Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

8
1 Elogio de la Literatura Argentina Jorge Boccanera Parte 1 Raúl González Tuñón y Juan Gelman Hay simetría entre los dos poetas por ejemplo, la manera en que entienden el hecho creativo, la poesía. Los dos son porteños y anclados en el tema del barrio, del periodismo y la militancia, son grandes poetas y maestros de poetas también. Vienen de la clase media baja de inmigrantes con gran carga de historia social. Voy a empezar por leerles poemas de ellos: El poeta murió al amanecer Raúl González Tuñón Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo, murió al fin en la plaza frente a la inquieta feria. Velaron el cadáver del dulce vagabundo dos musas: la esperanza y la miseria. Fue un poeta completo de su vida y su obra, escribió versos casi celestes, casi mágicos, de invención verdadera y como hombre de su tiempo que era también ardientes cantos y poemas civiles de esquinas y banderas. Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada. Algunos, los más jóvenes, lo negaron después. Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos, los parroquianos del Café, los artistas del circo ambulante, unos cuantos obreros, un antiguo editor, una hermosa mujer

description

Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera, en Facultad Libre de Rosario

Transcript of Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

Page 1: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

1

Elogio de la Literatura Argentina

Jorge Boccanera

Parte 1

Raúl González Tuñón y Juan Gelman

Hay simetría entre los dos poetas por ejemplo, la manera en que entienden el

hecho creativo, la poesía. Los dos son porteños y anclados en el tema del barrio, del

periodismo y la militancia, son grandes poetas y maestros de poetas también. Vienen de

la clase media baja de inmigrantes con gran carga de historia social.

Voy a empezar por leerles poemas de ellos:

El poeta murió al amanecer

Raúl González Tuñón

Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo,

murió al fin en la plaza frente a la inquieta feria.

Velaron el cadáver del dulce vagabundo

dos musas: la esperanza y la miseria.

Fue un poeta completo de su vida y su obra,

escribió versos casi celestes, casi mágicos,

de invención verdadera

y como hombre de su tiempo que era

también ardientes cantos y poemas civiles

de esquinas y banderas.

Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada.

Algunos, los más jóvenes, lo negaron después.

Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos,

los parroquianos del Café,

los artistas del circo ambulante,

unos cuantos obreros,

un antiguo editor,

una hermosa mujer

Page 2: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

2

y mañana, mañana,

florecerá la tierra que caiga sobre él.

Deja muy pocas cosas, libros, un Heine, un Whitman,

un Quevedo, un Darío, un Rimbaud, un Baudelaire,

un Schiller, un Bertrand, un Becquer, un Machado,

versos de un ser querido que se fue antes que él,

muchas cuentas impagas, un mapa, una veleta

y una antigua fragata dentro de una botella.

Los que le vieron dicen que murió como un niño.

Para él fue la muerte como el último asombro:

tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido,

y un pájaro en el hombro.

Confianzas

Juan Gelman

Se sienta a la mesa y escribe

«con este poema no tomarás el poder» dice

«con estos versos no harás la Revolución» dice

«ni con miles de versos harás la Revolución» dice

y más: esos versos no han de servirle para

que peones maestros hacheros vivan mejor

coman mejor o él mismo coma viva mejor

ni para enamorar a una le servirán

no ganará plata con ellos

no entrará al cine gratis con ellos

no le darán ropa por ellos

no conseguirá tabaco o vino por ellos

ni papagayos ni bufandas ni barcos

ni toros ni paraguas conseguirá por ellos

Page 3: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

3

si por ellos fuera la lluvia lo mojará

no alcanzará perdón o gracia por ellos

«con este poema no tomarás el poder» dice

«con estos versos no harás la Revolución» dice

«ni con miles de versos harás la Revolución» dice

se sienta a la mesa y escribe.

