vez no posea o no se adviertan.

4). Es provisional porque, en primer lugar, está considerado como un

instrumento de trabajo, y por tanto, puede y debe ser sustituido por otro mejor en cualquier momento; en segundo lugar, porque al ser fruto y reflejo de una teoría, ésta también puede ser modificada y, en consecuencia, variar al modelo.

Page 7: Elementos Del Modelo Educativo

7

5). Es capaz de permitir otros, es decir, no es excluyente por ser:

Una aproximación, o sea, conceptualmente permite otros enfoques, perspectivas o estudios en profundidad.

Un filtro, puede hacer otros que permitan observar o analizar más a fondo determinados elementos de la realidad que interesan más teóricamente.

Una provisionalidad con vigencia determinada y por tanto sustituible por otros intereses o por mayores aportes científicos.

En consecuencia, un modelo puede convivir con otras concepciones a las que puede brindar complementariedad.

6). Es particularista, bien por referirse a una realidad concreta, (real o

histórica) bien por ser correlato de todo lo anterior.

7). Es adaptable, básicamente por dos razones:

Dada su provisionalidad, el modelo puede ser adaptable a nuevos aportes, visiones, conocimientos.

Por su naturaleza generalizadora debe ser básicamente uno, si bien puede ampliarse a otros elementos o suprimir aspectos que se consideren secundarios.

8). Es fuente de hipótesis a partir de las cuales el investigador puede

desarrollar proyectos con los cuales hacer avanzar el conocimiento científico. No importa que la hipótesis no se muestren verdaderas, esa <<muerte>> científica es positiva, ya que nos muestra el camino equivocado, permitiéndonos el descubrimiento de errores, o falsas concepciones implícitas en ciertas hipótesis.

9). Es organizador puesto que supone una metodología de estudio y

una disposición de los esfuerzos y de los elementos materiales, personales y formales, tanto en el tiempo como en el espacio, con el fin de conseguir unos resultados o de contrastarlos. Actúa como mediador entre la realidad y la ciencia entre el mundo y el pensamiento.

10).Es optimizable, no sólo a partir de su planteamiento o diseño

general primero, lo cual es lógico, todo es mejorable; sino , y lo cual es más importante, a partir de las relaciones reflejadas entre sus elementos permitiendo profundizaciones o ampliaciones.

11).Todo modelo es, por último, fruto y final del quehacer científico. Es

fruto porque es el resultado de un intento de fundamentación científica de una realidad a la que se accede gracias a su mediación:

Page 8: Elementos Del Modelo Educativo

8

si se alcanza éxito, el modelo pasa a ser fundamentación teórica y sirve para proyectar otras más complejas; si fracasa, debe ser sustituido por otro. Por tanto, la vida del modelo, como tal es efímera.

Modelos Didácticos para la Innovación Educativa, B. Jiménez Jiménez, A.P. González Soto, V. Ferreres Pavia, Ed. Didáctica y organización Escolar PPU, Barcelona 1989, pp. 25 a27.

Page 9: Elementos Del Modelo Educativo

9

COMO CONSEGUIR CENTROS DE CALIDAD H. Beare, B.J. Caldwell, R.H. Millikan

Page 10: Elementos Del Modelo Educativo

10

PREDICTORES DE CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

1. El sentido de pertenencia a la institución y al colectivo humano que la

sustenta: en virtud de dicho sentimiento, los distintos miembros están satisfechos de ser miembros de dicha institución y de concurrir a su existencia y trayectoria de funcionamiento. En ocasiones, este rasgo puede aparecer con la denominación de <<sentido de colegialidad>>.

2. La cohesión interna de la institución: para que el clima perdure en condiciones satisfactorias para sus integrantes es preciso que las fuerzas que fluyen dentro del grupo se canalicen hacia la integración concurrente y solidaria, y no hacia la disgregación del colectivo o la división del mismo en subgrupos que tratan de destruirse unos a otros.

3. El sentimiento de solidaridad entre los miembros: esa solidaridad se manifestará operativamente a través de la cooperación mutua, pues no tendría sentido un colectivo con potencia identificativa común, pero que no cultivase el apoyo mutuo entre sus miembros.

4. El sentimiento de seguridad: la pertenencia a un grupo que tiene una potente fuerza de cohesión integradora ofrece a sus componentes la seguridad de que tal grupo los acoge y los defiende contra quienes quieren separarlos del conjunto o desmembrar dicho grupo.

5. El orden en la puesta en acción: la ejecución de las tareas propias e interrelacionadas exige la coordinación entre los distintos componentes, el mantenimiento de la necesaria disciplina, y la intervención inmediata y ponderada para la solución de conflictos cuando éstos aparezcan.

6. Las relaciones fluidas e intercomunicadoras: éste será el talante típico de los contactos de los profesores entre sí, de éstos con los alumnos, con otro personal del centro, con los padres y con el entorno social inmediato. Se tenderá a que esta fluidez relacional se extienda también a la dinámica intragrupo de los distintos sectores que confluyen en una institución educativa, entre ellos, naturalmente, los propios alumnos y los profesores. No sólo se llevarán a cabo las relaciones de tipo formal u oficial, sino que también han e establecerse las oportunidades para los contactos informales entre los diverso sectores de la comunidad educativa, y entre los miembros de los mismos entre sí y con otros distintos.

