Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director...

90

Transcript of Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director...

Page 1: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para
Page 2: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para
Page 3: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

1 Encuentro Juvenil Inter-Regional hacia una propuesta de futuro

Documento 1

Caracterización de la Situación Juvenil

Memorias

Page 4: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Este libro es para distribución gratuita, auspiciado por la Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana.

Fotografía: Juan Carlos Ceballos

Diseño y diagramación: Andrés Felipe Velásquez Parra

1" ed. 1994

Derechos reservados de autor CEHAP Universidad Nacional de Colombia Medellín

Impresión: Impresos Caribe Ltda. Cra. 56 N 9 1 - 65 Tel: 511 25 71 Medellín - Colombia

Page 5: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA

. ............................ DE FORMACI~N INTEGRAL DE JÓVENES PROFIN JUVENIL 7

PRESENTACI~N ............................................................................................... 9

. .................................................................................. 1 ANTECEDENTES 10

................................................................................... . 2 JUSTIFICACI~N 10

............................................................................ 2 . 1 A NIVEL END~GENO 10

............................................................................... 2 . 2 A NIVEL EXÓGENO 10

. ......................................................................................... 3 OBJETIVOS 11

............................................................................. 3 . 1 OBJETIVO GENERAL 11

...................................................................... 3 . 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

.................................................................................... . 4 METODOLOGIA 12

. .......................................................................... 5 FASES DEL PROGRAMA 12

................................................................ . 6 OPERATMDAD DEL PROCESO 14

Page 6: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

... Aquí no se trata de enseñar, sino de aprender y dejar aprender. ..

Cuando la ciudad de Medellín hace unos pocos años vivía los m á s trágicos, inimaginables y absurdos momentos de su historia (que esperamos jamas vuelvan a repetirse); cuando esta despia- dada vida cotidiana en la ciudad hacia que los horizontes del por- venir y la esperanza se tornaran oscuros e inciertos; cuando las políticas represivas y de inter- vención del Estado no lograban controlar esta avalancha san- grienta; cuando el miedo y el temor había penetrado todos los intersticios ciudadanos; fue sur- giendo, en principio lenta y luego abrumadoramente, una dinámica social en buena forma jalonada por diferentes organizaciones comunitarias básicamente de jóvenes, que empezaron a levan- tar alientos. de paz, convivencia, a recuperar ese hálito perdido de optimismo, a invitar al diálogo, a proclamar el respeto a la vida y a los derechos humanos, en fin, re- cuperar la idea de una ciudad amable y vivible para todos.

Dicho mensqje y protagonismo alentador de la juventud, ante todo de zonas populares de la ciu-

dad con altos niveles de conflicti- vidad, no sólo es u n ejemplo in- valuable que los jóvenes d a n a una ciudad y sociedad perpleja y desconcertada, sino que llama la atención a quienes, de alguna ma- nera, tienen sus responsabilida- des sociales con esta población.

Este aporte alentador y respon- sable de los jóvenes, entre otras, ánimo al CEHAP a formular u n programa nacional para la For- mación Integral de los Jóvenes que habitan en zonas de ciu- dades con altos niveles de con- flictividad (PROFIN' - J W E - NIL). Para efectos prácticos el programa se estructuro en forma de proyectos, denominadose, el primero, «Encuentro Juveni l Inter-Regional Hacia una pro- puesta de Futuro» que involucro a organizaciones juveniles del Area Metropolitana de Medellín y de Santafé de Bogotá, el cual para su desarrollo contó con el auspicio de l a Consejería Presidencial para Medellín y el Area Metropolitana, y se desarro- llo en el transcurso de 1994.

La propuesta Metodológico - Pe- dagógica, con la cual se concibió y realizo este proyecto, buscó crear un espacio entre lúdico

Page 7: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

y temático para que los jóvenes participantes, a partir de su apro- piación y desde ellos mismos, diagnostiquen su situación, la prioricen y en torno a ello formu- len perfiles de programas y proyectos de intervención y acción. Igualmente, esbosos de lo que debían ser las políticas y las estrategias que desde el Estado se dirijan hacia la juventud. Así se busco con esta propuesta, que fueran los jóvenes y no los adultos los que pensaran su problemática y las diferentes al- ternativas de solución.

La presente publicación, busca so- cializar en forma de memoria - sintesis, los resultados de esta ex- periencia, con el ánimo de propi- - ciar su análisis entre organizacio- nes de jóvenes e instituciones pú- blicas y privadas que trabajan para o con la juventud.

Por cuestiones didacticas lapubli- cación se compone de dos docu- mentos: el primero recoge la

situación actual de la juventud estudiada en términos de carac- terización y diagnóstico. El se- gundo integra la metodologia de trabajo desarrollada con los resul- tados de los talleres de Medellín, Santafé de Bogotá y con el En- cuentro Inter-Regional.

Esperamos que el esfiemo hecho por las organizaciones de jó- venes en este proyecto así como el aporte que realiza el CEHAP, con el auspicio de la Consejeria Presidencial para Medellín y el Area Metropolitana, contribuya a valorar de una forma mas constructiva el protagonismo que los jóvenes adelantan en el contexto de una sociedad conflic- tiva y dificil como la que hoy vivi- mos y los potencie hacia mayores niveles de responsabilidad y cons- trucción de un país amable, justo y humano para todos.

Rafael Rueda B Director CEHAP

Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro

"Estrategias para la formulación e implementación de un programa de

formación integral de jóvenes" PROFIN - JUVENIL

Proyecto Formulado por:

Socióloga Blanca Nubia Rendon C.

Page 8: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

hacia una propuesta defuíum 9

ESTRATEGIA PARA LA FORMULACION E JMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE

FORMAClON INTEGRAL DE JOVENES

PROFIN JUVENIL

TERMINOS DE REFERENCIA

PRESENTACJON:

La Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, a través del Centro de Estudios del Hábitat Popular-CEHAP, realiza un trabajo permanente con pobladores urbanos por medio de pro- gramas de extensión.

La preocupación por la problemática de la gestión del hábitat y la articu- lación de los pobladores a la dinámica de la ciudad, se han constituido en su interés académico, el que se ha canali- zado con la realización de asesorías, investigaciones y programas de capaci- tación de recursos humanos. Con esta estretegia se posibilita la proyección social de la Universidad y su partici- pación desde la ciencia y la tecnología en la búsqueda de la solución de los conflictos más apremiantes, inclu- yendo con ello la definición de las polí- ticas más pertinentes.

Desde esta opción de trabajo se ha reconocido la dimensión de lo juvenil. Esta se manifiesta de diferentes for- mas: la violencia en su expresión más radical con el exterminio de vidas hu- manas, en la simbología de sus expre- siones artísticas (Ej. los murales), en la danza y la música, en las formas de vestir, en la actitud frente a la vida y

en la razón misma de su existencia. Reflejo de un proceso cultural alterno, que se configuró por fuera de los terri- torios del hogar y la escuela, pero que actualmente son sus espacios natu- rales.

En esta nueva espacialidad confluyen procesos formativos, valores, creen- cias, aptitudes, etc. que han colocado en ,<jaque mate* el actual sistema edu- cativo y paralelamente al medio social que es cruzado por esta realidad. Con esta percepción hemos abordado el hábitat como la expresión de los siste- mas culturales, incluyendo obviamen- te el sistema educativo.

Para ello, someternos a consideración el presente programa, donde los jóve- nes se constituyen en el grupo meta de nuestra práxis dentro de las op- ciones de un programa de extensión universitaria.

Haciendo un esfuerzo por canalizar las preocupaciones y las acciones de orga- nizaciones juveniles, que desde proyec- tos muy puntuales le están apostando a un proyecto social diferente con planes que ameritan procesos de for- mación y capacitación acordes con SU

realidad social, económica, política y cultural.

Page 9: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro iuvenil inter-reaional hacia una pmpwsb defuium 11

1. ANTECEDENTES

El mejor antecedente que acredita la oportunidad y la certeza de este pro- grama es el resultado del proyecto «Encuentro Juvenil Inter-Regional Hacia una Propuesta de Futuro», cuya cobertura territorial estuvo definida por la convocatoria y participación de jóvenes de organizaciones con presen- cia en zonas urbanas conflictivas de las áreas metropolitanas de Medellín v de Santafé de Bogotá.

Este proyecto fue formulado y ejecuta- do por el CEHAP, con el auspicio de la Consejería Presidencial para Medellín y su Area Metropolitana, realizado entre los meses de febrero y octubre de 1994. Se contó con la participación de (60) sesenta organizaciones juve- . niles (39 de Medellín y 21 de Santafé de Bogotá). Constituyéndose en una de las actividades (en cuanto a su cobertura territorial) del ((Programa PROFIN - JUVENIL., objeto de esta

Existen varias consideraciones que deben ser asumidas desde los niveles endógeno y exógeno, que son inter- dependientes.

2.1 A Nivel Endogeno: La Universidad y su papel

-El aporte que la Universidad hace a la comunidad, frente a una proble- mática que ha exigido la intervención de diferentes actores sociales con dife- rentes énfasis, donde sin embargo, se ha explorado poco en el campo de la formación y capacitación de jóvenes con una metodología y filosofía distin- ta.

-Es la oportunidad de descentralizar la Universidad cuyo ámbito de acción territorial es el país, y por lo tanto puede responder desde sus diferentes Sedes a una problemática que también tiene una expresión nacional.

propuesta. -El grupo meta de su proyecto edu- Por ello; aspiramos a darle continui- cativo son los jóvenes universitarios, dad al proceso (talleres preparatorios pero con este programa se puede in- y encuentros juveniles inter-regiona- volucrar a otro sector social de jóvenes les) en otras ciudades del país que res- que han tenido otras oportunidades de pondan a las características definidas vida. en el programa, con el objetivo de ob- -Entendemos igualmente que los cues- tener los insumos que den cuenta de tionamientos al sistema educativo, los diagnósticos y demandas (locales/ alcanzan también la supe- regionales) y la identificación de in- rior y que muchas de las dificultades dicadores comunes que permitan de desarrollo de sus estudiantes, es- estructurar un programa de formación tán marcados la debilidad de la . . - .

y capacitación de jóvenes, que pueda educación básica primaria y secun- ser adoptado como modelo nacional. daria.

-Con esta experiencia, se puede iden- tificar elementos de juicio, de análisis e incluso de innovación pedagógicas que retroalimenten sus propias preo- cupaciones y su percepción social.

2.2 A Nivel Exógeno: Con el grupo meta y la comunidad educativa y social

-Es un intento por innovar las concep- ciones que existen sobre el joven y por lo tanto los estilos de trabajo, porque se le está ofreciendo todo el protago- nismo en la identificación, gestión y resolución de sus problemas, siii ningún tipo de intervención desde .el adulto y10 especialista,,.

-Con esta opción se está creando espa- cios, medios y metodologías para acom- pañar el proceso, materializando una nueva opción de participación y toma de decisiones por parte de los jóvenes.

-Este programa también posibilita que se llene de contenido, los postulados constitucionales que reconocen en la juventud, un sector concreto en la or- ganización social colombiana.

-Y finalmente desde esta opción se está atendiendo a un grupo muy particu- lar de jóvenes que por estar desarro- llando procesos de vida ciudadana y de proyección comunitaria, no son ob- jeto de atención porque no hay que reintegrarlos a la vida civil.

3. OBJETIVOS:

3.1 Objetivo General:

de formación y capacitación para jóvenes, construido desde las aspira- ciones, propuestas y proyectos de las organizaciones juveniles, acompañan- do su formulación, implementación y desarrollo.

3.2 Objetivos Especifícos

-Formular las bases de la política de la juventud en el campo educativo, con una metodología de participación y concertación que permita unificar cri- terios y acciones entre el Estado, la so- ciedad civil, el sector privado y la co- munidad educativa.

-Además de construir un modelo edu- cativo para jóvenes, se busca definir un estilo diferente de trabajo, con una concepciin y una metodología abierta a responder a los continuos cambios y a los niveles de responsabilidad que estén dispuestos a asumir sus prota- gonistas.

-Configurar una red de proyectos de formación y capacitación juvenil a ni- vel nacional.

-Abrir un espacio de encuentro, diá- logo, reflexión y análisis sobre la pro- blemática de la juventud para diseñar las bases de un programa de formación y capacitación de jóvenes conservan- do los matices regionales y articulado a un programa nacional.

-Sistematizar y evaluar las expe- riencias, prácticas y modalidades de acción de las organizaciones juveniles cc )n proyectos alternativos.

-Analizar los logros y dificultades de -Desarrollar una estrategia que Per- los programas y proyectos implemen- mita sentar las bases de un programa

Page 10: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional

tados por las organizaciones juveniles, a partir de los programas de capacita- ción y formación a los que hayan teni- do acceso.

dades locales y su articulación en el contexto nacional.

Para un total de 4 Encuentros Juve- niles Inter-regionales, mediados por la realización de 13 talleres preparatori- os en cada ciudad.

mental y10 municipal que se compro- meten formalmente con el proceso.

Eje de concertación: 5.1.1 Zona norte-caribe:

Se busca concertar con diferentes ac- tores sociales, el patrocinio de los proyectos y acciones diseñadas por los jóvenes.

Ciudades: Cartagena- Bolivar 5.1.5 La Realización del Encuentro Nacional Juvenil - Evento Central del Proceso.

Santa Marta - Magdalena Está orientada a trascender los diag- nósticos y transformar las alternati- vas en proyectos viables y operativos.

Montería - Córdoba Atendida por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Eje de gestión: La juventud será la que defina sus

prioridades y estrategias a través de dinámicas de diálogo, análisis y refle- xión para la toma de decisiones; como un ejercicio de democracia participa- tiva que les permita reconocerse así misma y frente a la sociedad, a partir de procesos formativos que los proyecte a una cultura civilista.

5.2 Fase No.2: 5.1.2 Zona occidental- Pacifico:

Asumir el compromiso que implica hacer de un proyecto una realidad tan- gible que muestre las potencialidades del joven.

Etapa de Concertación con el Sector Público y Privado para la Implemen- tación de los Proyectos, Planes y10 Pro- gramas Definidos en el Encuentro Nacional Juvenil.

Ciudades: Cali - Valle

Popayán - Cauca Pasto - Nariño 5. FASES DEL

Esta tarea se realizará en tres direc- ciones no excluyentes.

Atendida por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. El proceso metodológico se desarro-

llará a partir de 5 ejes principales: Las fases del programa se ddinen a partir de una secuencia de actividades que van desde lo local a lo nacional y que pueden combinar diferentes ac- ciones (diagnósticos, formulación de proyectos y gestión - entendida como su ejecución), contando con la partici- pación de diferentes actores sociales, sin los cuales el programa no tendría ni la fuerza ni el impacto que se espe- ra.

1-a nivel local 5.1.3 Zona Interior:

2-a nivel inter-regional l Eje participativo: Ciudades: 3-a nivel nacional.

Bucaramanga- Santander

Cúcuta- Santander del Norte

Tunja- Boyacá

Neiva-Huila

Ibagué-Tolima

Atendida por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Santafe de Bogotá.

1 Se busca generar espacios de encuen- ~ tro con dinámicas participativas qué les permita reconocer sus problemáti- cas y definir sus necesidades de for- mación y capacitación.

5.3 Fase No.3

Implementacion del los Progra - m a s Definidos, con su respectivo monitoreo y seguimiento evaluativo.

1

Eje evaluativo: l 5.4 Fase N0.4

5.1 Fase No. 1 Reconocer diferentes experiencias ju- veniles para evaluar sus logros y difi- cultades, articulando esta reflexión a la evaluación de los procesos formati- vos.

La presentación de las memorias de los eventos inter-regionales y el evento nacional.

Encuentros Juveniles Inter-Regiona- les Hacia una Propuesta de Futuro, que tendrá su epilogo en el Encuentro Nacional Juvenil.

5.1.4 Zona Cafetera:

Ciudades: Manizales (Caldas)

Pereira (Risaralda)

Componentes: Diagnóstico (páneles, sistematización, fichas de información de las organizaciones juveniles, diseño metodológico y resultados del proceso)

Para tal fin se ha regionalizado el país a partir de unos ejes institucionales: las Sedes de la Universidad Nacional de Colombia y la coparticipación de otras instituciones del orden departa-

Eje formulativo: Armenia (Quindio)

Atendida por la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.

l Se busca la formulación de un pro- grama de formación y capacitación para jóvenes consultando las reali-

Page 11: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

14 Encuentro juvenil inter-regional hada una propuesta de futuro 15

5.5 Fase No.5:

La realización de un video que de cuen- ta del proceso en su conjunto.

5.6 Fase No.6:

Publicación de las memorias del even- to nacional y una compilación de las memorias de los eventos inter-regio- nales.

5.I Fase No.7:

Publicación de un boletín informativo (trimestral), de seguimiento y evalu- ación de los proyectos que se estén de- sarrollando.

5.8 Fase No.8:

La constitución de Una Red Nacional de Programas de Formación y Capa- citación de jóvenes.

5.9 Fase Nro 9:

Evaluación e informe final del progra- Encuentro juvenil ma Inter-Regional hacia 6. OPERATJVJDAD DEL una propuesta de futuro PROCESO

Para garantizar la ejecución de este programa se requiere la configuración de un equipo de trabajo a nivel nacio- nal con la representación de docentes de las diferentes Sedes de la Univer- sidad vinculados principalmente a pro- gramas de extensión universitaria.

Nota: Este proyecto se encuentra en la fase de difisión y pro- moción.

Sistematización Fichas Proyecto "Encuentro Juvenil

Inter-Regional Hacia una Propuesta de Futuro"

Socióloga Blanca Nubia Rendón C.

Memorias

Page 12: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

UNA APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE L A S

ORGANIZACIONES JUVENILES

La Universidad Nacional de Colom- bia sede Medellín, a través del Cen- tro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP, con el auspicio de la Conse- jería Presidencial para Medellín y su área Metropolitana, retorna a las agrupaciones juveniles que partici- paron de la construcción del proyecto

El mérito de este ejercicio es enton- ces la organización, clasificación y sistematización de una información que, consideramos, puede ser de in- terés de las organizaciones objeto de este proyecto y del conjunto de la co- munidad, incluidos el sector público y privado.

<<Encuentro Juvenil Interregión ha- entonces a disposición del cia una Propuesta de Futuro,); la or- tor un conjunto de cuadros y gráfi- ganización y sistematización de los cos, resultado de la organización y datos consignados en la ficha de ins- sistematización de esta cripción, diseñadas como requisito para que se juzgue la riqueza que se para participar en este proyecto. encierra en estos procesos juveniles. La intención inicial, con este ins- trumento de trabajo, fue la de con- tar con una información previa de las agrupaciones juveniles que nos acompañarían en este proceso.

La valorización de las respuestas nos permitió vislumbrar una aproxi- mación actualizada, de la dinámica de los procesos juveniles.

Sin embargo es necesario advertir que por el número de organizaciones incluidas en este trabajo (63 en to- tal) no constituyen una muestra re- presentativa del conjunto de organi- zaciones juveniles que actúan en las ákeas Metropolitanas de Medellín y de Santafé de Bogotá. Y por lo tan- to, no se pueden establecer conclusio- nes definitivas sobre su comporta- miento y tendencias a nivel general.

GUlA PARA LA LECTURA

La información que se presenta a continuación fue retomada de un mo- delo de ficha-encuesta, con pregun- tas abiertas; intentando obtener una información no inducida.

Se recogió una información muy abundante, construida a partir de conceptos y opiniones, lo que dificultó su tabulación y organización; por ello se recurrió al sistema cuadros y grá- fico, como un recurso para leer este informe.

Los cuadros sinópticos se constituyen en un instrumento metodológico para organizar las respuestas a partir de la identificación de un indicador temático principal.

Page 13: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

18 Encuentro juvenil inter-regional

La intencionalidad es que se tenga una aproximación general frente al contenido y trascendencia de las res- puestas, por eso aparecen varias de ellas que dan cuenta de la misma idea. Es necesario señalar que en las fichas de información bslsica existen dos modelos: uno más extenso para las organizaciones juveniles de Medellín y su Área Metropolitana y otro más abreviado para las orga-

nizaciones juveniles de Santafé de Bogotá.

Y finalmente es necesario ad- vertir que más que sacar conclusio- nes queda a consideración del lector la organización y clasificación de esta información para que la valore de acuerdo con sus espectativas y10 el nivel de conocimiento que tenga fren- te a esta realidad.

L I S T A DE TABLAS, G R A F I C O S Y C U A D R O S

INFORMACION BÁSICA DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE MEDELL~N Y SU ÁREA METROPOLITANA

1 Tabla 2 Gráfico 3 Gráfico

4 Gráfico 5 Gráfico 6 Gráfico 7 Cuadro sinóptico

8 Cuadro sinóptico 9 Tabla 10 Gráfico 11 Cuadro sinóptico 12 Cuadro sinóptico 13 Cuadro sinóptico

14 Gráfico 15 Cuadro sinóptico 16 Cuadro sinóptico 17 Gráfico 18 Cuadro sinóptico 19 y 20 Tabla

21 Gráfico

22 Cuadro sinóptico

23 Tabla

24 Tabla

Directorio de organizaciones juveniles de Medellín Cobertura o marco de acción de los grupos juveniles Tiempo de funcionamiento de las agrupaciones juve- niles Tipos de formas organizativas Caracterización de los grupos juveniles Clasificación por objetivos y actividades Organizaciones juveniles - actividades de beneficio a los asociados Actividades juveniles - con proyección social Proyectos juveniles más importantes Estado de los proyectos juveniles Proyectos juveniles - obstáculos en su desarrollo Proyectos juveniles - logros en su desarrollo Procesos organizativos juveniles - problemas a resol- ver en grupo Problemas a resolver en grupo - a nivel organizativo Proceso organizativo juvenil - logros Proceso organizativo juvenil - obstáculos Actores que ofrecen programas educativos a jóvenes Temas más frecuentes en los programas educativos Evalución de los programas educativos formales y no formales Programas educativos más demandados por los jóve- nes Temas más demandados en los programas educati- vos Inventario de investigaciones realizadas por organiza- ciones juveniles Directorio de organizaciones juveniles de Santafé de Bogotá

Page 14: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional hacia una p10plsaEP de fuhiro 21

25 Gráfico Cobertura o marco de acción de los grupos juveniles 26 Gráfico Tiempo de funcionamiento 27 Gráfico Objetivos y actividades del grupo 28 Cuadro sinóptico Problemas que se intentan resolver a través del gru-

PO 29 Cuadro sinóptico

30 Cuadro sinóptico 31 Cuadro sinóptico 32 Cuadro sinóptico 33 Tabla 34 Gráficos 35 Cuadro sinóptico

36 Tabla

Obstáculos principales para el desarrollo de los pro- cesos organizativos Logros principales en el proceso organizativo Organizaciones juveniles - programas educativos Necesidades educativas - identificación temática Contenidos temáticos por área Temas ay aspectos a investigar Identificación de demandas investigativas sobre la problemática juvenil Contenido temático por áreas investigativas

1 m DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES JUVENILES DE MEDELLINm

JNFORMACION BASICA GRUPOS JUVENILES MEDELLIN Y SU AREA METROPOLIT-A

Nombre ylo Identificación ~~d de Bibliotecas Populares de Antioquia

Si Nacimos P a Semilla,Fe y Alegría

Liceo Concejo Municipal

Si Nacimos Pa Semilla (Fe y Alegria)

C ~ m i t e Juvenil Unión Cambio y Esperanza

F.B.7

Corporación Centro Convivir

Concejo Juvenil Municipal

Corporación Cívica Popular

Juventud Obrera Cristina

Inspiración Juvenil

Nueva Generación (J.T.C.)

Club Deportivo Social Y Cult. Chiminango

Asociac. de Grupos Juveniles Palabra y Acción

Comite Dinamizador Juvenil 2. Nororiental

Corporación de SeMcio Comunitario

Amigos Unidos de Aranjuez

Centro de Integración Cult. Infantil Cic

Centro Integral Comunit. Comuna 5 y 6

Centro de Integración Comunitaria

Org.Creativa Juvenil Amigos Hacia el Cambio

Corporación Camino al Barrio

Pastoral Juvenil Arquidiocesis de Medellín

Corporación Semilla de Esperanza

Cbfiro: Historia del Barrio

Redes Juveniles

Fundación de Hogares Claret

J.T.C.

Alianza Rap

Si Nacimos Pa Semilla (Fe y Alegria)

Liceo Jorge Restrepo Uribe

Dirección Cra 45D # 67-44

Cra 77 # 90-25

Parque la Estrella

45D # 57-76

77 # 90-56

77 # 90-25

C195A # 39-24

45 # 68 Sur-61

46 # 110-94

Apartado 9280

C1154 # 7B-50

Cll 57 # 8A-11

C11 95A # 99-34

A.A 3345

Parroq. Sta Mariana

C1130C # 89 BIS

C1196 # 73B-10

C1196 #73B-10

C11102B # 74A-00

52 # 53-59 OF 508

C.C Villa Nueva

34 # 75C-18

Cras 76 A # 103C-43

C1182 # 71A-42

Loma los Balsos

C11 57 # 8A-11

ap6 15 # 50-20

Col. Alberto Lebrum

Municipio Medellín

Medellín

Estrella

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Sabaneta

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellin

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Medellín

Bello

medellín

Barrio

Kennedy

Kennedy

Kennedy

Guadalupe

Popular 2

Caicedo

Villa Lilian

Caicedo

Guadalupe

Z.Nororienta1

Picachito

Aranjuez

Las Violetas

La Esperanza

La Esperanza

Pedregal

Raizal

Pedregal

Cordoba

Poblado

Caicedo

B. Aires

Niquía

V.del Socorro

Page 15: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

22 Encuentro juvenil inter-regional hacia una propuesta de fuhim 23

2. COBERTURA O MARCO DE ACCION 3. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE DE LOS GRUPOS JUVENILES LAS AGRUPACIONES JUVENILES

ENTRE 1 Y ENTRE 12 Y MÁS ANOS 6 MESES

1 -301 8% - . -

ENTRE 8 Y 1 1 AN

CUADRA 1 MUNICIPAL INTERDEPARTAMENTAL

BARRlAL METROPOLITANO F] NACIONAL

' E l ZONAL DEPARTAMENTAL / OTROS

Sobresale las agrupaciones juveniles con una cobertura territorial barrial, seguida de las zonales.

Los procesos organizativos han estado muy circunscritos a las fronteras del barrio, y éste sigue siendo la unidad territorial más importante para el poblador -incluidos los jóvenes-. Su identificación esta cargada de valores y representa- ciones, por el grado de conflictividad y/o de residencialidad que son reconocidos colectivamente

- ENTRE 1 Y 3 ANOS

i

Estas agrupaciones juveniles son de reciente conformación. El indicador prin- cipal está en rango de uno a tres años.

Este movimiento organizativo se puede interpretar como una respuesta a la crisis que revistió la problemática juvenil en los últimos 5 años, constituyéndose Como procesos organizativos, alternativos en cuanto a sus objetivos, proyección /e intereses sociales.

--

Page 16: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

24 haaa una propuesta deMum 25 Encuentro juvenil inter-regional

4. TIPOS DE FORMAS ORGANIZATlVAS

5. CARACTERIZACION DE LOS GRUPOS JUVENILES

ORG. CON PERS. JURlDlCA AGRUPACION DE HECHO

i 17% 1"

111

El mayor porcentaje lo tienen las agrupaciones juveniles sin personería jurídica que, junto con las agrupaciones de hecho, están demostrando que su existencia depende más del reconocimiento social, que de un requisito legal. Sin embargo han tenido que ir aceptando éste como un requisito para entablar interlocución con otros agentes sociales.

GRUPO JUVENIL DE BASE GRUPO JUVENIL [*:*] ARTICULADO A LA IGLESIA

GRUPO ARTICULADO A ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

GRUPO JUVENIL ARTICULADO A PARTIDOS POLITICOS

GRUPO JUVENIL ARTICULADO hy A ENTIDADES DEL ESTADO 1:: GRUPO JUVENIL

ARTICULADO A MOV. SOCIALES

GRUPO JUVENIL 1 ( ARTICULADO A ONGS f*

F-4 ....y_ .., OTROS

Con esta inquietud se pretendió reconocer si las agrupaciones juveniles tenían una existencia propia e independiente (organizaciones de base) o, si por el con- t r d o , están articuladas a otros procesos sociales. El resultado demostró que el 26,5% estaban articulados a organizaciones comunitarias, explicable en tanto que ésta forma organizativa es la que tiene mayor presencia en los barrios de nuestra ciudad.

Page 17: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

26 Encuentro juvenil inter-regional i 6. CLASIFICACION POR 1

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ~

DE ASISTENCIA 1 RECREATIVAS DEPORTIVO

r y ECOLOGICAS '1 CIVICO EDUCATIVO

[Y3 DE ECONOMIA SOLIDARIA /_-_j - RELIGIOSO - OTROS

7 CULTURAL POLlTlCO ).

b ' Los énfasis e n las actividades culturales, cívicas, deportivas-culturales y edu- cativas, están marcando en orden de presentación "el quehacer de las orga- nizaciones juveniles".En torno a ellas se están jalonando l a capacidad de con- vocatoria y organización de los jóvenes, expresando intereses y objetivos que definen u n nuevo estilo y una nueva dinámica organizativa.

hacia una propiesta de futuro 27

ORGANIZACIONES JUVENILES I

Indicador principal Indicador Secmdario

I D 1 L ( Talleres - Formación académica 1 1 !

Investigación - Formación y capacitación

1 Charlas - Foros 1 Seminarios - Conferencias

S

I comunitaria I Escuela de fútbol Gruvos y clubes de salud I

Eventos de E integración N

B E N

F I . C -

I -

Participación comunitaria Programas de economía solidaria l

-Encuentros: educativos, de- portivos, recreativos, culturales

-Intercambio de experiencias -Jornadas de integración -Jornadas de reflexión -Integración y desarrollo de la personalidad

Instituciona- lización de

E

L O Instituciona- -Día de l a familia S ' lización de -Semana por l a vida, la paz y

la convivencia A eventos -Torneos vacacionales S

Bibliotecas Microfarmacia Pre-escolar

- Proyectos de proyección

O C 1 A 4 O s

-- Asesoría,

asistencia y programas

-Asistencia técnica -Asistencia humana -Programas educativos -Programas recreativos -Programas culturales

Page 18: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

2 8 Encuentro juvenil inter-regional

8. ACTIVIDADES JUVENILES

C

0

N

P

R

O

Y

E

C

c 1

0

N

S

O

C

1

A

L

-

- IMPORTANTES

ESTADO DEL PROYECTO

Gestión de .Recursos Implementación

Gestión de recursos Implementación

Gestión de recursos

Implementación

Formulación

Gestión de recursos

Implementación

Gestión de recursos

Formulación

Implementación

Implementación

Implementación

Gestión de recursos

Implementación

9. PROYECTOS

TIPO DE PROYECTO

Unidad Integradora de servicios

Deporte y Recreación

Potencialización de la Dinámica Juvenil

en la Zona Fortalecimiento

Programas Cooperativos

Dotación Sede

Encuentro Municipal por la Familia

Tienda Comunitaria

Parque Recreativo

Actividades Comunitarias

Recreación con Niños

Mercado Comunitario

Casa Juvenil

Económico Cultural

Ihrmación de Animadores Juveniles

JUVENILES MAS

INSTITUCION

Corporación Educativa y Cultural

Simón Bolivar

Corporación Centro Convivir

Corporación Centro Convivir

Consejo .Juvenil Municipal de Sabaneta

Consejo Juvenil Municipal de Sabaneta

Corporación Civica Popular

Corporación Civica Popular

Inspiración Juvenil

Inspiración Juvenil

Grupo Nueva Generación

Grupo Nueva Generación

Club Chiminangos

Club Chiminangos

Asociaciones de Grupos juveniles Palabra y

Acción

Bibliotecas Club de la salud Pre-escolar comunitario

- Area de servicios a la comunidad

Gimnasia juvenil Escuela de fútbol Semilleros deportivos Vacaciones recreativas Escuela de boloncesto Tienda comunitaria Video foros Recreación con niños Casa juvenil Actos culturales Programas de salud

Participación comunitaria

Actividades de educación

-Trabajo organ. con la comu- nidad

-Contribución en procesos sociales

-Acompañamiento y forma- ción en derechos humanos

-Mejor relación con la comu- nidad

-Formación de líderes para intervenir en los problemas comunitarios

-Escuela taller de formación comunitaria

-Recuperación del espacio público

-Semana por la vida, la paz y la convivencia

-Actividades recreativas y culturales

-Semana cultural -Participacíón socio-política

-Formación en derechos humanos

-Educación en civismo -Jornadas educativas

Page 19: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

3 O Encuentro juvenil inter-regional haaa una propuesta de futuro 3 1

10. ESTADO DE LOS PROYECTOS JUVENILES

IMPORTANTES (Cont.1

ESTADO DEL PROYECTO

Gestión de recursos

Implementación

Implementación

Implementación

Implementación

Implementación

Gestión de recursos

Formulación

Implementación

Formulación

Formulación

Gestión de recursos

PROYECTOS

TIPO DE PROYECTO

Desarrollo del Plan de Acción 1994

I

Elaboración de un I boletín juvenil en la

zona

Encuentros juveniles en la Zona

Formación de equipos de trabajo

Diseño curso para caminadores

U.N. Preescolar

U.N. Club de la Salud

Proyecto Educativo con base al servicio

Comunicación y Proyección

~ ~ ~ ~ ~ i t ~ ~ i ó ~ y misión

Fiesta a la vida Integración

Juventud

Casa Juvenil

Mercado Comunitario

'LEMENTACION 33%

JtlVENILES MAS

INSTITUCION

Asociaciónes de grupos juve,les Palabra y

Acción

Comité Dinamizador juvenil zona

nor-occidental

, ,

Pastoral Juvenil kquidiócesis de

Medellín

a

Centro de Integración Cultural Infantil CICI

c<

Liceo Jorge Restrepo Uribe

Si nacímos pa' semilla - Fe y alegría

Misioneros Laicos Javerianos

Sal y luz

Nueva Alternativa Casa de la Cultura de Caldas

a

Juventud trabajadora de Colombia

<<

RECURSOS 26Yo

pp - . -- --

El poco tiempo de existencia como agrupaciones juveniles y la falta de experiencia en la gestión de proyectos, explica que en su mayoría éstos estén en la etapa de imMementación, seguido por un porcentaje casi igual de proyectos en la fase de / formulación.

L -- - -- -- -- - - -TI --

Page 20: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

3 2 Encuentro juvenil inter-reaional

11. 1 PROYECTOS JuVEXVILES 1

INDICADOR PRINCIPAL n e E1 Estado y la Tramitología

PROYECTOS JUVENILES I l INDICADOR PRINCIPAL INDICATIVOS SECUNDARIOS

FINANCIACION

O

La Comunidad I Organizativa Internacional

-Falta de apoyo del Estado -Poca colaboración de l as Entidades

-Los trámites Legales -El protagonismo Institucional

-La Interacción con l a co- munidad

-Las competencias

-Falta de capacitación técnica -Falta de un grupo coordinador -Falta de recursos técnicos y materiales -Falta de comunicadores -Falta de infraestructura -Falta de capacitación -Falta de recursos técnicos y materiales

-Sentimiento y discriminación Situación Barrial joven

-Violencia en las zonas -Manipulación de agentes exte- riores

Al Interior de la Organización

Interlocutores

Bienes Mater ia les

-Consolidación* Coordina- dores Juveniles

-Identif icación d e los Jóvenes con el Proyecto -Participación del Joven -Avance Organizativo -Capacitación -Proyecto Social -Capacidad de Convocatoria -Mayor Nivel Organizativo -Procesos Técnicos

-1nterlocución e n t r e Jóvenes e Instituciones -Apoyo de l a Adminis- tración -Consecución de Recursos para el Proyecto

-Apoyo de la Consejería -Reconocimiento de l a Comunidad

-La Tienda Comunitaria -Ampliación de Espacios Recreativos para los Niños

-Regulación de precios de Artículos de primera nece- sidad

-Generación de empleo -Preescolar -Sentido de pertenencia a la Comunidad

-La casa Deportiva

Page 21: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

34 Encuentro juvenil inter-reaional I haaa una propuesta de Muro 35

Indicador Principal Indicador Secundario

n entre los

-Rechazo a la violencia y violación de los derechos

-La sub-valoración del joven -Convivencia y respeta por el

-Desarrollo de un proceso de democratización de la

y fortalecimiento de una

1 14. PROBLEMAS A RESOLVER E N I GRUPO -A NIVEL ORGANIZATIVO-

~ i

m EL AISLAMIENTO E j MALA COORDINACION

171 BUSQUEDA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS CON JOVENES / FALTA DE COMPROMISO = UTlLlZAClON DEL TIEMPO LIBRE

. .-n

Existe una gran preocupación por generar procesos organizativos por esto esta búsqueda se articula a la preocupación por una mejor utilización del tiempo libre.

-- - -- --

Page 22: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

36 Encuentro juvenil inter-regional

1 5 PROCESO ORGANIZATIVO JUVENIL

comunidad y los procesos

organizativos

-

-Aceptación y participación del fzrupo

-Intereses y deseos de superación -Mentalidad positiva -Esta saliendo adelante por consci. de lo que hace

-Que el joven piense en benef. de los demás.

- -

-Autonomia en la organización e instancias de convivencias

- Grupos pioneros de una cult. civil sin violencia barrial

-Grner. proc. organiz. educat. y de acción con jovenes.

En las actitudes y comportamientos

I -Vencer el problema organizativo -Visión comunitaria -Espacios de comunicación entre jóvenes -Que los jovenes se cuestionen su

los jóvenes -Participación del joven en espacios comunitarios -El protagonismo del jóven -Coordinación de procesos por parte del joven -Organ., integrac, y coordin. entre difer. sectores del joven

-Recuperación del espacio público -La integración barrial -Valoración de espacios escolares por algunos jóvenes

-Elaboración de proyectos acordes con sus necesidades. -Tener apoyo de inst i tuciones comunitarias

-Participación del joven e n el espacio comunitario

-1nteracción e n t r e jóvenes e instituciones

-Particip. y organiz. de grupos delincuenciales

-Mejoramiento de los niveles de vida

hacia una propresta de futuro 37

1 0 1 1 En la generación 1 1 -Un boletín informativo 1 de servicios -Programas de capacitabón

y bienes -Dotación de la biblioteca

n -Implementos económicos

Page 23: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

38 Encuentro juvenil inter-regional

I i

haaa una ~muesta &Muro

16. PROCESO ORGANIZATIVO JUVENIL I 1

1 Actividades y 1 4 comportamiento

1 del joven 1

l -El Individualismo -El poco sacrificio de los Integrantes 1 -Temor a enfrentarse a un grupo -Poco tiempo disponible para participar en actividades académicas -Tiempo y permiso de los padres -Poco civismo y credibilidad

I -El temor a ser rechazado -El caudillismo y la rivalidad 1 -La comunicación -La violencia

La relación oven comunidad

-La Participación del joven en los espa- cios comunitarios -Los intereses diversos de la comunidad frente a los proyectos

-La falta de credibilidad de la sociedad -Que se les utilice -La violencia y los enfrentamientos, ar- mados -Problemas de seguridad, enfrenta- miento de Organismos de Seguridad -Temor de los partidos políticos a las pro- puestas de los jóvenes -Las negociaciones con Entidades Pú- blicas y Privadas

-Dificultad del trabajo con jóvenes -Falta de experiencia organizativa -El factor económico -La falta de recursos logisticos -La falta de infraestructura para el desarrollo de eventos deportivos

-Poca capacidad de las personas que manejan actividades de grupo -Debilidad en el manejo pedagógico y metodológico del programa educativo -Falta de lideres -La estructura vertical de la escuela que no ofrece espacios participativos

- -

17. ACTORES QUE OFRECEN l

l PROGRAMAS EDUCATIVOS

- #

A JOVENES

El proceso Organizativo

OTROS I EMPRESA PRIVADA 9% l 2% I '"Y' ONGs

EN1 DEL

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

15Yo

Las Organizaciones No Gubernamentales -0NG- tienen el mayor protagonismo como entidades generadoras de procesos educativos no formales. Han ganado presencia y reconocimiento de su trabajo en las Organizaciones Comunitarias

Page 24: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

4 0 Encuentro juvenil inter-regional 1 hacia una propuesta de Muro 41

18. T E M A S M A S FRECUENTES EN L O S P R O G R A M A S E D U C A T I V O S

AREAS

COYUNTURA Y ACTUALIDAD

REALIDAD DEL JOVEN

-Memoria e identidad cultural -Lectura y vida cotidiana -Literatura infantil -Cultura popul., música, educación y cultura -Recuperación de valores éticos -Capacitación en derechos humanos

-Formación en derechos humanos -Participación ciudadana -Participación socio-política -Derechos humanos, origen y desarrollo -Constitución política -Derechos humanos y sus violaciones

Y LA SEXUALIDAD

EL ADOLESCENTE Y LA SALUD MENTAL

-La sexualidad en los jóvenes -Enfermedades venéreas y el sida

-La sicología del joven -La drogadicción -Formas de prevención de la drogadicción -La violencia

-Diagnóstico sobre la juventud -Violencia y análisis -Metodología en procesos grupales partic. y democrac. -Conceptualización de que significa ser joven. -Autogestión juvenil. Xotidianidad del joven.

GESTION JUVENIL I

Educación, salud y recreación

-Elaboración de proyectos -Administración cooperativa -Investigación participativa -Habilidades y destrezas -Encuadernación

Page 25: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

42 Encuentro juvenil inter-regional

19. EVALUACION DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS FORMALES l

20, EVALUAClON PROGRAMAS EDUCATIVOS NO FORMALES

CüMPLiMIENTO DE OBJETNOS

CONCEPTO

-Ni se plantean

- Si se cumplen siguen

- Desfasado de la realidad.

haaa una propuastadeíuturo 43

COSTOS

CONCEPTO

-NO se tiene acceso por falta de tiempo

-No justifica el esfuerzo

CONTENIDO TEMATICO

CONCEPTO

-Acorde a las necesidades del barrio

-Apropiadas a la realidad y necesidad

-Conoce las necesidades del joven.

2 1. P R O G R A M A S EDUCATRVOS M A S DEMANDADOS POR LOS J O V E N E S

COBERTURA

CONCEPTO

-Insuficiente frente a la demanda

- Llega a varios estractos sociales -

OTROS

METODOLOGIA

CONCEPTO

-No es la más adecuada

-Por los diversos problemas del joven

-Es necesario adaptarla

DEPORTIVOS 7% 4%

RECURSOS DIDACTICOS

-Deficientes

-Muy pocos

-Muy pobres

-No hay recursos

COBERTURA

CONCEPTO

-Estractos sociales inferiores no tienen posibilidad

Más que la necesidad inmediata de programas de capacitación en destrezas Y habilidades que les permitan generar algunos recursos económicos, parece ser que existe una conciencia clara frente a los programas de formación que incluyen valores, criterios de vida, de participación y construcción social. Una nueva cosmovisi6n del mundo y del joven.

Page 26: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

44 Encuentro juvenil inter-regional

22. T E M A S M A S DEMANDADOS EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

CONTENIDO TEMATICO 0 TEMAS

ORGANIZATIVOS 1

I

-Formación de lideres comunitarios -Formas de- organización comunitaria -Fortalecimiento de lideres comunitarios -Liderazgo -Procesos grupales -Formación de dirigentes -Organización a nivel recreativo y deportivo -Programac. d inamizad. d e los procesos organizativos

-Organización legal -La comunicación

ADOLESCENTE Y EDUCACION

SEXUAL

-Educación sexual -Enfermedades infectocontagiosas de transmisiór. sexual

FORMACION DE VALORES Y

COMPORTAMIENTOS

-Capacitación en sexualidad -Sexualidad y comunicación -Actividad y sexualidad

GESTION JUVENIL

RECREACION, DEPORTE Y CULTURA

-Elaboración de proyectos -Programas de habi l idades p a r a e l desa r r . económico

-Conformación de microempresas -Programas económicos -Formación económica social -Capacitación en formas productivas asociativas -Administración -Contabilidad ,

-Formulación y gestión de proyectos -Empresas comunitarias juveniles

-Comportamiento y salud -Derechos humanos -Sensibilización -Relaciones humanas y principios de convivencia -Talleres de prevención -Conflicto familiar -Situación familiar -Formación en valores -La relación con Dios -Integración familiar -La violencia -Mejoramiento de las relaciones familiares de los jóvenes -Convivencia y tolerancia -Disminución de la agresividad -Dinámicas de concenso y negociación -Principios de convivencia y relaciones humanas -Responsabilidad y disciplina -Farmacología

-- ---

-Capacitación en planeación deportiva -Formación deportiva -Capacitación artistica cultural -Recreación y cultura -Talleres de recreación -Capacitación para la recreación -Organización de eventos y torneos deportivos -Talleres de calentamiento deportivo

I 1 -Política y democracia I

-Formación en derechos humanos -Defensa y conocimiento en derechos humanos -Situación laboral del joven -Juventud, sociedad y participación

.-

FORMACION EN DERECHOS

HUMANOS

Page 27: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

46 Encuentro juvenil inter-regional 1 hacia una mwwsta de Muro 47

TEMAS SOBRE LA REALIDAD DEL

-Educación y juventud -Cultura juvenil -El poder y la juventud -La juventud y el proceso social -La universidad y el joven -La ciudad, el barrio y el joven -El barrio desde la juventud

-Análisis de coyuntura -Análisis de la realidad -Neoliberalismo -Economía de mercados -Política y elecciones -Formación socio-política de la realidad -Constitución nacional -Ley general de la educación -Participación ciudadana -Formación socio-política -Una formación social politica y civil d e los estudiantes

-Necesidad de un bachiller técnico para conseguir empleo

TEMAS DE COYUNTURA Y ACTUALIDAD

METODOLOGIAS DE TRABAJO

-Metodología de trabajo con jóvenes -Metodología de trabajo comunitario -Investigación participativa -Métodos de trabajo grupa1

HABILIDADES ARTISTICAS

23. INVENTARIO DE

i I N V E S T I G A C I O N E S R E A L I Z A D A S POR O R G A N I Z A C I O N E S J U V E N I L E S

9

-Taller de artes plásticas -Taller de música -Expresión corporal -Titeres, teatro y danza -Música

OTROS TEMAS

-Actividades manuales -Comunicación, video y prensa -Primeros auxilios -Encuadernación -Bibliotecología

INVENTARIO 1 Cobertura educativa con posición

familiar y proyección municipal.

2 Memorias del congreso juvenil- si nacimos pa semilla.

3 Estado de la juventud con la zona.

4 Logros, dificultades y necesidades de los grupos juveniles de la zona

5 Diagnósticos y alternativas a la violencia en la zona.

6 Alcances y límites de la propuesta antropológica de PAULO FREIRE en la comuna.

7 Situación socio-cultural del joven en el barrio

8 Educación y formación compro- miso en la proyección comunitaria.

9 Participación juvenil Recreación juvenil El joven frente al estado La drogadicción .

10 El joven y la violencia.

11 Un periódico semestral.

12 Construir la historia del barrio.

1'3 Adicción y delincuencia juvenil.

14 La juventud en Medellín

INSTITUCION

Liceo Consejo Municipal de la Estrella.

Fe y Alegría

Corporación Centro Convivir. 4

Corporación Centro Convivir.

Corporación Cívica Popular

Corporación de Servicio Comunitario

-4

Centro de Integración Cultural Juvenil CICI

Organkación Creativa J w e n i l amigos hacia el cambio

IDEM PEDREGAL.

Corporación Camino al Barrio.

Corporación semilla de Esperanza.

CEFIRO Historia de mi Barrio

CEFIRO Historia de mi Barrio

Fundación Hogares Claret

Juventud Trabajadora de Colombia.

Page 28: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

4 8 Encuentro juvenil inter-regional

24. ENCUENTRO JUVENIL INTER-REGIONAL HACIA UNA PROPUESTA DE FUTURO

INFORMACION BASICA GRUPOS JUVENlLES SANTAFE DE BOGOTA - MAYO DE 1994

25. COBERTURA O MARCO DE l ACCION DE LOS GRUPOS JUVENILES

ENTRE 1 Y 6 MESES

DIRECCION C1.63 # 20A 09

Av. 13s # 26 20

Cr. 18 T # 65A 26s

C1.2C # 20 60

Cr. 9 # 57 29

Cr. 16 # 32 49

Tr. 11B # 4 3 ~ 9 2 ~

C1.8S # 2-91 Este

Cr. 11A# 166 23

Cr. 8A# 11 73

C1128 # 95 80

C1.63A Sur # 77 80

Cr. 4B # 482 27 sur

AA 74 907 Casa de la Cultura

C1.40A # 1A 33 Este sur

Centro Comunitario

Tr. 77 # 60 55

Cr. 15B-E # 69 24 Sur

IDENTIFICACION GRUPO Coordinación Juvenil de Ciudad Bolívar

Alcaldía Menor Zona 15

Red juvenil Zona 3

Equipo de Animación e Impulso Social

Y punto y punto

ente Joven

Grupo Juvenil Chapinero

Pepaso

Club Juvenil Nova

Casa de la Cultura *E1 Agora*

Zona 18 J.T.C.

Colectivo Comunic. Local -Al aire gente joven-

Creciendo Unidos

Fe y Alegria .Si nacimos pa semilla.

Buscando espacios

Manantial de vida

La división territorial por localidades por defectos administrativos en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, ha sido asumida como la cobertura territorial más usual en los grupos juveniles. Su significado trasciende la visión de cuadra

BARRIO San Francisco

Restrepo

Zona 3

Compartir

Juan Rey, Libertador, N. Deli, Londres

El Rocio

Chapinero

Teusaquillo

-Altamira

San Cristobal

Soratama

Veeduría

Suba Rincon

Ismael Perdomo

Diana T. Palermo

Bosa La Despensa

San Martin de Toba

Ciudad Londres

Pio XII

Perdomo Alto

Juan Rey

o barrio, buscando una proyección de ciudad, objetivo que implica un gran reto para su consolidación, no sólo por el área de actuación, sino por la densidad poblacional (jóvenes) residente en el distrito capital.

Page 29: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

50 Encuentro juvenil inter-regional

26. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO

12 ANOS

Y 1 1 ANOS

ENTRE 4 Y 7 ANOS

Iv-

ENTRE 1 Y 3 ANOS

ENTRE 1 Y 6 MESES

Son grupos juveniles muy jóvenes, el mayor porcentaje esta entre los rangos de 1 y 3 años, seguido de 1 y 6 meses.

Aventurando una conclusión estas expresiones organizativas surgen como una respuesta a la crisis de la problemática juvenil, buscando un concenso social a su favor y respuestas a su propio que hacer.

1

hacia una propuesta &Muro 5 1

27. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL GRUPO

RECREATIVO f l DEPORTIVO RELIGIOSO

CULTURAL r/ ASISTENCIA SOCIAL EDUCATIVO

m! POLlTlCO F j ECONOMIA SOLIDARIA - OTROS

F\ ECOLOGICO ClVlCO

De una u otra manera estos grupos juveniles incursionan en la mayoría de las opciones propuestas. Sin embargo el mayor porcentaje de ellas coinciden en las siguientes actividades priorizadas así: lo recreativo, lo educativo, lo cultural y lo deportivo.

Enfasis que tiene relación directa con las demandas del ser joven, ateniendo procesos de formación y crecimento humano.

Page 30: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

52 Encuentro juvenil inter-regional

28. PROBLEMAS OUE SE INTENTAN RESOLVER A TRAVES DEL GRUPO

Indicador principal Indicadores dependientes

-Derecho a una vida digna -Un mejor nivel de vida -La convivencia pacífica -El conocimiento y aplicación d e los derechos humanos

- Participación comunitaria - Proyección social - Integrar los jóvenes a1 barrio - Integración comunitaria - Proyección y liderazgo - Apatía al compromiso - Espacios de organización y participación de los

jóvenes - Formación para la participación - Participación en política - Participación e integración con l a comunidad - Formación y proyección de lideres juveniles

- El bajo nivel educativo - Una reapropiación de la gestión - Las dificultades en el aprendizaje - La formación integral - y la formación y la capacitación

1-

Formación y Educación

Proyección social y participación comuni tar ia

-

-

hacia ura propuesta de ñihso 53

- Empleo

- El desempleo - Falta de oportunidades laborales

- Espacios deportivos y recreativos - Campeonatos de fútbol

Aprovechamiento del tiempo libre

- La drogadicción

-

La problemática de la juventud

- El alcoholismo - La prostitución

- Concientización de los problemas del joven. - Respeto mutuo y a los demás - Espacios de reflexión sobre la problemática juvenil

La concientización de los problemas

de 10s jóvenes

En este cuadro se puede apreciar, la dimensión de los problemas que afenctan a los jóvenes -organizados o no- y que tienen que ver con aspectos de su condición de jóvenes y con s u articulación con el medio social.

- La des-socialización de los jóvenes - El vandalismo - Las madres solteras

-

r

- La intervención institucional - La apatía hacia las organizaciones juveniles

El joven y las instituciones

También es u n indicador de l a carencia de respuestas y10 políticas integrales, desde los organismos gubernamentales -porque pareciera ser que estos problemas fueran de competencia y gestión únicamente del sector social que los vive, y los sufre y los quiere transformar.

-

- Crear veedurías juveniles - Una biblioteca pública comunitaria - La indiferencia frente a lo geológico, cultural y

político - Generación de proyectos de economía

Acciones -

Page 31: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

54 Encuentro juvenil inter-regional hac¡awiaproplestadeMum 55

29. OBSTACULOS PRlNClPALES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS

ORGANlZATlVOS

PROBLEMAS INTERNOS

LA RELACION DEL JOVEN Y LAS INSTITUCIONES

4

OBSTACULOS ECONOMICOS

-Presupuesto y finan- ciaciones

-Problema socio-econó- mico de la comunidad

EL JOVEN Y LAS INSTITUCIONES

-Falta colaboración de la comunidad

-Desconfianza e n l a s entidades del Estado -Falto apoyo del Estado -Falto apoyo de la acción comunal

PROBLEMAS INTERNOS

-Formación de aspectos organizativos

-Desorganización -Falta de tiempo -Falta de espacios para trabajar

-Dificultad en ponerse de acuerdo

-Falta de disciplina -Falta de permanencia en los procesos

-El nivel educativo en los coordinadores -El cambio de los coor- dinadores

-Falta de asesoría - Falta de unificación de criterios para la pro- yección del grupo -Falta de coordinación en manejo del tiempo libre

-Falta de comunicación

Existe una gran iniciativa -una especie de liderazgo natural entre los jóvenes, que son concientes de la opción organizativa para resolver sus problemas como generación Y como miembros de l a comunidad. Pero se enfrentan a este proyecto con serios obstáculos (económicos -de formación y de relación cbn las instituciones) que de no atenderse rápidamente, pueden significar la desaparición y desmotivación de los jóvenes frente a los procesos organizativos.

SO. LOGROS PRINCIPALES EN EL PROCESO ORGANIZATIVO

Indicador Prinicipal Indicadores .dependientes

Consolidación de espacios y ser co- nocidos e n el trabajo comunitario local

Reconocimiento y sensibilización con el entorno

Identidad frente a las organizacio- nes cívicas juveniles

Credibilidad en la zona

Cambio de imagen del joven e n la comunidad

-

-Formación integral del joven -Conocimiento d e los derechos humanos -Br indar h e r r a m i e n t a s p a r a e l desarrollo físico e intelectual

-Posibilitar espacios pra la participación

-Procesos de educación y capacitación integral - creando lideres -Rescate de los valores del joven -Adecuación de espacios formativos en el grupo

Proyección integral del joven -

-Producción de programas de radio, comunicación a l t e rna t iva lpa r t i - cipativa -Una red local de radio escolar para desarrollar procesos educativos -Una voz para comunicar problemas y soluciones a l a comunidad

Proyectos de comunicación -

Page 32: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

56 Encuentro juvenil inter-regional 1 hacia una pmpwsta de futuro 57

grupos en el trabajo comunal

-Consolidación de propuestas de economía solidaria, cu l tu ra les , infantiles y juvenil -Aprobación y financiación d e proyectos

-

Proyectos

-Integración con otros grupos -Respeto a los compañeros -Tener jóvenes in teresados e n participar en el proceso -El compañerismo -Autonomía y decisión -Mantener el grupo -La vinculación de jóvenes -Más participación -Organización en el trabajo -Lograr conciencia del proceso organizativo juvenil -Organización interna del grupo - Interesar y organizar jóvenes e n alternativas de movimiento juvenil -La integración y concientización de algunos miembros

-Continuidad del trabajo en procesos educativos -Formación de un grupo permanente de seguimiento al proceso

-Consolidación del grupo -Acercamiento e intercambio de expe- riencias -Retomar procesos anteriores con una dinámica nueva -Consolidación de un grupo estable -Crecimiento del grupo -Unificación del trabajo -Integración -Asistencia social -Ayudar a solucionar los problemas de los jóvenes

-

-Realización de u n campamento de fútbol

-Promover encuentros juveniles -Vinculación y actividades deportivas y culturales

Actividades deportivas y culturales

1 A pesar de los obstáculos anteriormente identificados y de la reciente conformación de los grupos juveniles; se pueden identificar avances significativos como la proyección comunitaria de sus acciones y propuestas, y esto h a incidido e n el cambio de imagen del joven, como individuo, como miembro de un grupo y como participe de un proyecto social.

-

-Realización de trabajos a nivel local y participar del proceso político -Consolidar grupos de trabajo frente al proceso político local

-Confrontar al estado frente a más ne- cesidades de la juventud

Procesos participativos

-

-

Page 33: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

5 8 Encuentro juvenil inter-regional

3 1. PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LOS GRUPOS JUVENILES

I ORGANIZACIONES JUVENILES

1 Indicador principal Modalidad 1

H H Teatro, danza, pintura, po- Cultural y Deportivo

P rristas, películas educativas, I I

D 1 1 videos

O

R

Participación juvenil. Participación política - y política Animación y participación

juvenil

-

Areas de educación Alfabetización, h is tor ia , formal sociales, políticas, religiosas

T Reforzamiento Escolar Educación sexual

T a l l e r e s , s e m i n a r i o s , -

radial , radio escolar

Comunicación y periodismo

charlas, cuentos

,

Diferentes actividades

Comunicación alternativa y periodismo, producción

" I 1 I 1 Rescate de la identidad I v n

32. NECESIDADES EDUCATIVAS

I I

-

S

N M

T Participación ciudadana

1

D

E

Derechos Humanos

I 1

- Pedagogías

Formación humanística Derechos humanos

-

Economía solidaria y proyectos productivos @

- 'l I

Sicología y sexualidad

T

E

Gestión Comunitaria Gestión comunitaria Recreación y educación

T

E

M

A

-

-

Temas formativos de actualidad

T

1

Deportivos y culturales

- Habilidades

- Modelos y técnicas de investigación

Page 34: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

60 Encuentro juvenil inter-regional hacia una pro- deMuro 61

33. CONTENiDOS TEMATICOS POR AREA 34. T E M A S Y ASPECTOS A I N V E S T I G A R

La identificación de estas áreas temáticas en los programas educativos juveniles deben tener una estrecha relación con los objetivos del grupo, los que a su vez son resultados de las demandas planteadas por su realidad inmediata o entorno social.

TEMAS FORMATIVOS DE ACTUALIDAD

-Constitución política de Colombia -Talleres relacionados con problemas sociales

-Recuperación de valores -Entorno social -Concientización de la situación del joven, su vida y su integridad

-Descordinación entre teoría y coti- dianidad

- Prevención - El joven y la sociedad - Desarrollo cognoscitivo y, - Derechos humanos

ECONOMIA SOLIDARIA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

-Finanzas -Autogestión -Economía Solidaria -Capacitación productiva -Administración de Empresas -Formación de empresas asociativas juveniles

DEPORTIVO Y CULTURAL

- Deportivo - Deportivo y Cultural - Montañismo

Pero además permiten demostrar el desface social e histórico de los programas educativos formales

Se ve que los temas son de similar importancia, destacando como principal preocupación a investigar los procesos de participación y organización juveniles.

L

PARTICIPACION COMUNITARIA

-Participación comunitaria -Creación de organización -Negociación de conflictos -Capacitación de lideres -Dinámicas grupales -Capacitación sobre los objetivos de la veeduría distrital

-Pedagogía

SICOLOGIA Y SEXUAL'DAD

- Sicología - Sexualidad - Afectividad - Autoestima

HABILIDADES

- Primeros auxilios - Videos - Fotografía - Computadores - Screen - Talleres de dibujo - Talleres de Pintura

PEDAGOGIAS - TEMAS

-Pedagogía de nuestro tiempo -Función de pedagogía e n nuestro tiempo moderno

-Pedagogía constitucional -Programas educativos no formales

MODELOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

- Modelo de'investigación - Constmctivismo - Material did4ctico

p~

Page 35: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

E

1 62 Encuentro juvenil inter-regional haaa una Propuesta de fuhir' 63

35. IDENTlFlCAClON DE DEMANDAS 36. CONTENIDO TEMATIC0 INVESTlCATlVAS SOBRE POR AREAS INVESTIGATIVAS

LA PROBLEMATICA JUVENIL

TEMAS Y10 ASPECTOS A INVESTIGAR

D

E

M

A

N

D

A

S

EDUCACION

-Proceso educativo es entendido por los estudiantes

DERECHOS HUMANOS

Violación de los derechos humanos

Derechos humanos

Temas de la juventud

Educación A

Sexualidad

TEMAS DE LA JUVENTUD

- Dificultades con el proceso organizativo juvenil - Necesidades económicas - Construcción y búsqueda de identidad - El perfil de l a juventud de acuerdo a su contexto - Problemática, necesidad y aciertos de la juventud de Bosa - Una estructura organizativa que contribuya a la

integración y consolidación del movimiento - Drogadicción - Situación juvenil actual - Problemática del servicios militar obligatorio - Problemática laboral juvenil - Explotación del niño trabajador

SEXUALIDAD

Sexualidad

Participación y organización

Page 36: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para
Page 37: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil InteicRegional hacia una propuesta de futuro

Documento 2

Metodología y Resultados

Memorias

Page 38: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Documento 2

METODOLOG~A Y RESULTADOS

TABLA DE CONTENMDO

PRESENTACI~N ..................................................................................... 5 MODULO 1 TALLERES PREPARATORIOS MEDELLÍN S A ~ É DE BOGOTA ................. 7

Propuesta Metodológica .... . .... . ..... . ...... . .. . .... . .... ................ . . . 8 Introducción ............................................................................... 9

Fase 1: Inauguración del Taller ............................................... 10 Fase 2: Reconocimiento ........................................................... 11 Fase 3: Identificación ............................................................... 11 Fase 4: Análisis ......................................................................... 14 Fase 5: Construcción ................................................................ 34 Fase 6: Síntesis ........................................................................ 47 Fase 7: Evaluación ................................................................... 47

Este libro es para distribución gratuita, auspiciado por la Consejería Presidencial para Medellín y sy Área Metropolitana.

Fotografía: , Juan Carlos Ceballos

MODULO 2. ENCUENTRO JUVENIL INTER-REGIONAL ............................................... 53

Introducción .............................................................................. 55 Fase 1: Inauguración del Encuentro ...................................... 56 Fase 2: Reconocimiento . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 56

Fase 3 : Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Fase 4: Análisis ......... . ....... ... ... . ..... ........ .. ....... ...... .... .......... .... ... 61 Fase 5: Construcción ................................................................ 69 Fase 6: Síntesis ......................................................................... 72 Fase 7: Evaluación ................................................................... 80 Fase 8: Clausura ....................................................................... 82 Fase 9: Actividad de integración ............................................ .. 82 Anexo: Páneles .......................................................................... 83

Diseño y diagramación: Andrés Felipe Velásquez Parra

1" ed. 1994

Derechos reservados de autor CEHAP Universidad Nacional de Colombia Medellín

Impresión: Impresos Caribe Ltda. Cra. 56 N 9 1 - 65 Tel: 511 25 71 Medellín - Colombia

Page 39: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

El documento No.2: METODO- LOGIA Y RESULTADOS con- tiene dos modulos estrechamente relacionados entre si, tanto por los objetivos planteados en el pro- grama general como por el proce- so metodológico seguido.

El primer módulo se refiere a la memoria de los talleres prepara- torios al Encuentro Juvenil Inter- regional "Hacia una propuesta de Futuro" realizados en la ciudad de Medellín y Santafé de Bogotá durante los días 15, 16 y 17 de abril y 21 y 22 de mayo de 1994 respectivamente, en ella se hace referencia a la metodología segui- da y a los resultados y propuestas obtenidos en cada una de sus fa- ses y sesiones de trabajo.

L a metodología fue diseñada igual para los eventos de las dos ciudades, sin embargo se previó una gran flexibilidad para ajus- tarse a las condiciones de cada localidad y a las posibilidades de

tiempo, espacios y número de par- ticipantes. Para efectos de la me- moria se asume u n s o b proceso en el cual se intercalan los resulta- dos de cada ciudad.

El segundo modulo Encuentro Ju- venil Inter-Regional contiene la metodología, los resultados ob- tenidos y los proyectos educativos formulados por jóvenes de Mede- llín y Santafé de Bogotá partici- pantes en los talleres preparato- rios y con jóvenes invitados de las ciudades de Pereira y Cali, dicho encuentro fue realizado en Mede- llín el 11 y 12 de junio de 1994. La memoria del encuentro sigue los lineamientos metodológicos y sistematiza también los resulta- dos obtenidos en cada una de las fases.

EL listado de participantes e ins- tituciones están contenidos en el primer documento, lo mismo el resumen de los páneles presenta- dos por los jóvenes.

Page 40: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil Inteiclegional hacia una propuesta de futuro

Talleres preparatorios Medellín y Santafé de Bogotá

Elaboración de la propuesta metodológlca de los talleres

María Cecilia Múnera L. Ebroul Huertas

Profesores Asociados Universidad Nacional

S lstematización de resultados Soc. Elkin Ramiro Osorio V.

Memorias Modulo 1

Page 41: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

8 Encuentro juvenil inter-regional

PROPUESTA METODOLOGICA

¿PARA QUE VINIMOS? cias personales, tanto como los aportes grupales.

Para intercambiar ideas, para co- nocernos, para fortalecer y crear lazos, para hacer propuestas.. . .

¿COMO VAMOS A TRABAJAR?

- A partir del conocimiento de las situaciones concretas de las or- ganizaciones de jóvenes, identi- ficando sus logros y dificultades.

- Propiciando el desarrollo de ac- titudes y valores, tanto como de conocimientos.

- Combinando la reflexión y el análisis teórico con la creativi-

- Partiendo del conocimiento di- recto de la realidad, sin desco- nocer aportes referidos a expe- riencias mas amplias.

- Aportando al conocimiento sis- tematizado con elementos crea- tivos.

- Enfatizando tanto en los conte- nidos sobre los cuales estamos reflexionando, como en los pro- cesos que se desarrollen a partir de los eventos.

- Dandole igual importancia a la calidad del trabajo como a los resultados esperados.

dad, los ejercicios prácticos y lúdicos. - Haciendo efectiva la participa- - -

ción real y permanente de los - -

- Articulando los resultados con- participantes, durante todo el cretos a los procesos reales. proceso.

- Simulando situaciones de la - Utilizando al máximo todos

vida cotidiana para extraer de nuestros sentidos Como la meJOr

ellas conclusiones ~rácticas. manera de abordar el . - conoci- - - miento de nuestra realidad, de

- Valorando la intuición, tanto nuestras organizaciones y de como la reflexión teórica. nosotros mismos.

- Teniendo presente las percep- - Buscando comprender dicha

cienes, motivaciones y experien- realidad desde 10s aportes ofre- cidos por distintas disciplinas.

hacia una propuesta de Mur0

- Interactuando con distintas ins- tituciones y organizaciones que desean participar en el proceso.

- Aprovechando al máximo las condiciones espaciales y el tiem- po asignado a los talleres y el encuentro.

- Buscando que el trabajo con- tinúe aún despues de finaliza- do el encuentro.

INTRODUCCION:

El Programa de los talleres pre- paratorios tanto en Medellín como en Bogotá fué concebido a partir de dos coordenadas:

- Una coordenada de desarrollo académico, en donde se articu- laran elementos conceptuales que debían ser trabajados fun- damentalmente de manera práctica y que fueran proyecta- dos hacia propuestas pragmá- ticas.

- Una coordenada de desarrollo plástico, en donde la expresión personal y grupal, la Iúdica, el humor y la interacción de los participantes jugaran un papel fundamental.

Ambas coordenadas se considera- ban como elementos básicos y constitutivos del proceso; por lo

tanto no se concibieron como ex- cluyente~ el uno del otro.

A su vez, en el campo académico se identificaban dos etapas en el desarrollo del taller:

- En una primera etapa se debía trabajarar en lo que denomina- mos la profundización de los diagnósticos, o el establecimien- to de un .diagnóstico cualifica- do» sobre la situación del jóven y los procesos juveniles en el Area Metropolitana de Medellín y en Santafé de Bogotá.

Siendo conscientes que sobre el tema de la juventud ya se había venido trabajando desde distin- tas perspectivas, se trató de aprovechar el espacio de los ta- lleres preparatorios para sociali- zar con los participantes los avances realizados por las insti- tuciones y organizaciones de jóvenes.

Por otra parte, se trataba de con- tribuir al avance de dichos diag- nósticos a través de la sistema- tización de información consig- nada por los participantes en una ficha de inscripción al even- to. Los resultados o avances de la sistematización servirían como insumos al taller en esta etapa de profundización en los diagnósticos. Esta ficha de

Page 42: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

1 O Encuentro juvenil inter-regional

sistematización es presentada en el primer módulo.

A partir de esta visión de conjun- to se esperaba obtener nuevos ele- mentos y mayor claridad en la for- mulación de propuestas.

- La segunda etapa del taller fué concebida como de formulación

de propuestas. Para el caso es- pecífico del taller, las propues- tas debían orientarse a la formu- lación de pautas o edelineamien- tos para un plan educativo para la juventud*. Estos delinea- mientos serían el resultado con- creto del taller que a su vez se llevarían como insumos al En- cuentro Inter-regional.

F A S E 1 : INAUGURACION DEL TALLER

la "Estrategia para la formu- lación e implementación de un programa de formación integral de jóvenes" PROFIN presenta- dos en el Documento 1 de la pre- sente publicación.

mi Y 1 En este roces so de trabaio con los L "

jóvenes se quiere resaltar la par- ticipación de la Universidad y particularmente del CEHAP en distintos procesos urbanos que han llevado a identificar a los jóvenes como actores fundamen- tales. La Universidad concibe la

Esta fase que abre los talleres preparatorios marca la culmina- ción de un proceso largo de pre- paración de los mismos, ello sig- nificó contactos con grupos en Me- dellín y Santafé de Bogotá, la depuración de la metodología para el cumplimiento de los obje- tivos generales y particulares de

educación como una estrategia básica para lograr mayores nive- les de incidencia en la formación de los jóvenes líderes. A través de los talleres preparatorios se bus- caba la involucración directa de los jóvenes en la definicion de pautas para el diseño de progra- mas educativos.

ha& una prqxiestadeíutum 11

F A S E 2 : RECONOCIMIENTO

SESIÓN 1: Presentación del taller: ¿a qué vinimos?

El taller es un lugar de encuen- . tro, de intercambio, de apren- dizaje y de trabajo, del cual debe salir un resultado concre- to: la definición de pautas para el diseño de una estrategia edu- cativa adecuada a las necesida- des de los jóvenes en la actuali- dad. Se trabaja alrededor de dos ejes centrales: la reflexión y la lúdica. existe una historia y circunstan-

cias sociales y afectivas. En la pre- SESIÓN 2: Presentación de los sentación hicimos énfasis en la participantes: Quienes somos? persona y se favoreció el encuen- Aunque cada uno lleva su nom- tro directo. A través del contacto bre que lo caracteriza como indi- físico buscamos disminuir ten- viduo, detrás de cada nombre siones entre los participantes.

F A S E 3:

SESIÓN 1: Procesos juveniles: situación actual.

Para desarrollar el taller conside- ramos indispensable conocer al- gunas reflexiones sobre la situa- ción del jóven y sus organiza- ciones con el fín de identificar las principales características de los procesos juveniles en el momento actual. Para ello partimos de diagnósticos elaborados por dis-

tintas organizaciones: juveniles, gubernamentales, no guberna- mentales y de la Iglesia.

SESIÓN 2: Identificación de la Misión y Objetivos de las orga- nizaciones.

Los representantes de cada or- ganización escribimos de manera sintética la Misión y principal objetivo de nuestras organiza-

Page 43: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

12 Encuentro juvenil inter-regional

ciones en fichas de color, con los Para Santafé de Bogotá se obvió siguientes códigos: esta parte por razones de tiempo . Ficha azul: Misión. y se pasó a conformar grupos de . Ficha verde: Principal objetivo. trabajo afines.

Luego ubicamos las fichas en Posteriormente se agruparon las Páneles de Misión y Objetivos: organizaciones con objetivos simi-

lares, para el caso de Medellín nos 9 organizamos en cuatro grupos al-

rededor de las siguientes temáti- cas: proyección social, educación,

- ~

cultura y pastoral.

Para Bogotá: cultura, formación integral, educación para la par- ticipación y promoción social.

REFLEXJON EN TORNO A LA MJSION Y OBJETIVOS DE MEDELLJN Y BOGOTA

PROYECCION SOCIAL - PROMOCION SOCIAL

CULTURA - CULTURA

f MISION

- Recuperar el espacio que los jóvenes han perdido en su comunidad y generar un proceso organizativo desde l a juventud del barrio.

- Crear en la juventud una conciencia so- cial, cultural y política para tener un compromiso objetivo en su medio.

- Potenciar el movimiento juvenil.

- Mejorar las condiciones de vida de los jóvenes.

- Que el joven tome parte en el progreso de su zona: que .Participen.

- Crear un punto de encuentro entre los jóvenes de nuestro barrio, para luego proyectarnos en la comunidad.

- Formar líderes gestores de su propia historia, que asuman el reto de construir esa nueva juventud para un nuevo país.

\

OBJETIVOS 3

- Generar,recuperar y estimular u n ver- dadero sentido de pertenencia de la ju- ventud hacia su entorno político social y cultural.

- Coordinación Interinstitucional en dise- ño de programas para el desarrollo y l a participación juvenil

- Articular las diferentes expresiones ju- veniles de l a Zona Nor-Oriental a fin de propiciar la comunicación y conocimien- to para realizar acciones conjuntas.

- Darle una alternativa a los jóvenes des- de la cual sin dejar de ser joven sean pro- tagonistas de su propia historia,

- Crear procesos juveniles que contribu- yan a descubrir el potencial del joven.

J

EDUCACJON - EDUCACJON PARA LA PARTJCJPACJON

r MISION - Promover el protagonismo juvenil y el

pensamiento propio busctindole sentidos al ser joven.

- Aportar por medio de la cultura Hip- Hop a u n cambio Social.

- Sacar al joven de las drogas.

- Buscar altemativas de expresión y de- sarrollo del joven.

\

OBJETIVOS \

- Expandir el RAP, en la población, qué se vea como un medio cultural y como una forma de vida.

- Lograr un periódico bien consolidado, hecho por jóvenes y para jóvenes.

- Construir y potenciar espacios de ditilo- g0 Juvenil teórico-~rBctico.

- Gozarnos la vida, dejarnos ser jóvenes a lo bien.

- Generar un movimiento Metropolitano de Hip-Hop alternativo.

- Organizar y ayudar a las expresiones juveniles y comunitarias en integración con otras entidades sociales, buscando integridad de la persona como futuro líder dinamizador de proyectos comuni- tarios.

J

I MISION

- Tratar de que la juventud de la comu- nidad se aleje tanto de l a droga como de l a violencia, encontrando en el grupo nuevos y verdaderos amigos.

- Propiciar un espacio al joven donde com- parta sus ideas para crecer y un ambien- t e como personas de trabajo a la comu- nidad.

- Conocer mBs a fondo las problemáticas mhs arraigadas de la juventud del Brea Metropolitana y dar una voz de preven- ción a los mismos.

i

OBJETIVOS \

- Ser una Nueva Generación de lucha con- tra la droga Y la

- Llevar una educación integral creadora del nuevo hombre.

- Incrementar proyectos educativos: Eco- logía y Mantenimiento del Ambiente, Salud y Nutrición ... Logrando una ma- yor participación del joven en la trans- formación de su entorno.

- Reconocer al alumno como parte integral de la sociedad, partiendo desde una pers- pectiva individual para aportar a u n cambio social.

- Conocer a otros grupos juveniles y ver sus opiniones y proyectos alternativos de solución a los problemas de juventud.

J

Page 44: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

14 Encuentro juvenil inter-regional h ~ ~ p r o p i s 3 h d ~ M u l o 15

PASTORAL - FORMACION INTEGRAL PROYECCION SOCIAL

SESION 1: Identifi- cación y análisis de los principales logros y dificultades de las organizaciones.

f MISION

- Es llevar un mensaje sin fronteras, un mensaje de fuerza, fé y esperanza hacia los jóvenes sin distinción.

- Ser Forjadores de un nuevo mundo.

- Evangelizar al joven.

L

Con el fin de tener elementos que nos permitieran visuali- zar los campos que debieran ser reforza- dos a través de las

OBJETIVOS 3

- Que los jóvenes tengamos diferentes es- pacios para compartir nuestra relidad y buscar salidas conjuntas.

- Brindar elementos de formación integral del joven, para que a partir de su propia realidad los proyecte, conozca a Jesús y se comprometa con su comunidad.

J

propuestas pedagógi- cas, en las Comisiones organiza- cipales dificultades. En ambos das, cada participante en una casos partimos de hechos reales. hoja de papel, escribimos los DOS A continuación presentaremos Pos principales logros obtenidos a logros y las dificultades resultan- través del proceso de nuestra or- tes del Taller de Medellín, dife- ganización. En el lado opuesto de renciadas por grupos temáticos: la hoja escribimos las DOS prin-

CULTURA

f LOGROS Hemos logrado trabajar en l a parte recrea- tiva y cultural en especial con los niños del barrio.

La integración de jóvenes de distintos ba- rrios y además de diferentes edades.

Ser reconocidos por la comunidad.

Conseguir una sede juvenil.

Avanzar en el proceso hasta lograr la con- solidación del grupo.

Conformar el comité dinamizador juvenil con representantes de cada una de las sub- zonas.

Elaboración de dos (2) boletines juveniles.

lid^^^^^ como ~ ~ ~ ~ i ~ ~ i ó ~ de líderes y organizaciones comunitarias en la comu- na 6. Agrupar trabajos juveniles de distintos barrios para buscar soluciones a los pro- blemas e impulsar sus actividades.

La interacción entre l a juventud a la ad- ministración municipal.

Crear una organización juvenil a nivel na- cional impulsada por jóvenes y para los jóvenes.

DIFICULTADES 5 La falta de constancia en el desarrollo de las actividades.

La coordinación interna del comite juve- nil.

Falta de recursos financieros, de materia- les y espacio para el trabajo.

Falta de sistematización de la labor rea- lizada.

La prevención que se tiene frente a todo lo que fuera gubernamental estata1.

El poco interés de la comunidad para que los jóvenes avancen en sus proyectos.

Las situaciones de violencia han obstacu- lizado el proceso de acercamiento entre los barrios.

Apatía por parte de los colegios.

Desinformación general.

L, inestabilidad de algunos procesos de base.

~ ~ l t ~ de autonomía para la toma de deci- siones mientras que se logre el proceso de personería jurídica.

\\J

r LOGROS

- En la búsqueda de nuestras identidades juveniles nos hemos ido encontrando y construyendo como sujetos con palabras propias Y posibilidades insospechadas de vivir nuestra propia vida.

- Hemos puesto a circular una palabra diferente a la tradicional entre la juven- tud y la instituciones de nuestra mu- nicipalidad.

- Reconciliar con la vida a tres (3) par- ceros.

\

DIFICULTADES \

- No hemos encontrado un modelo organi- zativo lo suficientemente eficaz para ca- nalizar nuestros esfuerzos.

- No hemos logrado formular una propues- ta coherente de relación con el estado.

- No hemos logrado superar eficazmente los problemas personales, (familiares, novia, escuela y trabajo) de la gente del combo y eso h a generado dispersión y abandono del trabajo juvenil.

J

Page 45: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

16 Encuentro iuvenil inter-reaional

EDUCACION

PASTORAL

t LOGROS - Motivar al joven a seguir adelante y que

tenga un compromiso existencia1 con su vida y aprender a vivir sin sustancias sico-activas.

- Los jóvenes han aprendido a organizarse y ganar reconocimiento en sus colegios y ante la institución.

- Se han logrado lazos de afecto, amistad Y existe apropiación de algunos espacios juveniles.

L

DIFICULTADES \

- Falta de cooperación de las entidades ad- ministrativas como la Secretaria de Edu- cación, que obstaculizan todo proceso pedagógico, con el argumento de la desco- larización.

- La inseguridad de los jóvenes para par- ticipar en las actividades

- La falta de credibilidad en los jóvenes.

- La estructura escolar que nos impide que seamos libres y que recibamos una edu- cación personalizada.

J

Para tener mayores elementos de análisis en el momento de deci- dir sobre las propuestas educati- vas, distinguimos si los logros y dificultades se debieron a:

f LOGROS - La dinamización de la iglesia por medio

del joven.

- Ser un espacio alternativo por los jóve- nes de diferentes barrios populares.

- se ha logrado que los jóvenes tengan interés sobre los objetivos trazados, que mire otra vez hacia la Iglesia, partien- do de su interior.

- También en la forma de pensar, se ha observado que han cambiado.

. Procesos y decisiones de carácter interno a la organización, . Procesos y decisiones de carácter externo a la organización . Coyunturas.

DIFICULTADES \

- Algunos jóvenes abandonan el proceso ante la primera dificultad.

- Otra es la del factor tiempo porque a ve- ces hay muchas dudas por despejar en cuanto a los mismos puntos del procedi- miento de

- El conformismo.

- Un equipo de asesores.

J

Para lo anterior, transcribimos los logros y dificultades a fichas de color de la siguiente manera:

. Fichas AZULES para logros y dificultades debidos a procesos de carácter interno a la organización.

. Fichas AMARILLAS para lo- gros y dificultades debidos a pro- cesos de carácter externo a la or- ganización.

. Fichas ROSADAS para logros y dificultades debidos a coyuntu- ras.

Una vez realizado este ejercicio de manera individual, nos reunimos

en las Comisiones conformadas caracterización la definía un ros- según los objetivos comunes. A tro triste. cada Comisión se le proporcionó el panel de <<Socialización de lo- Pánel: <<Socialización de dificulta- pos* en donde aparecía una figu- des" ra que incorporaba los tres colo-

p p

res de las fichas en las que se es- taba trabajando. La figura del pánel proyectaba una imágen positiva:

Panel «Socialización de logros»

Cada participante colocaba sus fichas de logros sobre el pánel y sobre el color que correspondía a cada ficha y explicaba cada una de ellas de manera muy breve al resto del equipo. Las fichas del mismo color que expresaban ideas similares las agrupamos forman- do paquetes.

Posteriormente, procedimos a realizar la socialización de las di- ficultades, para lo cual utilizamos el panel de u socialización de difi- cul tades~ que igualemente con- tenía los tres colores pero cuya

Como en el caso anterior, cada participante colocó sus fichas de dificultades sobre el pánel y so- bre el color que correspondía a cada ficha y presentó la expli- cación correspondiente; las fichas con contenidos similares, igual- mente fueron agrupadas.

En el proceso de socialización lo- gramos visualizar los resultados obtenidos en cada Comisión, e identificar algunos elementos co- munes de las distintas organiza- ciones, referidos tanto a sus difi- cultades como a sus recursos y potencialidades. De esta manera se pudieron señalar elementos positivos y dinamizantes así como obstáculos y cuellos de botella de los procesos.

SESION 2 Clasificación por áreas de los dis-

Page 46: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

18 Encuentro juvenil inter-regional

tintos logros y dificultades iden- tificados por las Comisiones.

Para tener mayores elementos de análisis en la formulación de pro- puestas educativas, cada comi- sión agrupamos las fichas que expresaran ideas comunes, sin importar que fueran de colores diferentes. A cada paquete o con- junto de ideas similares se le dió un nombre según el área o campo que definía la problemática y se-

gún criterios de los miembros de cada comisión. Los distintos pa- quetes se fueron colocando sobre un pánel de color verde para los logros y un pánel de color blanco para las dificultades.

A continuación presentaremos la clasificación por áreas de los dis- tintos logros y dificultades iden- tificados por los grupos de traba- jo tanto para Medellín como en Bogotá:

CLASlFlCAClON POR AREAS DE LOGROS MEDELLlN

PROYECCION SOCIAL

CLASlFlCAClON POR AREAS DE LOGROS MEDELLlN

PROYECCION S O C W (continuación)

COYUNTURA\

Fortalecer l a pobla- ción joven del barrio, ofreciendo nuevas al- ternativas de creación y desarrollo comuni- tario.

9

EXTERIOR

Creación de un espa- cio para los jóvenes. Respuesta global de los jóvenes para con el grupo en sus diferen- tes áreas.

f~~~~~~

1. Por con- solidación

2. Por parti- cipación

\

LOGROS 3. De in te - gración

4 . De for- mación

5 . De desa- rrollo

6. De proyec- ción

7. De inter- acción

\

INTERIOR A pesar de todas las dificultades el traba- jo comunitario en el barrio se mantiene.

Consolidarnos como asociación de líderes y organizaciones con- munitarias en l a co- muna 6 , La Esperan- za, barrio Castilla

Hemos posibilitado un importante nivel de participación de la co- munidad joven en l a planeación, gestión, organización y control de nuestros proyectos.

Participación activa de los jóvenes en el desarrollo de los difer- e n t e s programas y proyectos.

Que el joven ganara lugar al interior de los procesos organizati- vos y al interior de la comunidad.

INTERIOR - La integración de jóvenes de distintos barrios y además de diferentes edades.

- Coordinar con los grupos juveniles de diferentes barrios y al unirnos buscar solu- ciones a los proble- mas.

Ganar reconocimiento en lo local, regional y nacional con el prota- gonismo delos jóvenes.

Crear una organiza- ción juvenil a nivel nacional impulsada por jóvenes y p a r a jóvenes.

Trabajo inter-discipli- nario: joven-insti- tución.

Interacción entre l a juventud y la adminis- tración municipal.

EXTERIOR

Acción que adquiri- nzos mediante las ca- pacitaciones para el desarrollo de la comu- nidad.

Construcción del cen- tro de barrios.

Hemos logrado traba- jar en la parte recrea- tiva y cultural, en es- pecial con los niños del barrio.

Trabajo inter-discipli- na r io joven-insti- tución.

COYUNTU&

Creación de concien- cia de compromiso del joven con el desarrollo social, político y eco- nómico de la comuni- dad.

Construcción del cen- tro del barrio La Es- peranza.

La gran inversión so- cial en l a ciudad en educación, fondos de inversión semilla y núcleos de vida ciudadana.

Con mucho t raba jo nos ganamos e l re- conocimiento en gene- ral.

J

Page 47: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

20 Encuentro juvenil inter-regional hacia una m t a de fuhro 21

LOGROS 1.

Educativos

2.

Económicos

3.

De

proyección

CULTURA INTERIOR I EXTERIOR ICOYUNTURA~

Plan de capacitación, duración: dos (2) aííos.

Hacer presentaciones, haber llegado a un público juvenil, poder expresar nuestras ideas, criticar al gobierno, constituir- nos como un grupo cultural, dar a los jóvenes ideas claras

Hemos tenido capacitaciones de redación, diagramación, etc pudiendo crear nuestro propio periódico.

Tener la asesoría de algunas entidades, ellos nos prestan la sede, confian y creeen en no- sotros.

y de la comunidad. sede juvenil.

Aportes económicos que no es- perábamos.

Haber logrado inquietar a la juventud por la cultura Hip- Hop. Reconocimiento a nivel metro- politano como grupo artístico y social. Haber ganado espacios de par- ticipación como grupo en even- tos de carácter social como: Foros, convivencias, etc.. Formación del grupo. Estructuración de la organiza- ción. Proyectos o actividades exter- nas como: - Marcha a la vida - Eventos juveniles - Periódico juvenil - Actividades con vagos, indi- gentes, drogadictos, ancianos, niños. Autogestión. Hemos tenido un gran creci- miento sico-socioafectivo e in- telectual. I Recrear y redimensionar la cotidianidad juvenil en tres (3) sectores barriales de la ciudad. Cualificación de nuestra par-

Cualificación de nuestra par- ticipación en diferentes activi- dades.

ticipación en eventos. I I I 1 Reconocimiento a nivel institu-

cional de lo que signiiica ser un 1 bibliotecario popular.

f LOGROS 1 INTERIOR 1 EXTERIOR

LOGROS 1.

S o i o - afectivo

2.

Insti- tucional

3.

D~ proyec- ,.ión social

\

1.

Pastorales En las obras parroquiales y sociales encontramos apoyo en la Iglesia y en sus mismos integrantes.

INTERIOR Motivar a l joven a conti- nuar en el tratamiento y que tenga u n compromiso existencia1 con sus vidas y aprender a vivir sin sustan- cias psico-activas.

En el equipo se han logra- do lazos de afecto, amistad y se han apropiado de al- gunos espacios.

Hacer q u e e l joven se conozca a s í mismo (sus problemáticas e identificar que los llevo a consumir droga ).

Los jóvenes se han orga- nizado y hemos ganado re- conocimiento ante los cole- gios y la institución.

Han surgido nuevos pro- yectos educativos diseña- dos por las alumnas.

Llevar un año y medio en- t re jóvenes y para jóvenes ganando el espacio grupal.

Las alumnas han contri- buido en l a conformación de su entorno.

Despertar o crear el interés por la espiritualidad como parte fundamental de con- vivencia.

EXTERIOR

Formación de grupos juve- niles, culturales y deporti- vos en los diferentes sec- tores

- -

C O W N T U ~

Realización del video del barrio

I

Page 48: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

22 Encuentro juvenil inter-regional

CLASIFICACION POR AREAS DE DIFICULTADES MEDELLIN

PROYECCION SOCIAL

COWNTUM~?

J

EXTERIOR 5 . 0 ~ ~ 0 ~ 2. De proyección

3. Del tra- bajo inter- d i s c i p 1 i - nar io jo- ven-inst i - tución

INTERIOR La dinamización de l a Igle- sia por medio del joven.

Ser u n espacio alternativo de organización para los jóvenes.

Participación dinámica y activa de la comunidad en la realización de las activi- dades.

Despertar o crear el interés por la espiritualidad como parte fundamental de la convivencia.

Se ha despertado el interés juvenil en Dios y en una forma de pensar en cada uno.

~ i n c u ~ x

4. En la falta de apoyo

5. De de- pendencia

6. De trámites

7. De carencia de sede

8. Finan- ciera

\

COY UN TU^

J

EXTERIOR La situación de violencia obstaculiza el proceso

Desinformación general

DIFICULT.

1. De violencia

2. Del recurso humano

3. En la falta de informa- ción

\

INTERIOR La falta de sistematización de l a practica y l a expe- riencia de trabajo.

Falta compromiso serio por parte de los integrantes.

La inestabilidad de algu- nos procesos de base.

La transición de la direc- ción externa hacia la direc- ción y autonomía juvenil.

La tramitología propia del Estado

Fal ta de recursos finan- cieros, materiales y de es- pacio

Falta de apoyo económico a l comenzar el proceso.

INTERIOR La situación de violencia obstaculiza el proceso

La falta de constancia en el desarrollo de las activi- dades

De potenciar la proyección de las expresiones organi- zativas debido a la poca ca- pacitación y verdadero compromiso social de al- gunos líderes y comités de la organización.

La poca coordinación inter- na del comité.

EXTERIOR

Falta de autonomía para la toma de decisiones mien- tras que se logra la perso- nería jurídica

Necesidad de la sede

La infraestructura institu- cional con referencia a la edificación de la sede para el desarrollo del trabajo.

Para realizar las reuniones y sin ésta se genera un pro- ceso de dispersión.

Falta de recursos finan- cieros, materiales y espa- cio.

Falta de apoyo económico al comenzar el proceso.

Falta de recursos finan- cieros.

No hemos encontrado eco en las juntas administra- doras locales.

La falta de financiación a programas y más difusión de los proyectos que sean importantes para los pro- cesos juveniles

C O ~ J N T U ~

Apatía por parte de los colegios

F a l t a de apoyo econó- mico a l co- menzar proceso

/

Page 49: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

24 Encuentro juvenil inter-regional

CULTURA

-- a

DIFICULT. 1 INTERIOR EXTERIOR ( COWNTUM p. I

1 1 1 I Infraestructura: Faltan re- 1

t~~~~~~~~~~~~ 1. De gestión

2. Económica

3. Socio-política

\

L.

Económi- cas

INTERIOR No buscar apoyo en otras en- tidades puesto que no podemos depender sólo de una entidad. Falta de recursos.

EXTERIOR 3

Demora e n l a aprobación de proyectos por t ramites buro- cráticos.

El trabajo, la escuela, el novio y1 o la familia obstaculizan la par- ticipación de los(as) mucha- chos(as)

La falta de grupos de apoyo en las bibliotecas por consiguiente, el bibliotecario está solo a veces no puede participar de un tra- bajo grupa1

El déficit económico.

Falta de recurso materiales, edu- cativos y financieros en pro del proceso.

Estigmatización.

Poco interés de las instituciones en apoyar un movimiento que genera un aporte a la conciencia social juvenil.

cursos económicos.

Falta de recursos y apoyo económico.

Falta de cooperación por parte de la comunidad para

J

Falta de cooperación por par- te de las administrativas de la Secretaría de Educación que obstaculizan todo proce- so pedagógico con el argumen-

2. Institu- cional

hada una pqxiesta de fiihiFo 25

con l a tienda juvenil.

La esltructura escolar impi- de que los jóvenes se orga- nicen y reciban una educa- ción integral.

COW~UU\ Ausencia del coordinador Por Un

J

EXTERIOR La falta de credibilidad en los jóvenes.

Mayor concientización en la comunidad para que parti- cipe activamente e n los proyectos.

La falta de conciencia de los padres de famil ia que tienen l a imagen que el alumno se le entregan los colegios, descargue y va- mos

Los problemas que más se ven en nuestra organiza- ción son las malas rela- ciones familiares.

Realización de la maqueta del barrio con toda la ubi- cación y estructura.

f DIFICULT. 3. En la falta de compromiso

4. Socio- afectiva

5.

pedagógi- cas

L

INTERIOR Es la falta de conciencia y conductibilidad de los jóvenes.

Fa l t a de motivación de parte de los jóvenes para realizar las actividades del grupo

La comunicación por la dis- tancia geográfica.

La falta de grupos de apoyo en las bibliotecas, por con- siguiente el bibliotecario está sólo y a veces no puede participar de u n trabajo grupal.

No hemos encontrado un modelo organizativo lo su- ficientemente eficaz para canalizar nuestros esfuer- zos.

No hemos logrado formular una propuesta coherente de relación con el Estado

Concertación de recursos humanos: Más compromi- so y apropiación de la y hacia la organización.

Recursos locativos: Falta de sede, sitio de encuentro y demás actividades de la facultad

Recurso financiero.

Page 50: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

26 Encuentro iuvenil inter-reaional

PASTORAL

CLASlFlCAClON POR AREAS LOGROS BOGOTA

CULTURA

~DIFICULT.

1. De apoyo

2. De organiza- ción

3. Económi- ca

4. De iden- tidad

\

haaa una prqxiesta fjm i

FORMACION INTEGRAL INTERIOR

Un equipo de asesores para un mejor acompañamiento del joven

Encontrar una junta guia, ya que generalmente no existen

Falta de presupuesto

Algunos jóvenes abon- donan la organización ante la primera dificultad

DIFICULT.

1. Forta- lecimiento, reconoci- miento y proyección del trabajo juvenil

\

ma continua. l a alcaldía. SE

cuales nos de.

elaboración dc

a capacidad de multiplicar

danza y deporte.

Se ha concientizado al niño y al joven sobre los proble- mas que tienen en su bar- rio y en su hábitat.

Por medio de actividades culturales y deportivas se h a llegado a integrar la co- munidad e n diferentes niveles primordialmente culturales (realización de concursos de teatro, danzas y pintura) y deportivos.

EXTERIOR

De la misma junta que se ha propuesto porque este grupo busca colaboración en lo que más se puede y tratan de ser el brazo dere- cho de la comunidad.

Falta de continuidad y de apoyo a las comunidades eclesiásticas de base por l a comunidad y asesores ecle- siales en la región.

Nos autofinanciamos pero continua la falta de apoyo y la solidaridad económica.

Apoyar la promoción y or- ganización de (3) grupos juveniles del barrio, cuya actividad gira entorno a la danza urbana, l a danza folclórica, las bibliotecas y los títeres.

Alcanzar una mejor com- prensión, tolerancia y re- conocimiento de los habi- tantes del barrio frente a los jóvenes del mismo.

~ ~ i ~ i ~ ~ un proceso de sis- tematización del programa y con esto posibilitar el re- conocimiento social.

COYUNTURA\

El conformis- mo ante todo.

/

m 3 El acuerdo entre las organiza- ciones juveniles y culturales de la localidad para articular propuestas culturales, co- municativas, organizativas, políticas y administrativas que nos permite fortalecer nuestro espacio de trabajo Y a SU nuestra capacidad de negociación Y concertación en- tre de carácter estatal, privado o mixto.

Reconocimiento por parte de la población de l a localidad, de los trabajos desarrollados por nuestras organizaciones juveniles.

Apoyo de l a comunidad en eventos cu l tu ra les o de carácter familiar.

COYUNTURA

Conforma- ción de co- lectivos de comunica- ción escolar con l a UC- PI. Re cono ci - miento de 1 a comuni - dad por e l trabajo ju- venil.

Page 51: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

28 Encuentro juvenil inter-regional

EDUCACION PARA LA PARTICIPACION

hada una propiscta de fuhso 29

PROMOCION SOCIAL LOGROS

1. For- mación integral

2. Económi- cos

3. Inte- gración

4. Concerta- ción

\

CLASlFlCAClON POR AREAS DIFICULTADES BOGOTA

CULTURA

INTERIOR El comité juvenil localidad (4") logramos constituir grupos de trabajo por ejes de formación de la escuela de artes pl8sticas. Propiciar espacios donde el joven participe y sea prota- genista de las actividades y planteamientos de lo que el P ~ O Y ~ pretende de~m-~l lar . Acogida y hacia los jóvenes del sector y con ello la pérdida del miedo que se tenía hacia dicha población. Educación, entendimiento con los niños, prostitutas, lo que genera u n conoci- miento mutuo.

Consecución de una sede, mejorada por el grupo don- de los jóvenes del sector puedan encontrar un espa- cio de participación.

La relación entre los profe- sionales y los alumnos en un ambiente humano de respeto y de diálogo permanente.

Poder mantener el grupo estable durante un año y medio, buscando su amplia- ción para tener un mayor campo de acción.

~DIFICULT. I INTERIOR I EXTERIOR i COY UN TU^

COYUNTU*

Participación del grupo e n elección de jun tas admi- nistrativas lo- cales con can- didato juvenil.

Participar e n el festival juve- ni1 por el dere- cho a la vida.

Tener un espa- cio de trabajo y encuentro.

J

--

l. Limita- ciones de trabajo por el factor económico

EXTERIOR

Participación en el comité interinstitucional.

Lograr motivar e interesar a los jóvenes alrededor de u n proyecto alterno.

~ ~ i ~ t ~ ~ momentos de vio- lencia en la zona, que nos sirve para concientizar más rápidamente a la comu- nidad y generar procesos de organización juvenil.

Lograr motivar e interesar a los jóvenes alrededor de u n proyecto alterno.

Existen momentos de vio- lencia en la zona, que nos sirve para concientizar más rápidamente a l a comu- nidad y generar procesos de organización juvenil.

f LOGROS

l. Partici- pación socio-po- lítica en espacios amplios

2. Creación de espacios amplios fí- sicos p a r a el desarro- llo del joven

3. Moti- vación para l a promo- ción y con-

social

L

EXTERIOR A través de la reflexión y la metodología de trabajo, es t imulamos l a partici- pación, el entusiasmo y el liderazgo del grupo, gene- rando agentes multiplica- dores del procesos de desar- rollo y capacitación integral del joven.

Mayor Cobertura.

Acercamiento con el estado en el proceso de concert- ación y en el comité interinstitucional,

Haber conseguido financia- ción mediante contribucio- nes de instituciones extran- jeras.

Encuentro juvenil con di- ferentes parches de los ba- rrios, expresándonos su in- conformidad con l a so- ciedad.

Reconocimiento local de nuestro trabajo.

No h a y tiempo para l as muchas responsablidades y actividades. La gente no apoya en recursos para sos- tener el proyecto.

INTERIOR

Haber convocado una fuer- za juvenil que ha posibilita- do una formación de peque- ñas comunidades creando una red en donde no sólo for- man parte los catequistas sino también jóvenes que trabajan en cultura, grupos juveniles, pastorales, socia- les y otros.

Estamos en un proceso de in- tegración y se h a logrado mucho porque hemos podido hacer que más jóvenes lle- guen a nuestra casa juvenil y participen de los diferentes kdleres que existen en ella. Creación de espacios apro- piados para l a formación integral del joven: bibliote- ca, danzas, recreación, re- fuerzo escolar.

Se h a ganado u n espacio de credibilidad frente a l a co- munidad por la persisten- cia del trabajo.

Elaboración de u n video hecho porjóvenes como ma- terial de cuestionamiento cuyo tema principal fue «Problemática Social..

C O Y U N T U ~ Hemos apren- dido a valorar l a s personas ya sea por s u sexo, raza o co- lor.

Los festivales nacionales de la juventud partió de la unidad ju- venil.

Nos hemos inte- grado con mu- chos grupos.

La dinámica de los grupos h a hecho que se vincule el co- mité por la vida.

El que se ha to- mado el Mov- imiento por la vida como iin eje del trabajo.

Hay demas iadas activ- idades.

La demora de la asignación de presupuestos a los proyectos y a la carecia de recursos financieros.

El manejo de los re- cursos al nivel de las iodidades para pm- yectos con jóvenes (lentitud, recorte, no priorización). Todo esto dentro del mar- co de la descentrali- zación política y ad- ministrativa.

Page 52: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

30 Encuentro juvenil inter-regional haQamaprqxiestadefiAuD 3 1

FORMACION INTEGRAL

f DIFICULT. 2. Concien- cia sobre el sentido del t rabajo en laorganiza- ción

3. Falta de apoyo logís- tic0

4. Proble- m a s de l a comunica- ción a nivel tTrupal

5 . Investi- gación in - terdiscipli- nar ia para la sistema- tización de procesos

INTERIOR Integrar u n grupo como la familia.

F~~~~ un grupo discipli- nado con unas técnicas de trabajo teatral , musical, zancos, títeres.

C r e a r conciencia de l a necesidad de asociación para l a creación de pro- puestas que generen cam- bios sociales.

Crisis psicológica y socio- afectiva del grupo por en- f r e n t a m i e n t o ~ de in te - grantes.

Los jóvenes de l a localidad (3a) se mostraron reacios a los procesos organizati- vos. En algunas ocasiones prefieren recurrir a l a vio- lencia como una forma de lograr protagonismo social.

Sistematización y capaci- tación de los procesos de trabajo que nos permitan repensar, comprender los diversos conflictos y des- ga r ramien tos que vive nuestra localidad

EXTERIOR Que por medio de los talle- res comunitarios los niños se han acercado a la cultura.

Apoyo de instituciones en pro de la cultura y el de- sarrollo de la gente joven.

f DIFICULT. 1. Falta de c o m u n i - cación

2. Poca par- t i ci p a ci ó n de la comu- nidad

\

EDUCACION PARA LA PARTICIPACION

COY UN TU^

1

COYUNTUIVP No haber teni-

recursos suficientes pa- ra hacer una

de 10s Jóvenes de los colegios de la localidad.

Los jóvenes te- nemos a veces que abandonar nuestras ac- tividades por conseguir u n trabajo para ayudar econó- micamente en nuestras casas.

J

INTERIOR

Poca participación de al- gunos sectores de la comu- nidad.

EXTERIOR Falta presupuesto.

La fa l ta de recursos económicos (apoyo) para hacer un trabajo socio-pro- ductivo p a r a que los jóvenes garanticemos algo estable.

Los padres de familia, los maestros, las autoridades, no entienden cuando habla- mos de recursos humanos, se trata de inculcarle nue- vos valores que ayudarán a su formación integral.

~DIFICULT. 3. Falta de r e c u r s o s económicos

4. Falta de valoración juvenil

\

INTERIOR

COY UN TU^

Después de t ener todo preparado pa- ra un festival nos negaron los recursos.

/

~DIFICULT. 1. E n l a d i n á m i c a de l a vida grupa1

2. Falta de r e c u r s o s económicos

EXTERIOR Falta de comunicación de las actividades a realizar.

Los jóvenes no se han ap- ropiado del espacio dado a la comunidad.

COY UN TU^

J

INTERIOR El manejo de la disciplina por par te de algunos jóvenes que han desviado los niveles de confianza y responsabilidad dada por el colegio.

Que el grupo no haya logra- do una autofinanciación.

Falta de recursos económi- tos para l a realización de tareas propuestas.

Deserción de jóvenes por falta de un incentivo mon- e ta r io para minimizar necesidades.

EXTERIOR Hay diferencias en edades y por esto hay conflictos en el grupo.

Por falta de pesos los much- achos vuelven a las calles.

Page 53: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

32 Encuentro juvenil inter-rugiond h-umpopiestadefuhro 33

PROMOCION SOCIAL

f ~ l F l ~ ~ ~ ~ 3. De in - fraestruc- tura

4. Repre- sión a la juventud

5. Falta de apoyo por parte de la comunidad

\

INTERIOR Debido a la cobertura el espacio físico se nos h a hecho pequeño, ya no cabe- mos.

Limitación de tiempo y espa- cio para el trabajo grupal.

/DIFICULT. 1. SeíMamien- to y ase- sinado de jóvenes

2. Falta de planeación y organiza- ción interna

\

SESIÓN 3: Socialización del tra- bajo de las Comisiones.

Cada Comisión presentó al resto de los participantes los resultados de su trabajo. Se pudo identificar las áreas en donde se concentra- ban la mayor parte de los logros y dificultades de las organizaciones así como visualizar si dichos lo- gros y dificultades -en cada área- se debían a procesos internos o externos de las organizaciones, o bien, a coyunturas.

COY UN TU^ EXTERIOR

Persecución de la comu- nidad adulta por increduli- dad hacia los jóvenes.

Falta de apoyo de las jun- tas comunales de los dis- tintos barrios para ayudar a los jóvenes de diferentes grupos que actuamos en la zona.

Uno de los principales lim- i t an tes e s el carácter coyuntural que tienen los procesos juveniles que no permiten una unidad con criterios definidos.

El gobierno no tiene una política clara y definida hacia la juventud, además de no prestar el apoyo de- bido a las organizaciones juveniles.

l

INTERIOR

Se ha cambiado mucho de coordinador y esto desmo- tivó a los muchachos.

~ ~ l t ~ de organización por parte de los jóvenes.

, Igualmente pudimos identificar

10s elementos comunes y difer- entes de las distintas comisiones teniendo en cuenta que los nom- bres de las áreas o campos podían

EXTERIOR Falta de apoyo por parte de algunas instituciones.

El no contar con el person- al suficiente para el acom- pañamiento en el proceso.

La falta de apoyo de la Junta de Acción Comunal.

Se dejó de participar en el comité juvenil de la zona (4) .

f DIFICULT. 3. Falta de apoyo íinst., ONG's y Estado)

4 . Fa l ta motivación y compro- miso en los procesos

L

COYUNTURÁ\

La fa l ta de apoyo y colab- oración por par te de al- gunos vecinos cercanos a l

J

ser diferentes aunque expresaran ideas comunes.

INTERIOR La energía en la casa es mala y no hay el suficiente ~ r ~ ~ ~ ~ u e ~ ~ o Para Orga- nizar la luz.

No existe un compromiso a largo plazo dentro de los procesos que se viven, oca- sionado muchas veces por los problemas económicos de los jóvenes que no posibilitan el desarrollo.

La convocatoria de jóvenes.

EXTERIOR Las jornadas de limpieza masivas de jóvenes ha ge- nerado una inestabilidad en el joven líder y en gen- e r a l a l grupo que pertenece.

Improvisación en el traba- jo de campo, por e l desconocimiento del con- texto en el cual se trabaja.

Los resultados anteriores permi- tieron destacar algunos elemen- tos para la definición de estrate- gias educativas, teniendo pre- sente tanto los vacíos o áreas en donde se concentraron tanto los problemas como las potenciali- dades. Esta análisis permitió a su vez identificar áreas temáticas en la definición de contenidos edu- cativos tanto en Medellín como en Bogotá. Los colores de las distin- tas fichas ayudaron a visualizar a su vez si los logros y las dificul- tades en los campos se debían a situaciones internas, externas o de coyuntura, elementos indis- pensables en el análisis.

COYUNTUR~

La ejecución acelerada y sin planifica- ción del din- ero de la con- certación con el Estado.

Page 54: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

34 Encuentro juvenil inter-regional

F A S E S :

SESIÓN 1: Conceptualización de la educación

Para reforzar la idea de trabajo colectivo comenzamos la sesión con un ejercicio el cual consistió en armar un rompecabezas entre todos los participantes. Se quería con ésto destacar el trabajo de construcción y conceptualización colectiva a partir de una experien- cia práctica y lúdica, así como identificar las dificultades y po- tencialidades del trabajo común.

Al final pudimos constatar que los elementos que contribuyeron a facilitar el trabajo fueron: la or- ganización, el común acuerdo, la

coordinación del trabajo y la dis- ponibilidad a colaborar.

La formulación de estrategias educativas realizada de manera colectiva implicaba en primer lugar ponernos de acuerdo sobre el concepto de educación, así como la identificación de algunos de los elementos que hacen parte de un programa educativo. Para ello realizamos una actividad que de- nominamos construcción colecti- va del concepto educación. que a la vez sirvió como un ejemplo de la manera como se da la produc- ción social del conocimiento.

Nos reunimos en cinco mesas de trabajo, cada una de ellas con una pregunta básica a profundizar. Después rotamos por las distin- tas mesas para aportar en cada una de ellas.

Al final pudimos constatar que:

- La producción del conocimiento es un proceso de carácter social. Na- die en particular es dueño de él.

- Las ideas discutidas en una mesa de trabajo aunque se re- firieran a temas diferentes, con- tribuían al avance de la dis- cusión en otras Comisiones.

hacia uia pcfmesta de Muri 35

- El proceso de producción del Posteriormente se presentaron los conocimiento aunque se hace resultados de cada mesa de tra- aparentemente mas lento, da bajo y se hicieron algunas obser- cuenta de mayores niveles de vaciones de como se d e s a ~ o l l ó el complejidad en el tratamiento proceso: de los temas.

ALGUNAS REFLEXIONES NECESARIAS A NIVEL EDUCATIVO Y METODOLOGICO

' QUE ENTENDEMOS POR EDUCACION? - Es el proceso mediante el cual nos vamos formando integral-

mente La educación no necesariamente tiene que ser un proce- so creativo Requiere acompañamiento.

- Proceso de formación integral, el cual debe partir fundamen- talmente de las necesidades de las personas para que realmente sea eficaz.

- La educación es una forma de enseñar a las personas para un mañana.

- Es el proceso mediante el cual van adquiriendo nuevas bases que permiten la formación integral a una persona.

- Proceso que ha de ocuparse de dos (2) aspectos fundamentales:

1. Acompaiiamiento al individuo para el logro de su desarrollo integral.

2. Formación de los individuos para que aprendan a interactuar con otros en la construcción de un mundo justo y digno para todos. '

- Es una etapa supremamente importante, la educación se vive en todo momento de la vida, nunca por viejo que sea se va a terminar el proceso educativo en el individuo.

- La educación es el sistema organizado de reproducción, en- riquecimiento y constatación de los conocimientos y experien- cias acumulados por una sociedad y su cultura.

- Educación es un proceso intervenido por la cultura, la política, lo cotidiano, lo social donde se genera y se traduce conocimien- to y se transmite en diferentes direcciones

- Lo que hacemos en los diferentes espacios en los que participa- mos.

- Educación es un sistema socio-cultural que contiene ideas, pen- samientos, creaciones, conocimientos, ideología y está marca- do dentro de un contexto económico, político y social.

- Educación es un conjunto de procesos por los cuales conocemos y aprendemos la ciencia, la cultura y la vida cotidiana.

- Educación es el proceso por el cual atraviesa todo individuo mediante una serie de etapas, que conllevan a la adquisición y asimilación de conocimientos teóricos y culturales, buscando la formación Integral del individuo como persona y como miem-

\ bro activo de la sociedad.

QUE ES EDUCAR?' - Educar es transmitir un cono-

cimiento o un conjunto de conocimientos.

- Educar es formar una perso- na para algún tema en dis- cusión o aprendizaje a nivel personal

- Educar es dialogar, hablar y decir.

- Educar es la acción de trans- mitir formación e información de unos parámetros pre-es- tablecidos por quien la ejerce,

- Educar es formar.

- Educar es transmitir medi- ante una serie de formas vari- adas, conocimientos teóricos y prácticos que se asimilen y se apliquen diariamente en situaciones de la vida cotidi- ana.

J

Page 55: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

36 Encuentro iwenii Inter-rwland hada una popiesta d e m m 37

OUlEH ENTlENDEN POR METODOLOGIA Y OUE ELEMENTOS METODOLOGICOS DEBEN TENERSE

EN CUENTA EN UN PROCESO EDUCATWO?

I METODOLOGIA - Formae. maneras que se tienen y se utilizan

para lograr un objetivo.

- Es la forma como se trabaja, como se realizan las cosas implementadas con las herramien- tas que se utilizan.

- Son los medios que se utilizan en el desarrollo de un proceso o actividad.

- Forma como se transmite el conocimientos

- Factores que intervienen en el desarrollo de un proyecto.

- Crear una conciencia investigativa, donde el alumno cuestione y en compañia del docente den solución a estos interrogantes, teniendo en cuenta que la investigación se presenta en el proceso.

- Cuestionamiento: solución y aporte al cono- cimiento.

- Fomento de la creatividad.

- Impartir un conocimiento práctico

- Ser personas para crear personas.

- Para qué se educa?

- Satisfacción del saber del alumno.

- Una educación más personal.

- Hacer mhs vivencial la educación.

- Los elementos de educación deben estar al al- cance del alumno.

- Debe darse como aquel proceso por el cual se busque una correlación de conocimiento y la vida mediante un proceso que sea lógico.

- Forma de transmisión de conocimiento de manera interpersonal, forma de desarrollo de un trabajo, pautas de un proceso de trabajo manera o forma de lograr iin objetivo

\

f QUE ENTENDEMOS POR METODOLOGIA EN UN PROCESO

EDUCATIVO?

- Es la forma, el camino, el estilo y las estrage-

gias. - Metodología en un proceso educativo, es cami-

no o forma para lograr los objetivos.

- Conjunto de técnicas que se utiliza para hacer llegar u n mensaje o aprendizaje, ejemplo: Metodología .Participativa>,, .Ver, juzgar, ac- tuara, .Reflexión-Acción», <<Investigación Ac- ción participativan.

- Es el modo evolutivo con el cual se llega obje- tivamente a una meta.

- Metodología es la forma como se lleva a cabo un proceso educativo, es la que se hace median- te la planificación de estrategias que apunten al desarrollo de una política que sea de fácil acceso a la población y mediante la concertación que con esta se efectúa.

- Es la forma por la cual se transmite diversidad de conocimientos y experiencias multifacéticac.

- Camino para lograr un proceso educativo, con téniicas para hacer llegar un mensaje, no siem- pre es dinámico o creativo.

- En el proceso educativo hace f a l b una rnetodo- logía creativa más viva y experimentada.

- Los procesos educativos rebasan el de la escuela,los sujetos cambian al igual que sus formás de relacionarse, lametodología es como ese medio que me va a posibilitar el desarrollo de un cuento, Ya sea ~ar t i c i~a t ivo oim~ositivo.

- La metodología está atravesada por el diálogo Y debe estar íntimamente nA~~cionada con la realidad que vivenciamos.

\

ELEMENTOS \ - Tipo de población a quien ~e dirige (joven, niño,

aduito). - Finalidad - Estrategias de enganche. - Estrategias de aprendizaje. - MBtodos - Dinámicas y prácticas. - has de trab40:

. Individual . Grupa1

. Familiar . A quien vá dirigido - Materiales atractivos, vistosos (didiidicos). - Rescatar el diálogo de saberes y la interpreta-

ción. - Rescatar el contacto interpersonal. - Estudiar medio que van a 'legar. - de

A quien dirigido proceso. - RecUrsOs~ - Temática. - Tipo de proceso. - Contexto - Participantes. - Materiales didácticos. - Relación alumno-maestro. - Los antecedentes. - El diagnóstico. - Los recursos: humanos, económicos, locativos. - La participación vivencia1 y de experiencia - La creatividad. - La accesibilidad -coherencia al grupo. - La claridad. - Cómo? - Cuando? - Para qu6? - Para quibn? - Los imprevistos. - La evaluación. - La sistematización - recopilación. - La sensibilización. - La concientizaci6n. - La viabilidad. - Fases:

2. InterBs y necesidad grupo 3. Tema previamente seleccionado 4. Objetivos previamente diseñados y logrables 5 . Recursos previamente seleccionados

- Ambientación - motivación - Antecedentes (misión, objetivos) - Conocimiento práctico (factores, desarrollo del

programa) - Resultados (evaluación grupal)

J

QUE SE REQUIERE PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA

EDUCATIVO?

- Proyecto de diversificación de acuerdo con el desarrollo de la vida, que cubra nuestras nue- vas perspectivas.

- Programas educativos socializados y humani- zados.

- Aprender ciencia y tecnología, rescatando y respetando nuestra cultura.

- programas especificas para actores y escena- rios diferentes.

- L, posibilidad de ejercer la educación recibida,

- Materiales didácticos que sirvan para el enten- dimiento de esta

- PersomcapaCtadaspem no IJaradidarunacáte- dra, sino para que le enseñe aljoven o d o a pen-

Y buscar sus propias - Se necesita una base sólida para sacar un

proyecto y poder - Se requiere mucha colaboración por parte de

la gente 'Om0 de los - Se requiere tener la suficiente formación para

poder obtener buenas soluciones, plantar pro- blemas y tener interés hacia proyec- to a realizar.

- Análisis completo del sistema educativo actual.

- Planteamiento de las necesidades actuales en- torno a la educación.

- Analizar la situación política, social y económi- ca de la zona en la que se quiere desarrollar el programa.

- Realizar diagnósticos: Encuestas, entrevistas reuniones

- Localizar un problema

- Plantear soluciones

- Ejecutar la posible solución.

- Metodología adecuada que recoja las necesi- dades de los jóvenes

- Deben ser de más investigación, conciencia y tecnología, además de implementar las cien- cias humanas para que el joven pueda crear.

- Los programas educativos deben ser más so- cializados.

- Se necesita un buen proyecto educativo y a su vez esté respaldado por alguna entidad que fa-. cilite los costos que se requieran.

Page 56: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

38 Encuentro juvenil inter-regional

OUE ELEMENTOS O ASPECTOS DEBE POSEER UN PROGRAMA EDUCATIVO?

hacia una pqxiesB de fubro 39

f - Formación Socio-política. - Formación para la participación social.

- Sensibilización a nivel de los valores.

- Formación para convivir con las diferencias in- terpersonales.

- El sentido de la justicia social.

- Conocimiento del contexto al cual vá dirigido el programa.

- Objetivos claros y precisos.

- Proceso de humanización. - Los profesores deben aumentar su potencial

educativo en cuanto a una formación más hu- mana y más creativa.

- Que impulse al joven sus valores.

- Enfatizar en libre expresión.

- Compromiso directo.

- Una formación para la participación.

- Formación de liderazgo. - Generando un proceso de sensibilización a

~ a r t i r de la parte espiritual y desarrollo inte- gral.

- Utilización de los recursos. - Partir de las necesidades del joven.

- Tener en cuenta la integralidad en la vida de la persona.

- Estar atentos a las motivaciones y perspectiv- as que van surgiendo.

- Emplear metodologías que permitan la inte- gración y comprensión.

- Fundamentación humanística. - El sentido de justicia social.

- El valor de la persona por sobre el valor económico.

- Debe tener un sentido claro de la realidad que se vive y poder decirlo sin miedo alguno.

- No censurar al estudiante por lo dicho.

\

- Hacer una educación mas diversificada lievadas a \

las necesidades de cada región y que a su vez sat- isfagan los diferentes sectores educativos

- El apoyo en la investigación. - El respeto de las ideas del joven. - Unificación de criterios de los sectores que in-

tervienen con la educación (Padres, alumnos, profesores).

- Objetivos: Los cuales deben ser observables, medibles y cuantificables Metodología: Aquella por la cual buscamos dar una orientación para lograr 10s objetivos.

De que forma pensamos desan- ollar dichos objetivos dentro de los parámetros dados por la metodología. Recursos: Por medio de los cuales o de que materiales de tipo psicológico, cognositivo y didáctico nos daría una mayor facilidad por dar nuestra vivencia de conocimiento.

- Programa: se busca lograr personas investi- gativas y críticas para llegar a una formación integral la cual nos convierta como seres biantes de la sociedad,

- Todo programa se debe desarrollar en espacios adectiados.

- De be tener el elemento de la comunicación, in- vestigación, analítica y 10 m& importante es el interés por aprender lo que se está recibiendo.

- Pe'so"as Conex~erienciaque permita a la vez enseñarles y permitir abrir nuevos caminos.

- Un diálogo continuo sobre los logros y10 difi- cultades entre todos los integrantes del grupo a educar y el educador.

- Los aspectos fundamentales son a. Formación en el SER a través de los valores, reconocimiento como persona, autoestima, aceptación y el compromiso. b. Formación en el SABER a través de una pe- dagogía participativa (construcción del cono- cinliento) desde la vida personal y comunitaria. c. Formación en el HACER a través de cualifl- caciones en un arte específico (puede ser la economía solidaria).

- C~ntinua renovación de los programas educativos, en miras a una formación más práctica que satisf- aga las necesidades individuales y sociales.

- Aptoyo total a la investigación que permita de- sarrollar Las capacidades individuales, e n búsqueda del desarrollo.

J

&E OeJetlvO DEBE BUSCAR UN PROGRAMA EDUCATIVO?

- Fomentar el desarrollo y el crecimiento del in- dividuo en todos sus aspectos y sus necesidades sentidas y sociales.

aUE ASPECTOS DEBEN SER CONSIDERADOS EN LAS POLITICAS EDUCATNASi

- Fomentar la formación integral de la persona, partiendo de sus necesidades.

- Desarrollar la actitud crítica y elevar el nivel de vida.

- Sensibilizar en los aspectos culturales y técni- cos al joven para que se aclare se propuesta de trabajo en bien del desarrollo social.

- Ampliar la cobertura y la calidad de educación, para los sectores populares.

- Democratización de la educación. - Mayor posibilidad de acceder a la educación

- Fomentar la formación integral del individuo, partiendo de sus necesidades y sentidos, que lo conlleven a ser crítico y realizar procesos de mejoramiento de vida.

superior. - Que la educación sea una vivencia y donde no-

sotros seamos los protagonistas. - Acabar con la cátedra magistral y se potencie

la construcción de conocimientos, la creatividad y la investigación de manera colectiva.

- Se debe enseñar a ser líderes, a una educación iguaiitaria.

- Se debe apoyar la investigación y fomentar la creatividad

- Una relación entre conocimiento y realidad, im- partiendo un conocimiento práctico que per- mite transformar la sociedad.

- Desear que el conocimiento salga de la búsque- da del mismo. Fomentar las relaciones hu- manas que también aportan conocimiento. 1

- Debe tenerse en cuenta la opinión del joven, que es el directo beneficiado.

- Debe tenerse en cuenta la metodología que se ha de desarrollar, pues es un punto importante para el desarrollo cualquier política que afecte al joven en su proceso educativo.

- DesarmUar unapolítica continuada y consistente teniendo en cuenta el criterio participativo.

1 - La parte social y humana es muy importante. 1 I - Responda a las necesidades y contexto de la

población geográfica y cultural. 1 De repuesta a las inquietudes y necesidades de las personas.

- Impulsar alternativas pedagógicas más cohe- rentes con las dinámicas regionales. Involucrar a padres y maestros en el proceso 1 - educativo de el individuo.

l - Que vayan dirigidas a que las personas pien- sen y no a que piensen por nosotros. I

- La autoestima y que se trate lo humano, tam- bién con lo intelectual para una formación in- tegral como persona.

- Se deben tener unas políticas de relación en- tre maestros y alumnos, que el alumno se va- I

1 iore como persona. I - Unas políticas educativas las cuales desarrol-

len espacios para la democracia, que el estudi- ante esté consciente de criticar la educación, vivirla y ser el protagonista. I

Page 57: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional

Al final se dió a modo de comple- mentación una sintesis concep- tual a cargo del equipo coordina- dor que sirvió para estructurar el aporte de las comisiones e identi- ficar los conceptos básicos sobre los cuales se iba a trabajar y que servirían de fundamento a la pro- puesta de un plan educativo con- certado.

La síntesis se realizó partiendo de los resultados del trabajo de las comisiones. Como elementos fun- damentales del concepto edu- cación se distinguieron los aspec- tos cognitivos y de capacitación y los aspectos formativos.

Como elementos constitutivos de un programa educativos se enfa- tizaron:

. Los objetivos, distinguiendo los de transmisión y los creativos.

. Los contenidos temáticos.

. Las metodologías: como conjun- to de métodos que combinan diferentes tópicos metodológicos que están previstos en las for- mas de trabajo presentadas en el proyecto metodológico "Cómo vamos a trabajar"

Los instrumentos.

SESION 2: Reflexión evaluativa sobre la educación en nuestro medio.

Esta reflexión la realizamos a partir de la socialización de las percepciones y experiencias par- ticulares sobre prácticas de l a educación en nuestros contextos, identificando l a s principales características de la educación y señalando potencialidades y va- cíos del sistema educativo.

Nos distribuímos en comisiones para evaluar los objetivos de los programas educativos, los temas en los que se centran dichos pro- gramas y las metodologías e ins- trumentos, resaltando su perti- nencia o impertinencia frente a la problemática juvenil.

La evaluación podía referirse tan- to a la educación formal como a la no formal; y si bien se plantea- ba la reflexión en términos am- plios, se debía enfatizar en la edu- cación que llegaba directamente a las organizaciones juveniles. Se consideraba importante señalar los objetivos, temas, metodologías, instrumentos de los programas educativos -formales o no for- males- y hacer u n análisis de ellos. Igualmente se debía tener presente los contenidos formati-

vos y cognitivos de dichos progra- mas.

SESIÓN 3: Delineamientos para la formu- lación de un Plan de Educación para la juventud

En esta sesión nos propusimos:

- Identificar los elementos que de- bía contener un Plan de Edu- cación para la Juventud, tenien- do en cuenta las características de los jóvenes y en particular de sus organizaciones.

- Definir algunas de las caracte- rísticas principales que conten- dría un Plan de Educación para la Juventud tales como: objeti- vos, temas, tópicos metodológi- cos e instrumentos.

- Preparar la propuesta que se lle- vana al encuentro inter-regional.

Para ello nos organizamos por Comisiones. A cada Comisión se le entregó las siguientes guías relacionadas con los objetivos, te-

! mas, metodologías o instrumen-

tos que debía contener una pro- puesta educativa, de la siguiente manera:

-Para qué y por qué se deben for- mular las propuestas educativas?

- Sobre qué aspectos y qué temas deben orientarse las propuestas educativas?

- Para quién o quienes deben es- tar orientadas las propuestas educativas?

- A quién deben presentarse las propuestas?

- Cómo deben ser los programas educativos?

- Dónde y cuando se deben desar- rollar los programas educativos?

- Qué tipos de ins t rumentos didácticos deben ser utilizados por los programas educativos?

Cada Comisión escribió en un papelógrafo los resultados de su trabajo.

Page 58: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

42 haaa uia prqxiesCa de fubro 43 Encuentro juvenil inter-regional

PROPUESTAS DE CAPACITACION CONTRUIDAS POR LOS JOVENES - MEDELLIN

PROYECCION SOCIAL

CULTURA

f A S P E C T O S \

OBJETIVOS

Cons t ru i r l a edu- cación de una forma

que responda a l a s necesidades nuestras Y de la comu- nidad.

\

f A S P E C T O S 3

EDUCACION

CONTENIDO

1. FORMACIONIN- TEGRALHUMANA: - Análisis de la reali-

dad - ~~~~~h~~ humanos - Valores - Comunicación - Participación - Motivación - Liderazgo

2. G E S T I O N D E PROYECTOS:

- Administración de recursos.

- Metodología de multiplicación (cre- cer en conocimiento e infraestructura).

- Formas de planear y evaluar.

OBJETIVOS A- O B J E T N O S GENERALES

- Propiciar espa- cios amplios de

para la juven- tud.

- Ser receptores de propuestas educativas

a lo for- mal.

\

RLOUERIMIENTO~

J

METODOLOGIA f~~~~~~

O B J E T I V O S ESPECIFICOS

- Crear concien- cia de respon- ,*ilidad hnte a la sexualidad por parte de los jóvenes.

- Cambiar la vi- sión que se tie- ne frente a la cultura artisti- ca.

- Propiciar espa- cios y recursos para que ges- ten, maduren y reproduzcan, procesos cul- turales que se estén dando en la ciudad.

\

METODOLOGIA

- Humanizada y per- sonal

- Teórico-práctico

- Participativo

- Actualizado

- Proceso evolutivo

I A S P E C T O S 3

CONTENIDO 1. Amor y sexualidad. a. Identidad sexual y de per-

sona. b. Amor y erotismo. C. Aborto (Anticoncepcióii). d. Discrepancias entre la re-

alidad y el cristianismo. 2. L a Espiritualidad. a. Que tipo de espiritualidad

se forma en Colombia. 1. Estado (Educación formal). 2, Medios de comunicación. 3. Iglesia. 4. Empresa privada. 5. Grupos juveniles. b. Que está haciendo el joven

frente a su espiritualidad.

CONTENIDO 3 .Cul tu rapol í t i cayé t ica

civil. a. La juventud frente a la plitica.

b. La participación de la ju- ventud en la dirección de la ciudad.

c. La participación de la ju- ventud e n las politicas al- ternativas en cuanto a los movimientos.

- - Neonazi. - Subversivos. - Rockeros. - Raperos. - Religiosos. - Milicianos. 4. Cul tu ra juveni l y lúdi- ca.

a. La juventud frente al con- cepto de recreación.

b. El hecho de jugar por ju- gar frente a los procesos culturales de la ciudad.

REQUERIMIENTOS

- Humanos

- Materiales

J OBJETIVOS

A- O B J E T I V O S GENERALES

Satisfacer las nece- sidades e intereses de los educandos dando respuestas a una edu- cación integral.

OBJETIVO ESPE- CIFICO

- Realizar un diag- nóstico para recopi- lar las necesidades.

- Ampliar la visión de la sociedad.

- Participación comu- nitaria y política

- Vivencia en comu- nidad

L

METODOLOGIA Por Fases

1. D~ concientiza- ción.

2. De apropiación.

3. De ejecución.

CONTENIDO

- Formación.

- Educación sexual.

- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ t i ~ i - pativa.

- Convivencia de p- Po.

- Derechos humanos.

- Formación política.

REOUERlMlENTOS - Videos relaciona-

dos con el tema. - Talleristas con ex-

penencia amplia. - Espacios locativos. - Todo esto implica re- curso~ económicos.

P O R VIDEOS: - Por cada tema vi-

deo-foros. - Talleres - Conferencias ági-

les. - Convivencias - Aulas amplias - Una evaluación

permanente. J

METODOLOGIA

- Charlas en la comu- nidad educativa en general.

- Taller para jóvenes. Final idad hacer diagnóstico.

- Encuentros y en- cuestas en barrios y colegios.

- Implementar edu- cación.

- Capacitaciones re- gulares.

- Personalizado.

- Revisión de la mis- ma durante el pro- ceso.

- Participativa.

- Dinamizada

REQUERIMIENTOS

- Recursos humanos.

- R~~~~~~~ económi- cos.

- L ~ ~ ~ ~ ~ ~ , - Papelería logística.

J

Page 59: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

44 Encuentro juvenil inter-regional haciauiapqusbde- 45

PASTORAL

PROPUESTAS E D U C A T I V A S C O N S T R U I D A S POR L O S J O V E N E S - BOGOTA

COMUNICACION Y CULTURA

f A S P E C T O S \

OBJETIVOS

Brindar elementos de formación integral a l joven teniendo e n cuenta las diferentes etapas y necesidades de acuerdo al medio.

L

EDUCACION Y PARTICIPACION f A S P E C T O S

f A S P E C T O S \

OBJETIVOS CONTENIDO

- Sicología del joven. - Etapas evolutivas

del hombre. - Problemas de

aprendizaje. - Dinámicas de cono-

cimiento. - El hombre y s u s

necesidades. - Relación padres e

hijos. - La afectividad. - Lo socio-político-

educativo. - Valores humanos y

cristianos.

OBJETIVOS Generar y10 trabajar en la orientación de una cultura de la co- municación participa- tiva y de educación democrática, que di- namice el tejido social.

\

Generar una dinámi- ca alternativa de edu- cación para la juven- tud que permita u n desarrollo in tegra l mediante un concenso unificado que posibi- l i t e sa t i s facer necesidades individu- ales y colectivas den- tro de un contexto es- pecífico.

CONTENIDO METODOLOGIA

- Teoría y prhctica.

- ~ ~ d ~ d ~ ~ d ~ d ~ ~ t i ~ ~

- Ver*Juzgar, celebrar.

CONTENIDO - La Comunicación AlternativaPartici- pativa

construir un de vida a partir de la socializa- ción de ideas, concep- tos, caracteristi- lo- cales de acciones para el desarrollo y la gestión comunitaria.

- Educativa Impulsar alternativas pedagógicas más co- heren tes con las dinámicas regionales y preparar a los traba- jadores de la cultura para generarlas.

- F'mgramas humani- zados y cocializados.

- Avanzar en el cam- po cognoscitivo por medio de la investi- gación.

- Aplicar la educación integral y práctica.

- Programas educati- vos con prácticas al desarrollo de vida y con perspectivas de cambio.

Para hacer concreta la propuesta de conteni- do es necesario imple- mentar talleres de los elementos que utiliza- mos en nuestra edu- cación, estos son: - Talleres sobre la

Constitucióil. - Talleres sobre la

REQUERIMIENTOS

- Mediosaudiovisusles - Recursos logisticos - Recursos locativos - Recursos humanos - Recursosecon6micos - Buenos asesores. - Lo que se realice

tenga un proceso . - Que cambien las

necesidades. - Que tenga acceso al

programa. - Que se pueda eva-

luar para mejorarlo.

Descentralización. - Talleres sobre el

Sistema Político- Económico.

- Talleres sobre Mecanismos de Participación.

- Talleres sobre la Problemática Social (Drogadicción, sex- ualidad, bandalis- mos, etc.).

METODOLOGIA Lacomunicación y laEd- ucación como eje que atraviesa nuestra cuitu- ra como dos (2) procesos que interadúan de me- diadoresentreelhombre y SU cultura. Metod- 01ogíaPartiQ~ativa 1.A.P (Investigación Acciónparticipativa) EtnoWca: A partu de líneas problemhti- cas generamos proce- sos de participación. En aspectos como: - Comunicativas - Culturales - Educativas - Servicios básicos Currículos en Edu- cación Artistica Integral. Tau~deformación en Educación 1 Comuni- cación Muy sedudores.

- El conocimiento debe ser transmiti- do de manera inter- personal.

- Debe ser participa- tiva en el cual los jóvenes sean pro- tagonistas es decir, sujetos de su propia educación y for- mación.

- Debe s e r Iúdica, recreativa y muy dinámica.

REQUERIMIENTOS - Humanos (Dir i -

gentes líderes- in- stitucionales)

- ~ i b ~ ~ ~

I

1. Políticas

- La educación s e adapta al nivel de vida de cada joven, que no límite s u creatividad.

- Además en la con- stitución de Colom- bia se dice sobre una educación gra- tuita, saber utilizar este elemento.

- La educación debe ser subsidiada a los estudiantes de ba- jos recursos.

- Que la educación sea abierta, a todos los individuos.

2. Educador y Edu- cando

Debe haber una inter- acción entre ambos.

EDUCACION INTEGRAL f A S P E C T O S 1

OBJETlVOS

- Promover una edu- cación integral que

I comunitario e indi- - Pedagogía Consti- vidual. I tucional I

I tenga en cuenta los mecanismos de par- ticipación dirigidos hacia el desarrollo

I - Promotores cul- turales I

CONTENIDO

- Ecología

- sexualidad

- ~~~~~h~~ humanos

- Democracia y par- ticipación

METODOLOGIA

- Democracia partici- pativa.

REQUERIMIENTOS

Gestores integrales de educación comuni-

- Estimular trabajos provenientes de los jóvenes.

Humanos: - Docentes I

Page 60: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

46 Encuentro juvenil inter-regional

--

- Grearespaciosdeco- municación entre los jóvenes y las institu- ciones para afianzar su formación.

- Compar t i r expe- riencias de distiutas instituciones tanto juveniles como las de te rcera edad, adultos y niños para

1 u n mejoramiento sustancial de la edu- cación integral.

- Humanizar los pro- cesos educativos.

- Formar a un educa- dor consciente de su actividad forma- dora dentro del pro- ceso educativo.

- Modernizar el siste- ma educativo.

CONTENIDO 1 METODOLOGiA 1 REOUERIM~NTO 1 I

- Cultura, deporte, 1 - Promover foros, 1 - Directivos arte.

- Fkcreación

- Organización y par- ticipación comuni- taria

- Salud

mesas de trabajo, grupos de estudio, etc. E n todas las instancias interesa- das en el tema que puedan contribuir en la construcción de una educación integral.

- Promover la inves- tigación.

- Padres de familia - Autoridades civiles - Dirigentes cívicos Físicos: - Material didáctico - Boletines Informa-

tivos - Directorio General

de instituciones - Material de mmuni-

l de una educación in- - Autogeneración de tegral participativa. I recursos

- Mediante planes proyectos y progra- mas que se contri- buya al desarrollo

- Actividades prnpias - Actividades Cultu-

rales

cacióndternativa - Espacios en medios

de comunicación Financieros:

I 1 - Participación de las I 1 opciones que sirven 1 1 algunas entidades

PROMOCION SOCIAL

educativas formales y no formales conti- nuando procesos de Investigación a partir de l a valoración y evaluación.

Abrir espacios demo- cráticos de participa- ción y de tecndicación que conlleven a un de- sarrollo personal y a la creación d e u n a conciencia humana.

I A S P E C T O S 3

- Cultural - Educación popular Manejos institucio- nal: - Democracia partici-

pativa - Derechos humanos - Realidad social y

política Papel del joven: - Proyección social - H e r r a m i e n t a s

metodológicas de trabajo comunitario

- Tecnología - ciencia - Autogestión MEDIOS DE COMU- NICACION - Sexualidad - Autoestima

Convivencia hu- mana

OBJEilVOS Generar alternativas

hacia una propuesta de Muro 47

F A S E 6 :

CONTENIDO Identidad:

conocimiento

- Diálogo de saberes

- Investigación

- Teórico - práctico

SINTESIS

b

Por último para comple-

METODOLOGIA - Construcción de

- - mentar la presentación de los papelógrafos y ayudar a visualizar los resultados del trabajo de las Comi- siones, cada una de ellas se encargó de presentar de manera lúdica y creativa tanto los elementos de evaluación sobre la edu- cación, como las propues- tas para un plan de edu-

REOUERIMIENTOS

cación.

EVALUACION Para terminar el tall- er realizamos una discusión de evalu- ación teniendo en cuenta los contenidos y metodología del taller (logros y defi- ciencias) y nuestros sentimientos person- ales frente a nosotros mismos, al grupo, a 10s coordinadores y al entorno físico. I

Page 61: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

48 Encuentro juvenil inter-regional hacia uia popiesta de fu- 49

- RescaM el conocimiento de cada quien, genera participación para la wnstrucci6n colectiva - Me parece que hubo un trabajo consciente y de experiencia en el montaje del taller. Fue

L O G I S T 1 c A

P A

1 c I p A N T E S

P E R S O N A L

\

buena la convocatoria a procesos de ideologías diferentes. - Llenó expectativas y fue concisa, práctica y muy diversa, no fue estresante. - En tres años que llevo participando de organizaciones comunitarias y del proceso juvenil,

es la primera vez que me encontraba con algo tan maravilloso, realizado con mucho profe- sionalismo y sobre todo pensando en los jóvenes.

- En muchas ocasiones nos toman como adultos y nos dictan unos talleres todos tediosos, de los cuales no se sacan conclusiones tan gratificantes como las que sacamos hoy y de las cuales pensamos esthbamos seguros que se nos tomará en cuenta nuestro aporte.

- Me sentí muy bien por que el taller fue muy ameno. - Personalmente el evento me pareció muy dinámico, pues que no fueron charlas muy lar-

gas. Hubo participación, se analizaron los comentarios y tratamos de concretarlos lo may- or posible. Hubo muy buen ambiente compañerismo, alegría y mucho respeto.

EVALUACION DEL TALLER PREPARATORIO DE MEDELLIN

- Se tuvo previsto lo necesario para el buen desarrollo de la propuesta. Muy válido el panel en la universidad para la preparación y ubicación en el trabajo, esto permite llegar con claridad de trabajo al evento.

- Espacios amplios y cómodos, facilitó nuestro trabajo. - Todo estuvo muy activo, lo que uno necesitaba, ahí estaba. - Todo estuvo muy bien no se les pasó por alto nada, muy buenos recursos de trabajos. - Emplearon una buena forma de comprometer las personas. - Extraordinaria. Se notó el esfuerzo y dedicación en la elaboración de recursos didácticos. . - El material de trabajo a realizar y las pautas del trabajo un poco extensos, muy amañador

l a planta física por su comodidad. - El lugar me pareció el apropiado de buen espacio y herramientas adecuadas. - Fue excelente, le permitió a los diferentes líderes grupales expresar sus opiniones y per-

cepciones y se les reconoció como personas. - Le daría una calificación de excelente teniendo en cuenta, otros encuentros realizados e n

otros lugares y por otras instituciones, muy bien planeado y organizado el evento,el servi- cio de alimentación fue buena.

- Mucho frío pero buenas cobijas, me tomé toda la sopita. - Lugar adecuado lejos del bullicio, está muy acogedor, nos sentimos como en casa, porque

se preocuparon por los mínimos det les; que son los que hacen la diferencia. 9 - Las instalaciones, tanto como los recursos utilizados (fichas, papelógrafos, libretas, etc.) ayudaron a ser más ágil el trabajo en general.

- Participantes: Ni hablar de las personas que tuvieron mucho que ver con esto, lo trataban muy bien.

- Me sentí muy bien por la gente nueva que conocí y por que sin conocernos bien, hubo una integración muy buena, además que todos aportábamos ideas, también me gustó las fonomímicas y dinámicas en cada taller.

- Su desempeño en general fue afectuoso y acogedor, y esto contribuyó al desarmllo del taller. - Adecuada con un ambiente agradable, personas alegres descomplicadas, espontáneas y

conocedores del tema. - Excelente, fue un momento que en cierta forma se dió la verdadera creatividad del joven. - Es interesante el grado de tolerancia entre los diferentes temperamentos y personalidades. - No hubo una integración total vieron del grupo de jóvenes, se vieron algunas separa-

ciones internas. - Considero las actividades como un principio del proceso donde el joven participó sintió y

opinó sus distintas palabras sobre soluciones de los temas planteados. - Todos los participantes eran personas super bacanas, alegres, amistosas, etc, todos se

portaron super bien. - La Participación fue abierta, no hubo restricciones para nada ni nadie. - Trabajamos partiendo de nuestra propia experiencia, esto hace que el trabajo sea llamati-

vo y concreto. - Se sobraron los coordinadores del taller, pienso que se sintieron jóvenes.

- Buena actitud para que se expresen ideas. Se percibe buena disposición para recoger lo expuesto por las comisiones en las síntesis y completar los contenidos.

- Me sentí muy bien por que el taller fue muy ameno.

- El taller fue muy agradable me sentí muy bien por que se me dió la posibilidad de expre- sarme y contar la experiencia.

J

- Era amena en ningún momento se vió improvisación, todo muy bien planeado. - El 90% de eficiencia para resaltar el trahajo de los equipos rotativos sobre el concepto de

educación. También la dinámica del rompecabezas. - Me sentí bien pues pude experimentar una metodología participativa. - Agil, participativa, dinámica. - Fue muy variada y muy pedagógica al igual que la logística y personas de mucha calidad

humana muy bien sofisticado el trabajo. - Emplearon una muy buena forma de comprometer las personas. - Entonces me parece que el taller un verdadero mecanismo que hace interacción y busque

propuestas de desarrollo e igualdad social, sensibilidad cultural. - Muy actualizada, práctica deductiva, inductiva, apropiada para la sintetización del taller. - Cuentan con una buena capacitación y manejo del tema y buenas relaciones humanas. - Muy acertada y participativa, propició el diálogo y el conocimiento de los diferentes grupos,

además los materiales didácticos utilizados permitían visualizar e ir organizándole de una vez. - Fue muy productivo y aportó mucho a mi formación. - Un taller excelente en cuanto a método, preparación y cobertura de lo mejor fue la amis-

tad y el compañerismo que su generó - Muy buena de lo mejor es el afecto de mayor ética manejado entre coordinadores y participantes. - Fue excelente, le permitió a los diferentes líderes grupales expresar sus opiniones y per-

cepciones y se les reconoció como personas. - Muy buena, muy pedagógica, el trabajo fue bastante dinámico creativo y participativo,

recursivo muy buen uso del material didáctico. - El taller fue muy rico en actividades de interés pera la juventud, los organizadores fueron

muy activos en planear actividades para que todo fuera ameno. - Mucha creatividad para buscar que todos aporten.

- Que sea en un sitio más templado Que haya más homogeneidad en el grupo ( a todos los niveles) