Enciclopedia_uruguaya_55

download Enciclopedia_uruguaya_55

of 19

Transcript of Enciclopedia_uruguaya_55

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    1/19

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    2/19

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    3/19

    da, trigo, etc., se extendieron los cultivos) pero no pudodinamizar a la produccin ganadera, justamente la produc-cin para la cual es naturalmente ms apto el pas. Desdeel trienio 1935/37 al trienio 1959/61 la produccin gana-dera por habitante creci a 0.02 anuaV puede afirmarseque el crecimiento por habitante fue, prcticamente, ine-xistente; la produccin ganadera "creci", durante un cuartode siglo, al mismo ritmo que creci la poblacin; el dina-mismo de la industria, que moviliz a roda la actividadinterna e, incluso, a la agricultura, no pudo influir en elcrecimiento ganadero.Sin embargo .en la dcada de los 50 haban desapa-recido los efectos provocados por el conflicto mundial, sesustitua la estrategia de la guerra fra y finalizaban lasposibilidades dinamizadoras de la industria nacional en laagricultura autctona: la crisis agraria hasta entonces laten-te, por el escaso crecimiento ganadero, se declar abierta-mente y se agreg a la crisis manifiesta del sector indus-trial y del sector de la agricultura conectado con aqul. Lacrisis ganadera repercuti en las compras de la industria

    Insuficiencia de la produccin ganadera. Un problema smanufacturera y las de stas, al disminuir el volumeempleo y de salarios, trajeron consigo la disminucinconsumo de la poblacin y, consiguientemente, la cadlas compras en la ganadera y en la agricultura. La dnucin de las actividades de ambos -a la que agregcada de la industria de la construccin- arrastr a laa las actividades del transporte, del comercio y de losvicios en general.Desde 1957 -sin contar los efectos relacionadoslas causas externas- vivimos una doble crisis: la vinccon una ganadera que no provee de suficientes prodal mercado interno y al mercado internacional, y la ctada con Ufi: l manufactura interna que disminuy suduccin ante la baja del consumo nacional. La poeconmica gubernamental, segunda desde 1959, conseste estado de cosas al adop.tar una conducta pretenmente liberal que lo nico que consigui fue desmana la industria nacional pues le elev los costos de lasterias primas, le restringi el acceso a los crditos anbles y le abri el mercado nacional a la concurrencla industria extranjera.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    4/19

    En la ltima dcada, especialmente, la escasa produccin ganadera determin la imposibilidad de volver a losniveles de exportacin anteriores (por ejemplo de los aos1949/51); el crecimiento de la poblacin (y de su con-sumo de carne) disminuy, an ms, la posibilidad de volver a aquella exportacin; las ventas al exterior --conexcepcin del ao 1964 - se estancaron y disminuyeronlas entradas de dlares y otras monedas productO de nuestras ventas.Mientras tanto la poblacin, aunque lentamente, con-tinu creciendo. Ese ascenso determin mayores necesidades de alimentos, bebidas, vestidos, calzados, viviendas ydistintos artculos para el hogar. En conjunto, debimos ele-var la produccin del campo, de la manufactura y de laconstruccin, y ella debi impulsar el transporte carretero,frreo, fluvial o martimo. Para satisfacer aquellas producciones y aquellos servicios, debieron crecer las importaciones de combustibles, de materias primas, de mquinas, decamiones, de tractores, de material elctrico y rodante, yas sucesivamente. El total de las actividades exigi disponer de una masa de dlares y otras monedas extranjerasmayor que las necesitadas anteriormente.

    La mayor poblacin exigi el creCimIentO de lduccin para satisfacer sus necesidades; esta producreciente requiri ms importaciones para poderlasa cabo. Sin embargo, justamente cuando se necesitaroyores disponibilidades para poder incrementar nucompras al exterior, nos encontramos con que nuestracidad para generarlas se haba estancado o haba disdo. El desequilibrio se manifest: un pas de las crsticas del nuestro, para crecer, necesita que sus exciones aumenten a un ritmo mayor que sus importaces la nica forma sana de satisfacer los mayores remientos de importaciones de una poblacin que crquiere disfrutar de un bienestar ascendente. En cambnecesidades de importacin ascendieron y las posibilde exportacin se enlentecieron o retrocedieron; comprimeras determinan la mayor parte de las demanddlares y otras monedas, y como las segundas provemayor volumen de la moneda extranjera requerida, sete un desequilibrio entre la demanda y la oferta deres y dems monedas extranjeras. La demanda, situadencima de la oferta, determin que quienes mviesensidad de importar esmvieran dispuestos a elevar su ploS' exportadores, poseedores del mayor volumen de mextranjera que se poda proveer, al conocer las necesde la demanda, fueron renuentes a desprenderse ddisponibilidades sin que se les mejoraran los preciosbas situaciones -presin de la demanda, renuenciaoferta- determinaron que el precio de la moneda ejera subiese. El precio del dlar pas, por ejemplosucesivos aumentos, desde $ 4.11 a $ 250.00.

    Depreciacin de la moneda: apenas 1m sintoma del deterioro 4e la produccin n

    84

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    5/19

    . . . . ; ; : ; ; ; ' - - ' = = ' - - ~

    La reperCUSlOn de estos aumentos sobre el procesosocial fue tremendo. Al pasar el precio del dlar y de lasdems monedas extranjeras de $ 4.11 a $ 250.00:19 ) Los exportadores de trigo, de carne, de lana y decuero, por ejemplo, aumentaron sus entradas en pesos. Ini-cialmente, por un dlar exportado, reciban $ 4.11; luegorecibieron 11, 16, 25, 100, 200 250.29 ) Lds importadores de materias primas, repuestos,combustibles, materiales de construccin, V dems bienescompradores en el exterior, aumentaron s u egresos en pe-sos. Antes, por un dlar para importar, pagaban $ 4.11;luego pasaron a pagar, por subas sucesivas, desde 11hasta 250.

    f f

    La poblacin marginalizada rastrilla todas las posibilidades de sub39 ) El consumidor pag ms por sus artcumenticios (pan, carne, bebida, etc.), por su vestpor su calzado y por todo artculo que tuviese compimportados. Pagar ms pesos por el trigo, la carne,o el cuero exportados, signific pagar ms pesosmismos bienes dentro del pas (para que el exportatrigo vendiese su productO al molinero nacional decibir, por lo menos, lo mismo que si exportase; detrario no tena incentivo para v e n d ~ r dentro delello determin la suba del pan, de la carne, del veslana y del calzado de cuero; a su vez, como no ex

    el pas ningn artculo que se produzca sin algnnente importado (materias primas, combustible, mde construccin, mquina, etc.), ante la suba de losde los bienes importados, se produjo un nuevo ialcista en los precios de los bienes consumidos.En definitiva, el consumidor nacional debi ssubas de precios importantes en la totalidad de losde consumo, imprescindibles o suntuarios, de produrbana o rural, nacionales o extJ;anjeros.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    6/19

    Como el hornero. el uruguay desplazado de la ciudad, encarama sus ranchos en los canteg

    El proceso social se resinti ante e! impacto provocadopor las subas sucesivas del precio del dlar y de las demsmonedas; tOdos los pobladores se enfrentaron a mayoresgastOs para mantener sus niveles de vida anteriores, lospresupuestOs familiares se elevaron y las familias reaccio-naron adoptando distintas conductas para enfrentar esta si-tuacin.En general, las reacciones de los jefes de familia ydems trabajadores, ante el crecimiento del costO de la vida,fueron infinitas. Sin embargo, a efectOs de este trabajo, ten-tar la siguiente clasificacin que, seguramente, constituyeun esbozo muy simple y grueso de todas las situacionesocurridas:19 ) inicialmente, tentaron mantener inalterable el n-mero de horas de trabajo y compensar el crecimiento de!presupuesto familiar mediante una suba, por lo menos su-ficiente, del jornal, sueldo u otra retribucin;29 ) Cuando no lograron la solucin anterior, o lalograron parcialmente, aumentaron e! nmero de hora!: de

    86

    trabajo. De esta manera, trabajando ms horas, en el misempleo oen distintos empleos, o con una combinacinambas con alguna elevacin en la retribucin de la ocucin bsica, se alcanzaron los ingresos necesarios para mtener e! estndar de vida anterior;39 ) Cuando no se lograron las soluciones anterioo se lograron deficientemente, se resolvi e! desequilib-entre los ingresos insuficientes y las exigencias depresupuestOs familiares- disminuyendo el consumo. As,orden creciente, se eliminaron o disminuyeron necesidasuperfluas, asistencia mdica, instruccin, cursos de cacitacin especiales y se rebajaron las exigencias en lo rtivo a calidad de vivienda y de vestimenta;49 ) Cuando la situacin se torn de difcil solucdadas ciertas circunstancias, se produjo la emigracinlos trabajadores;

    5Q ) Las situaciones anteriores, clasificadas en ordcreciente de sacrificio, -medido ste por un empeoramierespecto del bienestar inicial- correspondi a trabajadoque, no solamente no perdieron sus empleos sino que,cluso, hallaron otros adicionales. Pero hubo una desocucin creciente, que acompa a los perodos de subas interrumpidas de los presupuestos familiares, que complgrandemente e! panorama expuesto. La competencia pacceder a las escasas horas y retribuciones disponibles -e

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    7/19

    La vivienda rural se recorta en un cielo sin ptre el nmero relativamente decreciente de quienes conservaron sus empleos y el nmero relativamente creciente delos desocupados- determin la imposibilidad de que semantuviese el nivel medio de vida inicial de la poblacintrabajadora;69 A todo este conjunto de posibles conductas seagregaron las determinadas por las organizaciones sindicales; stas influyeron las anteriores y generaron y definieronnuevos comportamientos. Estos comportamientos, a su vez,se multiplicaron porque las organizaciones sindicales noabarcan la totalidad de actividades (existen amplios sectorescon escasa o nula organizacin; por ejemplo en la actividadrural) ni son uniformes (son muy distintas las modalidadesy las intensidades de las actuaciones de las organizacionessindicales pblicas y privadas y an dentro de las actividades propias de cada esfera).

    La potencia de contratacin o de regateo de los dis-tintos sindicatos y organizaciones sindicales no fue igual, niestuvo concentrada para alcanzar mayor podero en losenfrentamientos con los empresarios privados y pblicos.Cul fue el resultado final de todos estos posiblescomportamientos? Mantuvieron los niveles de vida exis-tentes con anterioridad a las sucesivas elevaciones de precios reseadas? En mi opinin, no; ni la actuacin de lostrabajadores individualmente, ni la actuacin de los mismos

    ayudados por la organizacin sindical, pudo manteniveles de vida y de consumo existentes, por ejempla poca en que el dlar se cotizaba a $ 4,11 porSi bien es innegable que la actuacin sindical redujodemente el grado de depel1dencia del trabajador frsector empresarial pblico o privado), tambin es ible que su podero no fue suficiente para poder comla prdida promedial de estndar de vida en el code los trabajadores.Resumiendo: la elevacin de los presupuestos fres determin -e n un conjunto de distintos comporttos individuales- que el trabajador presionase, enprogresivamente creciente, a las autoridades sindicorganizaciones suprasindicales para que defendiesenveles de ingresos. El trabajador se aglutin, la agremcreci, se plantearon las exigencias en los sectores ae industriales, de la construccin V de los servicios,danos y campesinos, pblicos y privados, y se obtuacuerdos en materia de subas de retribuciones. Anunca compensaron, promedialmente y para la totalila poblacin trabajadora, el crecimiento de los presupfamiliares, las retribuciones se reajustaron peridicamascenso; respecto de las elevaciones de los preciosartculos de primera necesidad, las retribuciones smarcharon con retraso; pero subieron.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    8/19