Estos poemas hablan de cómo se sitúan los poetas frente a la vida y a la

poesía. Son muchas las similitudes entre ambos, pero también hay diferencias, cada

uno tiene su proceso creativo particular con su estilo. El primer libro de cada uno lo

edita Gleizer y en ambos se encuentra la palabra violín. “El violín del diablo” de

Tuñón y “Violín y otras cuestiones” de Gelman. En el caso de Gelman creo que

violín tiene que ver con lo lírico, la poesía, la creación y cuestiones es una palabra

muy fuerte, implica una urgencia, es un asunto a resolver.

El eslabonamiento entre los poetas se hace evidente en un acto en el teatro

“La mascara” a mitad de los 50, cuando Gelman integraba el grupo “Pan duro”, allí

asistió Tuñón, le gusto lo que escribía Gelman y entonces escribe el prólogo del

primer libro de Gelman. En este prologo considero que esta toda la opinión de

Tuñón sobre la poesía Argentina y la poesía en general, es muy distinto a lo que es

un prologo, habla mucho de la tradición poética pero no se va del eje que es hablar

de Juan Gelman. Usa mucho las palabras, elogio, porteño y auténtico, trata de

dominar y utilizar toda la poética. Es interesante desglosar lo que escribe Tuñón,

porque los poetas fundadores, los de la vanguardia que aparecieron en el siglo XX

hablaban justamente de eso de dominar todas las formas y por eso, a veces,

rechazaban encabezar algún tipo de escuela, de línea estética con sus manifiestos,

porque les sonaba dogmático. Planteaban dominar y utilizar todas las formas, la que

le convenga a cada uno, lo importante es la intención moderna que se pone dentro,

el talento. Este creo que es el primer eslabón fuerte entre ambos.

También releyendo encontré cosas importantes en el primer poema de cada libro,

empiezan como poetas de ferias. Tuñón en “Eche veinte centavos en la ranura”, dice:

Page 4: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

4

A pesar de la sala sucia y oscura

de gentes y de lámparas luminosas,

si quiere ver la vida color de rosa

eche veinte centavos en la ranura.

¡Y no ponga los ojos en esa hermosa

que frunce de promesas la boca impura!

Eche veinte centavos en la ranura

si quiere ver la vida color de rosa.

El dolor mata amigo, la vida es dura

y ya que usted no tiene ni hogar ni esposa,

si quiere ver la vida color de rosa

eche veinte centavos en la ranura.

De “El violín del diablo”.

Y Gelman en “El caballo de la calesita”:

[…] Trajín, ciudad y tarde Buenos Aires.

Aire de plaza, ruido de tranvía.

(Galopando una música de tango

gira el caballo de la calesita.)

Los hombres van y vienen. Una vieja

vende manzanas en aquella esquina.

(Corazón de madera, ojo pintado,

gira el caballo de la calesita.)

[…] Y ahora en mi corazón y desde entonces,

transitado de niños y de risas,

prisionero en mi música voltea,

gira el caballo de la calesita.

(Tiene el ojo pintado.

Su corazón es de madera limpia.)

Page 5: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

5

Yo diría “Si quiere ver la vida color de rosas, gire el caballo de la calesita”, es

como si se pudieran unir los dos poemas.

Vamos a ver algunas claves de los poetas, del pensamiento que tienen sobre el

hecho creativo que lo expresan en la poesía porque hablan de la poesía y de cómo deber

ser. También lo expresan en sus escritos periodísticos y ensayísticos, hay reflexión

sobre la poesía y los poetas. Mas en Tuñón que militaba en el Partido Comunista y tenía

que luchar contra cierta ortodoxia, contra la línea que le bajaban de una poesía un poco

dirigida. Es interesante el camino que sigue para no caer en ninguna ortodoxia y decir

que la poesía “es única e indivisible”.

Una clave en ambos es lo porteño que se da de una manera lejos del

estereotipo. Los dos nombran a músicos de tangos en su poema. Tuñón escribe algunos

poemas que titula tango, con descripciones del barrio y sus personajes. Gelman se dice

milonguero desde los 15 años, expresaba: “el tango es una manera de conversar, un

diálogo bailable. La mejor manera de iniciar un diálogo con una mujer es bailando”.

Otra coincidencia es la militancia. El padre y el abuelo de Tuñón eran socialistas, el tío

fue el fundador del Partido Socialista. Otros temas de coincidencia, la revolución, la

esperanza, la solidaridad, hay poemas de ambos dedicados a la Unión Soviética. Los

dos estuvieron presos alguna vez. Tuñón en el 33 edita una revista que se llama

“Contra” y aquí publica el poema “Las brigadas de choque”, es un poema de denuncia y

lo acusan, le dan dos años de cárcel por incitar a la rebelión. Gelman esta preso en los

60 en la época de Frondizi cuando el estaba en el grupo “El Pan duro”. Ambos

coinciden con el Dante, Tuñón: “Le dijeron al Dante, por sus alusiones a personajes de

la época en el infierno, ¡usted se esta metiendo en política cuidado!, él no hizo caso y

así perdura hasta hoy la Divina Comedia”.Gelman: “no hubo un poeta mas político que

Dante, describió como nadie el tema del poder”.

Otra coincidencia, Tuñón en un escrito expresó: “No al canto sin sangre” y

Gelman hablaba de los poemas sin sangre: “Los poemas sin sangre tienen una ventaja:

no tienen sangre, ni sacudones mortales o inmortales, ni la imperfección, la suciedad de

todos. Eso cae y nada perturba a la tierra”. También coinciden en unos versos sobre el

tema de la sangre. El tema social atraviesa a los dos poetas. El tema de la solidaridad es

algo que los reúne de modo fuerte, creo que tiene que ver con la época, con el tema de

la fraternidad y lo humano de los años 50. Tuñón escribe el libro “Todos los hombres

del mundo son hermanos”.

Page 6: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

6

De algo que no se habla mucho es de la influencia que tuvo Tuñón en poetas

de otros países, cuando Tuñón conoce a Neruda aún este no era un poeta político y

Tuñón influyó en eso. Otro ejemplo es el del poeta Miguel Hernández que luego de

conocer a Tuñón comenzó a escribir poemas en relación al barrio. García Lorca cuando

llega en el año 33 a Buenos Aires quiere ver a Tuñón.

El tema del periodismo es otro tema con el que están cerca. Tuñón escribió en

“La Protesta”, “Caras y caretas”, “Le Monde”. Las crónicas que realizó fueron muy

importantes, cubrió la guerra del Chaco, la Patagonia trágica, la revolución de Getulio

Vargas en Brasil, es decir, se ubica en la línea en la que luego se situó Rodolfo Walsh

con “Operación masacre”. Otro trabajo muy importante fue como corresponsal de

guerra en España. Aparte la guerra civil española lo motivó a escribir libros como, “La

muerte en Madrid”. Escribe también algunas notas policiales. En el caso de Gelman

trabaja en “Página 12”, “Crisis”, “Opinión”. Lo interesante es que ambos nunca vieron

antagonismos entre estas actividades, el periodismo y la poesía. Siempre se habla de

cómo una influye o le quita espacio una a la otra, en este caso no. Gelman habla de los

poetas periodistas y lo nombra a Tuñón. Dice respecto al periodismo y la poesía: “No

veo conflicto, sino armonía. Son dos lenguajes diferentes, íntimamente enraizados con

diferentes criterios de vida. No creo que el periodismo me haya ayudado como poeta

pero su ejercicio me posibilito entrar en contacto con gente y con realidades diversas”.

A los dos les gustaba realizar entrevistas.

Otra cuestión es que los dos pertenecen a generaciones claves. Tuñón a los

años 20, la de los poetas fundadores. “Tuñón es un vagón de recuerdos”, dijo Gelman.

Conoce de primera mano a Vallejo, a Neruda. Esta es una generación muy estudiada

desde la dicotomía Boedo versus Florida y sobre esto Tuñón escribió mucho, aclarando

que pertenecía al grupo Florida. Él rompe la dicotomía y problematiza los

encasillamientos, no ve que haya un Boedo que sea un grupo naturalista y no cree que

solo el grupo florida era de origen experimental. Luego los poetas van tomando

posición política, Grupo Florida, por ejemplo, participa en la revista “Martín Fierro”

que desaparece en los años 30 desaparece. Los críticos todavía no saben donde ubicar a

Tuñón, hay muchos que lo ubican en los dos grupos y otros en Grupo Boedo. Gelman es

de la generación de los 60 trabaja sobre esta dicotomía e intenta solucionarla. Reúne le

política, también es una generación fuerte en cuanto al lenguaje.

Otro tema son los personajes inventados que tienen ambos. Gelman crea a sus

poetas, Tuñón tuvo como alter ego a Juancito caminador, es un personaje que incluso

Page 7: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

7

firma los escritos. El poeta crea al personaje por un mago de un circo pobre que a él le

llamaba mucho la atención. En realidad Juancito caminador sale de ahí, pero yo creo

que ya estaba en su mente. Dice Juancito caminador “somos la imaginación, traigo la

palabra y el sueño, la realidad y el juego de lo inconciente, lo cual quiere decir que yo

trabajo con toda la realidad”, esa son palabras de Tuñón dicho de una manera inocente,

esta hablando de la poética y lo importante que él considera la imaginación.

Gelman en los 60 crea a sus poetas invitados. Hay un poeta que llama mi

atención, pienso que por ese poeta él estaba haciendo hablar a su hijo desaparecido y

muerto. Es interesante ver el proceso de Gelman con el hijo muerte porque atraviesa

varios libros, en el último libro hay un estilo de duelo y escribe: “vienes y vienes y te

tengo que explicar que estas muerto”.

Encontré cosas en común entre algunos poemas:

Chick Lorimer

De Tuñón

[…]Porque un día Chick Lorimer

hizo el baúl –puso unas cosas viejas

y quizás el recuerdo-

y se marchó.

Nadie supo donde se fue,

la incomparable Chick, esa inasible

Chick Lorimer.

Pero lo supe yo.

Chick Lorimer se fue a los puertos,

como Lola, un triste día

cuando en el Club de los Rotarios

asesinaron las palomas.

Chick Lorimer se fue a los muelles.

La ahogaba el humo de Chicago

y el trabajo atroz, en cadena,

Page 8: Elogio de la Literatura Argentina. Jorge Boccanera. Parte 1

8

de la fábrica de estampado.

Chick Lorimer se fue a los barcos

que hacían la ruta de las islas.

¿Por qué se fue Chick Lorimer?

Chick Lorimer amaba a un negro

Que en la primavera lincharon […]

Lamento por la nuca de Tom Steward

De Gelman

[…]El día que Tom Steward alzó vuelo montado en su furia

fue realmente memorable:

el sol no se detuvo la tierra no dejó de girar

la máquina celeste siguió trabajando[…]

[...]¡oh Tom Steward volador!

tomo la lira y empezó a cantar entre nubes

o ángeles y demonios de Dios atraídos

por los vapores negros que le salían de la boca[…]

Tiene un tratamiento parecido ambos poemas. Tuñón es una de las influencia de

Gelman, también en la manera de exponer los poemas son muy parecidos.

Hay otro tema que es el teatro y las canciones, los dos tuvieron obras y ambos

han sido musicalizados. Baglietto y Alejandro del Padro han musicalizado a Gelman.

Hay un gusto en los dos por los trovadores. Tuñón estuvo muy atento a la poesía

norteamericana de los años 20 donde aparece el poeta trovador.

Desgrabación: Romina Esnoz