7. La facilidad para el intercambio de ideas: la necesidad de contar con la implicación de todos los individuos que configuran la comunidad educativa exige que se ponga especial énfasis para provocar la aportación de ideas procedentes de los distintos profesionales que inciden en el centro, de los padres, de los alumnos y de los representantes e otros sectores. Pero este intercambio de ideas no quedará sólo en simple palabrería, sino que quienes lideren de modo espontáneo u oficial las diversas situaciones comunicativas estructurarán las aportaciones y procurarán que la comunidad educativa en su conjunto avance hacia el conocimiento para su propia mejora.

Page 11: Elementos Del Modelo Educativo

11

8. La disponibilidad general para el consenso: esta actitud constructiva y conciliadora se derivará naturalmente del sentimiento de autoimplicación solidaria en proyectos de mejora para la calidad, y se verá reforzada por la libre participación en la aportación de ideas y por la fluidez en las relaciones entre los que comparten los componentes. La referencia suprema para este consenso será la misión que comparten los componentes de la institución.

9. La promoción del cultivo de la responsabilidad: la solidaridad en el proyecto común que supone el conjunto de la institución educativa y la atribución concreta de funciones y tareas a los diversos sectores e individuos conducirán a que cada miembro asuma las obligaciones que le corresponden y trabaje por cumplir con ellas.

10. La motivación para el mejoramiento constante: esta impregnación motivacional habrá de extenderse, no solo al profesorado, sino también a otros profesionales que concurren en el centro, a otros sectores de la comunidad educativa y a los propios alumnos. El mantenimiento de una elevada motivación supone la utilización de elementos de incentivación que potencien el esfuerzo continuo por la mejora permanente de todos los miembros y del proyecto institucional solidariamente asumido. Sin llegar a caer en triunfalismos exagerados y desproporcionados, la motivación se basará en la difusión de elevadas expectativas de éxito de la institución y de los miembros que la constituyen, y se justificará mediante evaluaciones frecuentes en las que descubran los progresos realizados.

Instituciones Educativas para la Calidad Total Samuel Gento Palacios Editorial: La Muralla, S.A. 1996

Page 12: Elementos Del Modelo Educativo

12

MODELO EDUCATIVO

P R O G R A M A S

C U L T U R A

Misión

PrincipiosFinesObjetivos

De la

Historia

De la

Filosofia

ESTRUCTURA CURRICULAR

ELEMENTOS PARA INTEGRAR EL MODELO EDUCATIVO

Perfil de

Competencias

Alumno

Líneas

O

Ejes

Experiencias

de

Aprendizaje

Perfil

del

MaestroDidáctica

Page 13: Elementos Del Modelo Educativo

13

Page 14: Elementos Del Modelo Educativo

14

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL TRABAJO EN

EQUIPOS

¿De qué manera incide, este acercamiento al modelo educativo que hoy se nos plantea; en la realidad de nuestros colegios? ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ¿Qué elementos a partir de los criterios teóricos y metodológicos estudiados debemos trabajar, dándoles forma y gradación; haciéndolos acciones en nuestro haber educativo? ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. ................................................................................................. .................................................................................................

Page 15: Elementos Del Modelo Educativo

15

BIBLIOGRAFÍA Educación, currículum y didáctica EL CURRÍCULO: MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN Stephen Kemmism Lindsay Fitzclarence Ediciones, Morata, S. A. Madrid, 1998 EDUCACIÓN Y TRABAJO PRODUCTIVO EN LA POSMODERNIDAD Lilia Haurie de Materi/Bernabé O. Alzabé y C. Ed. La Colmena, Buenos Aires, Argentina, 1991 LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA “El escenario y sus protagonistas” Miguel A. Zabalza Ediciones Narcea, S.A., Madrid 2002. GLOBALIZACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD: “El currículo integrado·” Jurjo Torres Edic. Morata, S. L., Madrid 1998 EL CURRÍCULO: “Una reflexión sobre la práctica” J. Gimeno Sacristán Ed. Morata, S. A., Madrid 1988 EL CURRÍCULO EN CONFLICTO Landon E. Beyer, Daniel P. Liston Ed. Akal, S. A. 2001 ASÍ ENSEÑA NUESTRA UNIVERSIDAD “Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria” Miguel Fernández Pérez Gráficas Escorial, Madrid 1997 COMO CONSEGUIR CENTROS DE CALIDAD H. Beare, B.J. Caldwell, R.H. Millikan Ed La Muralla, S.A. Madrid, 1992

Modelos de educación ESTRUCTURA CURRICULAR Y MODELOS PARA LA INNOVACIÓN Salvadora Martínez Santos Ed. Nieva, España, 1989 MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA B. Jiménez Jiménez A. P. González Soto, V. Ferreres Pavia Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A., Barcelona, 1989 REFLEXIONES PARA UN MODELO......”...Educativo universitario ignaciano” Alberto Vásquez, Hilda Elena Hernández ITESO, México, 1998 ID Y ENSEÑAD “Directrices generales para la Educación Franciscana” Orden de Frailes Menores – Roma 2009 EL SEÑOR NOS HABLA EN EL CAMINO Capítulo General Extraordinario 2006 Orden de Frailes Menores