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    9/19

    Desde entonres la rez10lucin teCIJolgica atraviesa el planeta sm roz

    La falta de creCImIentO de la produccin ganaderaimpuso que nuestras exportaciones no pudiesen recuperarniveles anteriores; ello determin la baja de las importacio-nes y, por lo tanto, la existencia de una demanda insatisfe-cha de productOs extranjeros. La actuacin conjunta de pro-duccin y exportaciones ganaderas, y de importaciones, enla forma descrita, implic la suba del dlar y de las demsmonedas y, por consiguiente, el ascenso de los presupues-tOS familiares. El proceso econmico social, ya muy resent ido por la actuacin desordenada de las distintas variablescitadas, se volvi an ms complejo por la aparicin deun nuevo factOr distOrsionante: la elevacin sucesiva y des-coordinada de las retribuciones personales.El ascenso de las retribuciones coadyuv en la eleva-cin de los costOs de las dist intas producciones y comer-cializaciones y posibilit, nuevamente, que los empresariosviesen disminuidas sus ganancias. Cuando el empresarioganadero enfrent posibles prdidas o disminuciones deganancias en virtud de que el ritmo de crecimiento de laproduccin era escaso, o inexistente, e inferior al r itmo decrecimiento de los costOs de la misma), resolvi su pro-blema logrando que se le abonaran ms pesos por sus ex-portaciones; es decir, logr que se le elevara el precio decada dlar o de cada moneda extranjera obtenida con susventas al exterior.Cuando el empresario productOr de bienes de consumonacionales se enfrent con la posibilidad de prdidas o dedisminucin de ganancias ante la elevacin de los costOsde las materias primas o de los alimentos agrarios o de losproductos de importacin), resolvi su problema elevandolos precios de venta de sus producciones y de sus comer-cializaciones; como consecuencia se elevaron los presupues-tOs familiares.

    Cuando el trabajador se enfrent con la posibide que sus ingresos fuesen insuficientes para continuarfrutando los niveles de consumo y las formas de vique estaba habi tuado (ante la elevacin de los preciolos distintos bienes de produccin domstica o extranresolvi su problema, parcialmente, logrando la elevdel precio de sus servicios, es decir de sus retr ibucpersonales.Ahora, ante la suba de las asignaciones de los tjadores, las soluciones que persiguieron los empresapara evitar disminuciones de ganancias o posibles prdfueron las mismas: elevar el precio de sus producco de sus comercializaciones. As, el empresario pblictatal y municipal elev sus impuestos, el empresarioblico, eme autnomo o servicio descentralizado elevtarifas (OSE, UTE, AFE, ANP, ANCAP, AMDET, elos entes financieros pblicos elevaron sus tazas de in(Banco de la Repblica, Banco Hipotecario) o sus pr(Banco de Seguros). y lo mismo ocurri con los emsarios privados: elevaron sus tarifas (gas, transporte, scios), sus arrendamientos (Propietarios de viviendas)intereses (banco y empresas financieras) o, simplemsus precios (agricultOres, ganaderos, industriales y cociantes).A esta altura, la secuencia, acumulativamente crete, entr a reforzarse progresivamente: la escasa producganadera se cubri con la suba de precio del dlar y dmonedas extranjeras; este ascenso se cubri con la sublos artculos de produccin o de comercializacin naciesta elevacin gener crecimiento en los presupuestOsmiliares que se cubrieron, parcialmente, con aumentolas retribuciones; esta alza se cubri con subas en laso impuestOs, en las tarifas y en los precios. Estas suceelevaciones se interfirieron, se distorsionaron, se desconaron, pero siempre tuvieron un mismo resultado faceleraron la subida de los precios de los bi

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    10/19

    Al estancamiento, fundamental, de la produccin. ga-nadera, se agreg el estancamiento menor, de la industria,de la agricultura y el comercio. Las relaciones mutuas des-cendentes exigieron actividad disminuida; stas y elproceso inflacionario descapitalizaron aceleradamente el patrimonio estatal.

    Las obras pblicas se enlentecieron; muchas se postergaron, algunas quedaron a medio hacer y otras no tuvieronya posibilidades de tencin, ni siquiera para las' reparaciones de imprescindible conservacin.Los transportes se deterioraron; clausuraron serviciosy disminuyeron su eficiencia por falta de locomotoras,' devagones o de vas, de aviones, de buques, de mquinas ode materiales de reposicin; las reparaciones de las rutasterrestres o frreas se aplazaron y el trfico disminuy o

    90

    ces. Los puertos vieron envejecer sus instalacionepos, sin poderlos siquiera mantener para cumplir,eficacia, sus cometidos en momentos que la tcniccambios profundos para estar a tono con las exigun transporte internacional cada vez ms veloz,econmico.Los entes energticos enfrentaron dificultadesmayores para atender necesidades crecientes de uncin ascendente y diseminada, con mquinas e intsobrecargadas y, muchas de ellas, en el lmite dela eficacia de los servicios se resinti y los corttendieron, se reiteraron y se volvieron prolongadLos hospitales y las escuelas se vieron superel crecimiento de los usuarios V la falta de los mtiles y equipos ms impresindibles: disminuyforma alarmante el nivel de los servicios.Las mismas causas que deterioraron el papblico estatal -disminucin de las actividadescin- deterioraron el patrimonio privado. Se mron las tierras sin cultivar, los equipos sin utifbricas sin proc!ucir y las empresas sobredimenComo consecuencia, disminuyeron las posibilidadebajo humano, el cual entr a degradarse en la sucin o en la desocupacin) o emigr.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    11/19

    La banca privada nacional, que nunca estuvo organi-zada para promover el desarrollo del pas, enfrent deman-das crecientes de prstamos; las necesidades del agro, dela industria y del comercio se multiplicaron y se volvieronimperiosas ante el avance de la crisis; la banca privadajug un papel progresivamente creciente -ante las nece-sidades financieras exigidas por dicha crisis- en los montosy tipos de crdito. El papel de la banca privada, en materiade volmenes, orientacin y manejo de crditos se hizo

    preponderante; los compromisos financieros no pucumplirse totalmente con una actividad agraria, come industrial disminuidas; los empresarios recurrierobanca privada en demanda de prstamos V enfrentarooferta insuficiente; los prstamos se encarecieron yminaron, a su vez, una aparente situacin de bonanla organizacin bancaria privada. Esta, que siempre seorientado ms a los prstamos de comercializacin emediacin que a los de produccin, ms a los prde COrto plazo que hacia los de lento reintegro, mfinanciacin de las operaciones internacionales quede generacin de produccin interna, ante este girosituacin, consolid su orientacin: las altas tasas dey las elevadas ganancias, le confirmaron que debanuar en esa lnea, aunque el futuro del pas exigieconducta diametralmente opuesra. El crdito se encada vez ms y dej de ser una herramienta eficasuperar la crisis sanamente, es decir, mediante la gcin y expansin de la produccin y el empleo; altarse ms a prstamos para intermediacin y especuque para promocin de nuevas actividades, ms a finimportaciones -aunque fuesen de bienes suntuarioa promover exportaciones, consolid su estructura anica y regresiva y pas a trabar decididamente laslidades de recuperacin nacional.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    12/19

    Las dos caras de la dependencia.

    La banca privada extranjera y los organismos interna-cionales, por su parte, coadyuvaron en un mayor endeuda-miento del pas con el exterior que le impide a ste acelerarsu posible recuperacin (porque a la i.nsuficiente importa-cin, por escasez de exportaciones, se agrega el tener quedestinar una parte de las disponibilidades al pago de in-tereses, y, tambin, porque ciertos prstamos se han otor-gado con condiciones que restringen las posibilidades na-cionales) .En una palabra: la dependencia se ha hecho mayorque nunca y se evidencia, no solamente - como ant es en las posibilidades de exportar e importar menos, sino,adems, en la cada del mercado interno, de ese mercadoque nos propusimos crear para disminuir aquella depen-dencia; y tambin se evidencia, en la tentativa extranjera(estimulada por diversas conductas: F.M.I., A.I.D., B.I.R.F.,B.I.D., etc.) para que abandonemos aquella organizacin--que pretendimos implantar para disminuir la dependen-cia fornea-o y la sustituyamos por otra, ms adecuada alos designios provenientes del exterior.

    92

    La problemtica nacional se procesar, en losprximos, en un mundo muy complejo en el que choclas problemticas de Argentina y Brasil, de la CuencPlata y de Latinoamrica, y de Estados Unidos y el sisde grandes potencias. La problemtica nacional no secesar aisladamente sino dentro del concieno internaciTomando a Uruguay como referencia, en aquelcierro juegan intereses inmediatos (los de los pasestrofes y los correspondientes de los dems integrantela Cuenca) y mediatos (los de las grandes potenciaAmrica, de Europa o de Asia) . La problemtica nacno slo deber resolverse en funcin de las aspiracionelos distintos grupos sociales uruguayos sino, tambin, dcorrespondientes de los grupos argentinos, brasileros

    gentinos brasileros, estadounidenses, etc. que se manifietanto a travs de organizaciones privadas (grandes emsas internacionales y asociaciones como CI.CY.P. omisin de Fletes) como de organizaciones pblicas (csiones multinacionales, CE.P.A.L., CE.CL.A., O. E.C 1. A. P. ), de organizaciones comerciales (A. L. A.G.A.T.T.) como de organizaciones financieras (F. MB.I.R.F, B.I.D., CF.I., Eximbank,), de acuerdos diplomcos (por ejemplo con Argentina y Brasil) o de acuemilitares (por ejemplo con Estados Unidos) y as suvamente.El conjunto de grupos que actuar ser voluminhs aspiraciones y motivaciones que los impulsarn smuy complejas (econmicas, financieras, polticas, militdiplomticas, sociales, culturales, etc.) y los procedimtos de lucha a que, presumiblemente, recurrirn serntiples y variarn con las circunstancias. Exponer laspectivas de todos y cada uno de ellos exigira un tratamimuy extenso. Para los fines de este trabajo creo mscuado exponer las perspectivas de las principales fueque actuarn en el futuro inmediato. Estas fuerzas espresentes en todos los grupos sociales a que me rprecedentemente, influirn sus mOtivaciones y aspiracioy decidirn sus procedimientos de lucha.Uruguay, por lo tanto, al programar solucionesproblemtica, tambin deber tenerlas presentes. Puedreconocerse la actuacin, cada vez ms potente, de laguientes fuerzas que anuncian, en los afios inmediatorealizacin de algunos procesos aparentemente irreversib

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    13/19

    19 ) Una primera fuerza se fundamenta en la cienciay la tcnica. Desde el Siglo XVII, ambas no han cesado decrecer y lo han hecho a ritmo cada vez ms 'acelerado; lass ~ c e s i v a s revoluciones industriales lo han evidenciado; msaun, nunca se ha avanzado tan aceleradamente como desdela Segunda Guerra Mundial hasta la fecha (el total de investigadores y cientficos dedicados a la creacin, descubrimientos o aplicacin cientficas o tecnolgicas superagrandemente a la totalidad de los habidos en todas laspocas anteriores), Los intereses polticos de las grandespotencias-centros y los intereses econmicos-polticos de losgrupos dirigentes dominantes de todas las potencias, im-pulsan permanentemente ese avance.Todo ello acelera el progreso de las ciencias fsica, qumica, biolgica, etc.; como mnsecuencia, se generan innovaciones continuadas en la minera, en la agricultura, enla ganadera, en la pesca, en la manufactura y en los servicios. Surgen ininterrumpidamente nuevas materias primasy nuevos procesos de produccin o de d i s t r i b u c i ~ quepermiten ofertar nuevos productos y alterar las formas decomercializacin y los precios; los medios de comunicacinse perfeccionan incesantemente y los transportes martimos,carreteros, frreos o areos, avanzan inexorablemente encuanto al transporte de mayores volmenes, al logro de mselevadas velocidades y a la obtencin de seguridades mximas en la carga transportada.Veamos un par de ejemplos acerca de cmo podrrepercutir esta fuerza en Uruguay. En el conjunto mundialde progresos cientficos y tcnicos ambos ejemplos son minoritarios; sin embargo, vale la pena recordarlos pues, apesar de su minoridad, a nuestro pas le impondrn grandes cambios en su organizacin econmica; a la vez servirn como toque de atencin de lo que podrn repercutirOtros progresos de mayor entidad.

    El primer ejemplo se refiere a las modificaciones quese impondrn en la produccin e industrializacin de lacarne, Los cambios que deberemos soportar estn claramente expresados en el memorandum e l e ~ a d o por la Cmarade Exportadores de Argentina a la Secretara de Estado deComercio Exterior, tendiente a la transformacin de la industria de la carne. Los conceptos vertidos en dicho memorandum son totalmente trasladables a nuestro pas. Dicenas los prrafos que interesan:"La industria de la carne argentina debe encarar urgentemente su transformacin en profundidad, que responda a las nuevas tendencias del comercio exterior delpas y que reviste un gran inters nacional. La magnituddel, proceso de cambio es tal, que puede afirmarse que seesta gestando una nueva etapa en la vida de esta industriade t a n t ~ tra?cendencia:, como la, que en Otros tiempos r e presento la mcorporaclOn de la mdustria conservera, o ananteriormente, mediante' el proceso de instalacin de froindustrial, basado en las tcnicas de Tellier. Esta verdaderaf ( ; v o ~ u c i n industrial est caracterizada por un conjunto detecOlcas nuevas, tales como el congelado rpido, el desarrollo de nuevos procesos industriales, la instalacin delaboratorios perfeccionados en las fbricas para atender las

    necesidades cada vez ms complejas de los procesos ycrear los nuevos productos que se adapten a las distdemandas que van surgiendo en los mercados mundietc. Se trata, para procurar una definicin, del procesla evolucin de nuestro clsico frigorfico hacia una fde productos alimenticios cada vez ms elaborados,El factor bsico determinante de este gran cambiosido la evolucin que ha tenido lugar en la demandlos mercados exteriores de los pases ms desarrolladosson, como se sabe, nuestros principales compradoresunos casos, estos mercados han ido requiriendo COrtes,decir aquellas partes selectas de las reses, a los efectoofrecerlas en los mercados especficos; en Otros casosrequerido productos listos o casi listos para consumir, ces el caso de ciertos tipos de carnes cocidas; en orros,fin, se empieza a requerir platos compuestos de carnOtros ingredientes ya listos para consumir. Estas nudemandas son la consecuencia del desarrollo econmiclos paises compradores, que ha creado un mayor podecompra, distintos hbitos de vida y formas de comerciacin que requieren ser satisfechos de manera adecuaNuestro pas, tan dependiente de la produccin, intrializacin y comercializacin de carne, si no se transfrpidamente, ante el incremento de produccin de los,ses competidores en las nuevas condiciones requeridaslos centros consumidores, puede verse desplazado, a bplazo, en la importancia que todava goza como pasductor de carne,

    El Frigorfico Nacional que en paz des

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    14/19

    Un segundo ejemplo tiene relacin con los cambiosque se operarn en el transporte. Una buena demostracinde los que deberemos soportar, por aplicacin tcnica deavances cientficos, est dada por la multiplicacin de lasllamados containers. Para mejorar la seguridad, la velocidady obtener disminucin de los costos de los transportes, seest generalizando la construccin de barcos, cada vez mayores, que transportan los productos en continentes quepermitan mayor facilidad de manipulacin, de carga y des-carga, y mayor defensa de los productos. Esto ha alteradolas tcnicas en la construccin de buques y, como consecuencia, ha incidido en la necesidad de cambiar las o r g a ~nizaciones de carga, descarga y distribucin en los respectivos pases de embarque y desembarque; 10 anterior exigela transformacin del equipo e instalacin de los puertos,as como de sus muelles de acceso e influye en la conformacin de los camiones, remolques y semirremolques. Todoello, sin contar, desde luego, la incidencia que tendr enel volumen de personal ocupado y en la capacitacin dis-tinta que exigir en los nuevos trabajadores. Nuestro pas,

    La mayor parte dllerme. Pero dos o tres han despertado.

    94

    tan dependiente de su puerto para el mantenimientoactividad nacional, si no se transforma rpidamenteel incremento de los containers y las nuevas exigenciaellos plantean, puede verse grandemente despiazadoimportancia que actualmente goza como puerto de cdescarga. Incluso puede ser d ~ j a d o de lado en lascomerciales que la nueva tcnica de transporte maexigir.Ante la orientaclon que puede adoptar estacientfica y tcnica, y ante los efectos que puede gedeben estar interesadas no solamente las capas dirigengubernamentales de las potencias mundiales sino, tamlas correspondientes de los pases dependientes, porqcambios cientficos y tcnicos modificarn sustanciallas formas de organizacin de la produccin y ello, inblemente, cambiar las relaciones de podero entre lotintos grupos sociales. Aprovechar esos cambios paraorganizaciones sociales ms democrticas es deber inelde las generaciones presente y prxima.

    29 ) Una segunda fuerza la constituye la pobAmrica Latina es el continente en que la poblacia tasa ms elevada: 2,9 % anual (casi 8:000.000 dtantes por ao). Este tremendo crecimiento, planteblemas complejsimos de alimentacin, vestido, asmdica, educacin, vivienda y creacin de nuevos emdichos problemas se agravan, a su vez, porque nuesttinente presenta, en sus distintas regiones, estancamo muy lentos crecimientos. Adems, esa fuerza pobl-ante el crecimiento tan importante de los nacimila disminucin de la mortalidad Dor actuacin de lacina prevdntiva- se ha ido rees;ructurando de manque, actualmente, aproximadamente el 50 % de losamericanos tienen menos de 15 aos; en consecuenciadulto tiene que proveer con su trabajo a las necede una proporcin mayor, en muchos casos creciepersonas que estn en la niez o en la adolescenciamente, a falta de una expansin adecuada de la eduse incrementa la proporcin de adolescentes que psobre el mercado de trabajo y contribuye a acendesocupacin y la subocupacin (en la actualidad,muchos aos, casi la totalidad de las personas quesarn a la fuerza de trabajo, tendrn edades inferlos 20 aos).

    Esa subocupacin y desocupacin se canalizan'graciones hacia las ciudades, lo cual acelera su urbannormal, generando o intensificando otros problemacomo la escasez de viviendas y la necesidad de sesanitarios, gas, agua, luz, pavimento y transporte.El crecimiento arrollador, el predominio de latud y la urbanizacin crecientes son las caracterstila fuerza poblacional latinoamericana. Ese crecimiendominante de las juventudes en las urbes tendr con

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    15/19

    cias irreversibles pues las ciudades, con sus desenvolvimientos ms amplios, con sus medios de difusin ms extendidos, proporcionarn los conocimientos relativos a cmoavanza la ciencia y la tcnica y a cmo resuelven, en otrosambientes, las distintas problemticas sociales; al trasmitiry visualizar cmo viven, se educan, trabajan y acceden aniveles ms elevados de bienestar en los centros ms adelantados. se concretar la llamada "revolucin de las aspiraciones" y ello repercutir en los campos polt ico yeconmico. En el primero, porque las ciudades son cada vezms decisivas en las elecciones de autoridades y, en ellas,dentro de pocos aos, predominarn los elementos ms j-venes; en el segundo, porque obligar a una mayor expansin de la industria (ya que sta es la nica que puedeproveer mayores posibilidades de trabajo para absorber lasubocupacin y desocupacin crecientes, y porque, ademsse desenvuelve fundamentalmente en las urbes) y, comoconsecuencia, a un crecimiento comercial.Este crecimiento mutuo de la industria y del comercio,inicialmente, atenuar los efectos del estancamiento y/odel retroceso de la produccin y de los ingresos agrarios;posteriormente coadyuvar en su impulso, capacitando a lasregiones rurales para ofrecer ocupacin productiva a unafuerza de trabajo que crece en volumen pero decrece encalificacin; finalmente, servir para absorber todo un conjuntO de estratos marginales de poblacin formados, en lasltimas dcadas, alrededor de los grandes centros de produccin y consumo.Uruguay, situado entre los dos pases ms grandes deSud Amrica, sufrir por ese solo hecho. el impacto de lasfuerzas cientfiCO-tcnica y poblacional. El desarrollo tecnolgico del eje La Plata - Buenos Aires - San Nicols - Rosario, se intensificar y ejercer importante influencia sobreel litoral de nuestro pas: Fray BentOS, Nueva Palmira,Colonia y las zonas que unan los puentes internacionalesen trmite, aprovecharn los efectos beneficiosos de aqueldesenvolvimiento. A su vez, el progresivo desenvolvimientobrasileo, en especial el que irradia San Pablo, tendr creocientes influencias sobre el norte y el este de nuestra Repblica. Nuestro pas deber aprovechar sin prdida detiempo las posibilidades de su privlegiada situacin entreambas zonas de desarrollo.

    La segunda fuerza, la poblacional, tambin actuar enUruguay. El impacto del crecimiento poblacional ser menordel lado argentino (por su baja tasa de crecimiento, muysimilar a la de nuestro pas) pero, en cambio, ser muyimportante del lado brasileo (porque este pas representacasi la mitad de la poblacin latina, porque su tasa decrecimiento es de las ms elevadas y porque limita e influye directamente a travs de una extensa frontera) . Adems, Brasil es uno de los ejemplos donde el rejuvenecimiento de la poblacin es ms acelerado y donde la urbanizacin avanza en forma muy importante.Cabe recordar, finalmente, que si el 32 % de la poblacin latina es urbana, un tercio de la misma se concentraen Buenos Aires, Ro de Janeiro, San Pablo y Mxico. Decuatro, tres urbes estn cercanas a nuestro pas; una nuevacomprobacin de que Uruguay sufrir, inevitablemente, losefectos del crecimiento poblacional latinoamericano, de surejuvenecimiento y de su progresiva urbanizacin.

    De la nada a la nada o de la Alianza a la Accin para el prog

    39 ) Una tercera fuerza, de carcter politico, segina y se sustenta en la poltica exterior de Estados Udos de Norte Amrica. Dentro del complejo sistemapOtencias que caracteriza al actual orden internacional, Edos Unidos tiene que resolver su problema de segurnacional. Este problema, unido a orros de carcter cultusocial, poltico y econmico, determinaron que el muse dividiera en vastas zonas de influencia regidas, cadapor una potencia que sirve de cenero y alrededor decual giran diversos y numerosos pases perifricos ypendientes.Estados Unidos, como una de las grandes potencse transform en el cenero motor de una enorme zona,la cual pretende imponer una determinada concepcinla vida y el mundo; lo mismo hacen, en sus respectzonas, Rusia o China, o pretenden hacerlo grupos de pacomo es el caso de Europa Occidental o del Mundo AraDent ro de la zona influida por Estados Unidos,su i n m e d i a t ~ z geogrfica y por razones econmicas y pticas, Amrica Latina aparece muy vulnerable, puessituada prcticamente en el epicentro de la irradiacin edounidense. Por razones de seguridad, Estados Unidos tique mantener en la mayor tranquil idad y quietud al conente; ello le permite volcar el mximo de sus esfuer

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    16/19

    Poderoso Manhattan. Una flecha siniestra dirigida al sur de Amrica.en la lucha con las dems potencias por e! podero mun-dial. A la vez, tiene que lograr que las concepciones deotros centros no hagan camino en Amrica y, por ende, elcontinente lo apoye en las distintas gestiones internacio-nales que emprenda. Dentro de! continente americano, pues,Amrica Latina pas a ser una pieza clave; a merecer, porconsiguiente, e! mximo de las atenciones y de los cuida-dos: de all la atencin tan extendida de Estados Unidosen nuestra Amrica en los aspectOs econmicos, financieros,polticos, sociales, diplomticos, militares, culturales, etc. Deall, tambin, que cuantO interese al crecimiento y al desa-rrollo latinoamericano tenga que pasar por la criba de losexpertos estadounidenses por. sus posibles repercursiones,entre otras, en el problema de la seguridad de la potencia.Si no estuviesen actuando ya otros factOres, podra afirmarque, en el futuro, e! crecimiento v el desarrollo latinoame-ricanos sern los que quiera o admita Estados Unidos deNorte Amrica; segn las repercusiones que el crecimientoy el desarrollo tengan en e! planteo de la seguridad deEstados Unidos as les ir: sern admitidos, soportados,impulsados, contrariados, obstaculizados o aplastados.Pero esta fuerza tan potente, y por largos aos antan vigorosa, origina y sustenta, tambin, fuerzas contra-rias. En la ltima dcada, especialmente, se ha ido forta-leciendo un nacionalismo latino:lmericano que adquiere distintas formas pero tOdas confluyen a un enfrentamientocada vez mayor con el direccionismo estadounidense; desde

    96

    la tmida "revolucin en la libertad" chilena a la ag"revolucin cubana", pasando por el "movimiento pta", son tOdas formas de expresin de un sentimientonalista latinoamericano que quiere forjarse su propitino, que quiere abrir sus propios caminos de dessocial, que, en consecuencia, quiere atenuar, disminutringir o desembarazarse de la dependencia impuestaEstados Unidos.Uruguay, pas dependiente en 10 continental yplatense, sufrir el impactO de estas fuerzas polticas.integrante de Latinoamrica, su crecimiento y su dessociales, sern los que decida Estados Unidos; comogrante de la cuenca platense, sern los que decidantina y Brasil, tambin satlites, por ahora, de la grtencia nortea.Desde luego que ::sta situacin puede variarla Upero, para ello, tiene que querer forjar su propio dese "querer" lo obligar a disminuir o eliminar ladencia; consecuentemente, le exigir variar totalmeactual poltica exterior, por su sola actitud o por acon otros pases latinoamericanos.La fuerza poltica contraria al determinismo estadense es creciente y cada vez ms p o t ~ n t e . AunqueAtlntico ser, presumiblemente, e! ltimo que ser tpor dicha expresin, no cabe duda que tambin allr y, en ese momento, tambin Uruguay deberDeber estar pues preparado para ello.

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    17/19

    Una escalofriaTlte produccin latinoamericana: la mortalidad 111-fantil

    El crecimiento de la importancia y de la actuacin dela fuerza cientfica y tecnolgica se vern acelerados porlas necesidades, tambin crecientes, de la fuerza poblacional y de la fuerza poltica.La poblacin, grandemente ascendente, exigir cadavez ms alimentos, vestidos, calzados, asistencia mdica yeducacional, transportes, viviendas, etc., y ell? slo podrresolverse recurriendo en forma intensificada a los conocimientos cientficos y tcnicos. La poltica de seguridadnacional de Estados Unidos tambin coadyuvar en el mismo sentido ya que, si no quiere verse relegado por lasdems potencias en el dominio mundial, deber continuarimpulsando este recurso que tantas satisfacciones le ha dadohasta el presente.Por otra parte, el crecimiento de la poblacin no podrser evitado ni grandemente restringido por muchas dcadas. La pequeez del crecimiento y del desarrollo econmicos, la morosidad con que se cumplen las remociones delos obstculos al mejoramiento de los niveles de vida, de

    asistencia y de educacin, y la lentitud con que se mcan los hbitos y costumbres humanos en materiaactuarn de consuno para que ello ocurra. Ese crecipoblacional tendr consecuencias, como vimos recinb utilizacin de los conocimientos cientficos y tcnsobre el accionar de la propia poltica estadounideAmrica Latina: la Potencia deber decidir si quierela paz y la tranquilidad del continente siguiendo unducta que favorezca los cambios beneficiosos parayora con oposicin de los grupos oligrquicos (Kennedy), o una conducta que favorezca a las oligadirigentes con oposicin de las crecientes masas pop(actitud ]ohnson) u otra intermedia.La evolucin del proceso en los ltimos aoslas probables caractersticas que tendr en los prxuna atencin cada vez mayor de Estados Unidos en slucin y la necesidad de aceptar cambios en la pgeneral seguida en las dcadas anteriores; una necesidirse volcando cada vez menos en favor de los grupogrquicos dirigentes pues, de lo contrario, los movimde expresin revolucionaria se multiplicarn, comoocurriendo desde hace algunos aos. La actuacin eunidense, en materia de poltica internacional ser,creciente con relacin a Amrica Latina.Todo lo expuesto lleva a la conclusin de que,prximos aos, las interrelaciones entre las tres fsern sumamente intensas y gravitantes. La imporque tendrn las soluciones de sus enfrentamientos sucpara el equilibrio continental y mundial ser enormconsecuencias de las distintas soluciones, para los dipases integrantes del continente, pueden imponer nconductas y dependencias o posibilitar cambios demcos que, a la vez que mejoren la situacin de lasdisminuyan o eliminen dependencias.Ante esas posibilidades es necesario estar permamente atento. Debemos prepararnos para aprovecharquier resquicio, por pequeo que sea, para aumentartra independencia. -

    En conexin con lo anterior, el largo camino -recdesde 1875, pleno de enseanzas, permite seleccionarnas muy importantes para el tema: nuestros dirigentepieron aprovechar la circunstancia histrica para impun aparato industrial y ciertos servicios, privados y pcos; el crecimiento fue tal que la produccin indu(manufacturera y de la construccin) actualmente cbuye a la produccin total en forma superior a la a(2 % contra 17 % ); de esa forma lograron dismindesproporcin existente entre los distintos sectores quetribuan al volumen total de actividad y generaron nempleos y mayores ingresos para la poblacin trabajacuyos niveles de consumo, de sanidad, de educacin yestar, mejoraron.Pero, pese a todo lo realizado, nuestros dirigentpudieron, o no supieron, o no quisieron, disminuir l

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    18/19

    As vivimos, Amrica.

    98

    pendencia econmica y financiera externa, agravadaactuacin de factOres autctOnos: la dependencia impor los grupos compradores de nuestras carnes y lanintensific porque ni aumentamos las produccionesdas (para suplir, por lo menos, la que se absorbaconsumo interno), ni las diversificamos ,gestando otrtinta; la dependencia impuesta por los grupos vendde los bienes de produccin y combustibles, tan necpara el mantenimiento de las actividades nacionaleslos servicios pblicos imprescindibles, se agrav por elerado progreso cientfico y tcnico que nos ata cadms a aquellos pases, por el debilitamiento de nuesttervencin estaral, por el desmejoramiento de su eficy por no querer utilizar las posibilidades que ofrecentralizacin de nuestras importaciones pblicas a ede obtener mejores condiciones de compra; la depenimpuesta por los grupos financieros forneos se agadems, porque no quisimos organizar una banca veramente nacional que promoviese el desarrollo.Todo coadyuv para que fuesen menores nuestrasbilidades de obtener ms elevadas ganancias en el ccio internacional y rambin, para que disminuyeseposibilidades de rerencin de los frutOs logrados entro propio mercado domstico: hoy nos pagan preciostivamente menores por nuesrras exportaciones, nos cprecios relativamente mayores por nuestras comprasextranjero, y nos exigen servicios financieros cada veamplios y onerosos en las circunstancias que soportLas escasas ganancias del comercio internacional disyen, o desaparecen, y las internas se orientan, grandemal exterior para cubrir el costO de nuestras deudas,mentadas por sucesivas refinanciaciones.Las e ~ s e a n z a s bsicas de 95 aos de sustituciimportaciones nos confirman hacia donde debemos ornuestros esfuerzos: debemos luchar por disminuir la ddencia. Sin perjuicio de actuar, en lo internacional,niendo las consecuencias y aprovechando las posibilide los choques y fricciones que se producirn entfuerzas -poblacin creciente. progreso cientfico y ty poltica exterior estadounidense-; sin perder denunca la evolucin del proceso social-poltica-econargentino-brasileo, debemos actuar en consonancia dde nuestro pas.

    Ello exige remover las trabas y obstculos que senen, en lo nacional, a la disminucin de aquella ddencia, (por ejemplo, estructuras agrarias econmsocialmente regresivas, organizacin bancaria y del comexterior promotoras del estancamiento, ineficacia deministracin pblica, e tc .) ; ello ayudar en la luchdisminuir los factores de dependencia externa y, a lfortalecer la posicin de regateo, de transaccin, demo o de exigencia internacional: la integracin re

  • 8/2/2019 Enciclopedia_uruguaya_55

    19/19

    LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL

    ser as, un gran medio para posibilitar la concrecin detodas esas aspiraciones.Parecera inteligente, por lo tantO, anticipar los acontecimientos' y aprovechar la excepcional situacin de nuestro pas simado entre las dos zonas de desarrollo msimportantes del Cono Sur. Ello obligar, reiteramos, a reaccionar respecto de la poltica seguida ltimamente paraposibilitar la recuperacin y el posterior desarrollo nacional.Desde luego que deberemos continuar por la ruta dela sustitucin de importaciones pero, en el futuro, el predominio deber ser otorgado a la ampliacin mxima posible del mercado interno: la superacin de los obstculosnacionales y la integracin regional se impondrn. Los fac-tores del estancamiento nacional debern removerse, a travs de una conducta racional, coherente y continua, queevite los grandes defectos incurridos hasta el presente: ereccin de una produccin manufacturera exclusivamente asentada en altos costoS y precios, excesiva concentracin geogrfica, falra de integracin nacional y regional, atrasadaorganizacin administrativa (privada y pblica) y muydesequilibrados niveles de productividad en sus distintas ramas.Concomitantemente debern alcanzarse la recuperacin,el crecimiento y el desarrollo de la industria de base agrar ia( carne, cuero, lcteos, calzado, textil, fertilizantes, az-car, papel, madera, citrus, aceites), la implantacin y crecimiento de la industria extractiva (pesca, mineral de hierro)y la expansin de otras actividades tales como cementO,vidrio, productos qumicos, productos farmacuticos, vlvulas de radio, artculos elctricos, tubos de imagen, etc.

    Recuperacin, crecimiento, expansin y desarrollo, ysus sucesivas exportaciones, realizados en determinadas circunstancias, disminuirn la dependencia externa. Debernperseguirse en forma sostenida, ininterrumpida y definida.

    Al igual que en los diversos pases latinoamericanos,en Uruguay chocarn las variables sociales nacionales (definidoras de las organizaciones y estructuras polticas, econmicas, financieras, jurdicas, administrativas, culmrales, etc.)con las variables referidas a lo largo de este trabajo (ciencia-tcnica, poblacin, poltica de seguridad de Estados Unidos de Norte Amrica). Sus mutuas influencias, repercusiones, relaciones y fricciones irn determinando las caractersticas de la sociedad uruguaya de las prximas dcadas.En un mundo cada vez menos espontneo, en el que serprogresivamente creciente la orientacin dirigida de la ciencia, de la tcnica y de la poltica exterior, debemos preocuparnos por estudiar y definir el tipo de sociedad a queaspiramos y que podremos desarrollar en lo que resta delsiglo, y aplicarnos a generar los medios y procedimientosnecesarios para que aquella sociedad se alcance.

    Por lo tanto, debemos programar cules sern los cambios sociales e instituciones que deberemos cumplir paraque progresivamente se alcance la sociedad definida comoobjetivo. Si no se desea que esa sociedad sea modeladadesde afuera, por quien. orienta las grandes variables refe-

    ridas, deberemos actuar nosotros mismos. Para hacerlo deremos proponernos nuestros propios objetivos y sus sucvas meras hasta alcanzarlos: deberemos programar, promar nuestra accin interna (en lo agrario, en lo industen lo comercial, en lo administrativo, en lo bancario, eneJucacional, en lo sanitario, etc.) y, coordinadamente, pgramar nuestra accin en lo externo (coordinacinArgentina, coordinacin con Brasil, integracin en la Cuca del Plata, integracin latinoamericana, etc.). Todoimpondr una actuacin racional y coherente y, ello, lleva la programacin pues ser necesario decidir cules selos cambios, cundo se iniciarn, con qu intensidadharn y quines los promovern. La nica forma de loglos mejores resultados dentro de un rgimen democres programando: programacin significa reunin de tolos sectores o grupos interesados alrededor de la mesaprogramacin y participacin en los frutos del esfuerzocada sector o grupo, y acuerdo mayoritario sobre lasy conductas elegidas.La programacin de nuestra conducra en los prximaos -ante las exigencias del orden internacional, del orregional y propias de nuestro pas- deber guiarse defdamente por objetivos de recuperacin, crecimiento, drrollo e independencia; la programacin democrtica cotituye el nico mecanismo para lograr, por la va pacy racional, los cambios que nuestro pas reclama desde hvarias dcadas. Constituye, tambin, la nica forma lgde proporcionar a nuestra juvenmd posibilidades efectpara que participe plenamente de nuestra recuperacin,cimiento y desarrollo.

    .. . . . La poltica de desarrollo limirada a los insmentos y tcnicas empleados hasta el presente slo puefomentar cierto tipo de crecimiento econmico que inrentemente se limita a s mismo, que es injusto ycontribuye a la marginalizacin de vastos estratos depoblacin. El desarrollo autntico debe ser -entre ocosas- un proceso de cambio social con modificaciotrascendentales en las funciones y relaciones de los difertes grupos de la sociedad".

    Adems, es necesario. . . "que ese desarrollo autnbmque la participacin activa y organizada de todossectores, a fin de contrarrestar la marginalizacin y cbiar el contenido y distribucin de la accin pblica sohasra ahora debilitado y deformado por la falta de otivos claros y el carcter de las presiones que han deminado sus direcciones de crecimiento"."NOTAS

    CIDE. Estudio econmico del Uruguay, evolucin y ppectivas, Tomo 1, Mayo 1963.2 "La Maana", 5 de agosto de 1969, pg. 10.CEPAL, Documento ti tu lado "Tendencias Sociales yltica de Desarrollo Social en Amrica Latina" preparado parReunin Especial de UNICEF en Santiago, habida en mayo1969, reseado en "Notas sobre la Economa y el DesarrollAmrica Latina':, N9 19, junio 19, 1%9, pg. 2.