Encuentro 4

18
Política, planificación, plan, programa, proyecto, actividad, tarea. PLANIFICAC ION Es una actividad dinámica, cambiante y que tiende a realizar una modificación sobre una realidad que siempre es metamórfica, es decir, muta constantemente. El análisis ,la investigación y la previsión pueden formar parte de esta instancia. Estas acciones fuera de un contexto o por si solos, suelen llevarnos a la inacción, a dejarnos rumiando en una idea de lo que queremos hacer. PLAN Es la articulación de una serie de mecanismos metodológicos que comienzan con la detección de un factor específico sobre el que se quiere accionar, o lo que en el ámbito privado puede comprenderse como una oportunidad de negocio. Es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos que se presentan en una serie de proyectos de similares características vinculados entre sí. Génesis del proyecto; investigación; Qué es lo que se quiere hacer? ¿Por qué? ¿Qué se quiere lograr? Es el producto formalizado de la planificación táctica. *P. estratégica se concibe a largo plazo, involucra toda la organización (misión, visión, objetivos, estrategias), es más global y general, procura la innovación e impactar en el entorno (símil planificación). La P .operativa pretende incidir en el medio concreto: es pensada a corto plazo, suele ser sectorial y no general, es decir, determina el detalle y aspectos internos.(símil proyecto) Planificación táctica, un tipo intermedio, la cual se plantea a mediano plazo, centrada en la administración y asignación de recursos. PROGRAMA Formalización de la planificación; documento estratégico como instrumento previo o que da marco a la elaboración de los proyectos. Grafico; explícito; sencillo; viable; direccional; cronológico; controlable y flexible. *Existe una acepción que se refiere a planificar temporalmente el proyecto, utilizando programas para ello y previendo rutas críticas, puntos de control, plazos, escala temporal, etc. *.

Transcript of Encuentro 4

Page 1: Encuentro 4

Política, planificación, plan, programa, proyecto, actividad, tarea.

PLANIFICACI

ON

•Es una actividad dinámica, cambiante y que tiende a realizar una modificación sobre una realidad que siempre es metamórfica, es decir, muta constantemente.

•El análisis ,la investigación y la previsión pueden formar parte de esta instancia. Estas acciones fuera de un contexto o por si solos, suelen llevarnos a la inacción, a dejarnos rumiando en una idea de lo que queremos hacer.

PLAN

•Es la articulación de una serie de mecanismos metodológicos que comienzan con la detección de un factor específico sobre el que se quiere accionar, o lo que en el ámbito privado puede comprenderse como una oportunidad de negocio. Es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos que se presentan en una serie de proyectos de similares características vinculados entre sí.

•Génesis del proyecto; investigación; Qué es lo que se quiere hacer? ¿Por qué? ¿Qué se quiere lograr?

•Es el producto formalizado de la planificación táctica.

*P. estratégica se concibe a largo plazo, involucra toda la organización (misión, visión, objetivos, estrategias), es más global y general, procura la innovación e impactar en el entorno (símil planificación). La P .operativa pretende incidir en el medio concreto: es pensada a corto plazo, suele ser sectorial y no general, es decir, determina el detalle y aspectos internos.(símil proyecto)

•Planificación táctica, un tipo intermedio, la cual se plantea a mediano plazo, centrada en la administración y asignación de recursos.

PROGRAMA

•Formalización de la planificación; documento estratégico como instrumento previo o que da marco a la elaboración de los proyectos.•Grafico; explícito; sencillo; viable; direccional; cronológico; controlable y flexible. *Existe una acepción que se refiere a planificar temporalmente el proyecto, utilizando programas para ello y previendo rutas críticas, puntos de control, plazos, escala temporal, etc.

*.

Page 2: Encuentro 4

PROYECTO

•implica un grado más de concreción que el programa: es un conjunto de actividades determinadas, interrelacionadas y coordinadas que se trazan con el fin de alcanzar los objetivos y metas traducidos en bienes y servicios que satisfagan necesidades o resuelvan ciertos problemas detectados. *La diferencia entre programa y proyecto es, además del nivel de concreción, la magnitud, la diversidad y la especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar. **en la otra acepción, suele ser la unidad básica de la planificación (temporal), y es el producto formalizado de la planificación operativa.

ACCIONES

•Los programas hacen posible y operacionalizan un plan a través de la concreción de las actividades propuestas para lograr los objetivos finales, y que están planteados en el proyecto.

•Es el medio de intervención sobre la realidad a través de la realización ordenada y coordinada de diversas acciones necesarias, siempre tendientes a lograr las metas y objetivos perfilados en el proyecto. Están constituidas por las propuestas concretas, es el proyecto traducido en acciones palpables.

TAREAS

•Las tareas son las acciones que hacen operativa una actividad con un grado máximo de concreción y especificidad, es decir que un conjunto de tareas forma una actividad.•Significativas. Que representen una parte del trabajo que se pueda medir. Identificables. De forma que existan procedimientos para su realización, un principio, un final y una duración. Asignables. A una persona, un grupo, otra empresa. Estas breves características nos ayudarán, sin lugar a dudas, a identificarlas de modo sencillo y práctico; contabilizarlas, supervisarlas, etc.

Un conjunto de tareas, responde a una serie de actividades en vistas a una serie de objetivos, que forman un proyecto; un grupo de proyectos de similar naturaleza forma un programa, el cual interrelacionado con otros, conforma un plan, que documenta la planificación estratégica de un política. El grado de complejidad de este proceso estará íntimamente ligado a la naturaleza y características del proyecto: a los recursos que insuma, a los factores que comprometa y a los objetivos que se intente alcanzar.

Page 3: Encuentro 4

Caso(ej.)

Por ejemplo, imaginémonos un hipotético caso: el plan estratégico de una Sala de Artes Escénicas orienta sus

acciones al fomento y la producción del teatro independiente. Se detecta en el contexto de acción una carencia

de la producción dramatúrgica (en cuanto creación textual de obras de teatro se refiere) propia. A

partir de ello, se propone para el año 2008 un programa de recuperación e incentivo de la producción teatral de

autor de la ciudad de Córdoba, con el objetivo definido de fomentar la creación dramatúrgica local, para lo cual

se trazan una serie de actividades encauzadas a: -reconocer la tradición, -afirmar a los emergentes, -

incentivar y formar a los nuevos autores. Así, se plantea realizar -una muestra de obras teatrales de

dramaturgos reconocidos del ámbito under cordobés (tradición); - un festival de jóvenes dramaturgos

(emergentes); -y un taller intensivo destinado a jóvenes escritores, dictado por grandes referentes; todo ello,

sumado a un concurso de dramaturgia amateur, de autores noveles. Cada una de estas actividades, a su vez,

puede definirse por separado, como proyectos independientes, a los fines de estructuración del trabajo. Pero

responden a un objetivo común que las justifica y fundamenta: la producción dramatúrgica local, dentro de un

marco de acción definido institucionalmente.

Page 4: Encuentro 4

Sectores de desempeño del gestor

• La actividad propia del gestor se ve modificada en cada uno de los sectores que son propios de la sociedad:

Público privado tercer sector

Page 5: Encuentro 4

Público• Trabajadores culturales que se desempeñan en

áreas que dependen de los diversos estamentos del estado (inclusive en áreas que no son específicamente culturales, que en determinado momento exigente del trabajo la organización, diseño y ejecución del un proyecto cultural)

• Objetivo: propiciar el mayor ejercicio de los derechos culturales, “mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de iniciativas culturales”

• Destinatarios: “La ciudadanía”

Page 6: Encuentro 4

Privados

• Los trabajadores de las empresas e industrias culturales.

• Objetivos: también contribuyen con el mejor estado de “lo cultural” puede decirse que a mayor oferta mayor diversidad pero las estrategias que componen tienen por fin generar riqueza o arrojar rindes favorables.

• Otro factor interesante es la posibilidad de construir oferta con los espacios vacantes que, lamentablemente para los ciudadanos, ha dejado el estado.

• Destinatarios: se dirigen a un público determinado.

Page 7: Encuentro 4

El tercer sector• Objetivos: La clave de esta franja de iniciativas es que

deben abocarse a una labor sobre una parte de la cadena de producción, un segmento, una estética, etc.

• Su escenario es uno de los más favorables dado que la cooperación internacional mira con interés los espacios periféricos y esto se traduce en más subvenciones y espacio de participación, etc.

• Destinatarios: En este último caso, hay que recordar que más allá del segmento específico al que se dirigen las acciones del grupo, la sociedad toda se ve beneficiada por derrame de sus iniciativas.

Page 8: Encuentro 4

Los trabajadores de la cultura como…

• Partícipes claves en la construcción de los tejidos sociales, y la ciudadanía porque contribuyen a la calidad de vida de su sociedad, porque propician el ejercicio de derechos humanos tan elementales como los derechos culturales.

• Porque pueden generar espacios de convergencia que se podría traducir, también, en la construcción de oferta heterogénea (de diversidad cultural), que dialoga con las identidades culturales exhibidas o enterradas debajo de cada sociedad.

Page 9: Encuentro 4

Con el fin…

• de dar sentido, aumentar la carga simbólica y por consiguiente la materia prima de la labor, dinamizar las estructuras, volverlas mas diversas.

• Una verdadera alternativa al escenario imperante (a nivel global, nacional, regional o comunal)

Page 10: Encuentro 4

Los Modelos de Gestión, concretamente.

• Del latín Modulus (molde) es un ejemplar o forma que uno se propone y sigue en la ejecución de una obra artística u otra cosa.

• Los “recursos humanos” lo son todo. Son el comienzo y el fin: son sencillamente un conjunto de personas reunidas por la voluntad de construir un proyecto, cuyo espacio de mayor convergencia de intereses es la idea fuerza que los moviliza.

• Implican, todos ellos, superar el trance de la viabilidad económica junto con, lo comunicacional; la publicidad y la estrategia de prensa.

Page 11: Encuentro 4

Prioridades

• Reformulación constante. • Nuevos modelos de gestión para nuevos

tiempos. • Grupos actuales, dinámicos, profesionales,

especializados y transdisciplinarios.• Con integración de personas, instituciones y

estudios provenientes de diferentes sectores. • De carácter multicultural sosteniéndose, desde

los debates hasta las acciones.

Page 12: Encuentro 4

Estrategia en cuanto a modelos de gestión

1. Una más cercana a la administración pública, de “estructuras disciplinarias”.

2. Y al menos otra variante, por especializaciones. Se la denomina por aportes técnicos.

Page 13: Encuentro 4

Modelo disciplinario

• La estrategia disciplinaria, es la tradicional división en departamentos de trabajo. Se trata de una distribución que tiene una explicación enfrentada a lo cultural, al confundir artes con cultura. De esta manera, dentro de una dirección general de cultura, encontramos departamento de música, de letras, de teatro (los más futuristas hablan de “Artes Escénicas”), cinematográfico, etc.

• Implica el concepto de la distribución del trabajo: de autor e intérprete

Page 14: Encuentro 4

DESVENTAJAS• Genera competencia entre sus departamentos, fuerte personalización o

apropiación de los proyectos.

• Sitúa al Estado en un rol de productor de cultura(s) y no de vehículo de estos fenómenos. “El Estado no hace cultura, el Estado crea las condiciones de acceso universal a los bienes simbólicos, las condiciones de creación y producción de bienes culturales,” )Gilberto Gil(

• Es difícil que surjan respuestas a necesidades sociales, ya que suelen implemententarse propuestas emparentadas con la realidad artística.

• • En general, no se suele contar con un área de diagnóstico social, de análisis de

las industrias culturales locales, de influencia de las foráneas, o sencillamente de estudios de consumos culturales.

• Se trata de un modelo individualista, no presenta pluralidad alguna en el staff.

Page 15: Encuentro 4

• Las instituciones, o sencillamente los proyectos culturales, deberían sostener dos atributos: ser receptivos a propuestas que

llegan desde el exterior del equipo, y a su vez ser emisores de propuestas, inclusive para su

evaluación por elementos exógenos.

Page 16: Encuentro 4

El modelo de aportes técnicos

• Grupo cuyos roles estén signados, no por las disciplinas artísticas, sino por los aportes, y en el mejor de los casos, la formación de sus componentes.

• Hay un plano de diálogo y horizontalidad que mediante la conversación como modelo de gestión, y el diálogo como mecanismo de construcción de los proyectos, se conforman propuestas reales, diversas y ricas que ofrecen contenidos valiosos para la vida de los ciudadanos.

• La búsqueda del consenso es la mejor garantía de su éxito, para la complejidad de propuestas a ofrecer y programar.

• Así como uno de los objetivos de la gestión cultural es propiciar un desarrollo humano y social sostenible, equitativo y participativo, la manera de conformar los equipos y propuestas debe ser similar.

• permite una riqueza y diversidad de “lo cultural”, con un grado de compromiso elevado, de la misma manera que una despersonalización de las instituciones y sus áreas.

Page 17: Encuentro 4

¿Cuáles son las cualidades de un GC?

Page 18: Encuentro 4

• administrador• capacidad de liderazgo

• “olfato” social• conocimientos artísticos elementales

• relacionista• capacidad para posicionar sus proyectos• experiencia en el trato de personal

• conocimientos avanzados de psicología, etc.

• Conclusión: la única manera de hacerlo es en colectivamente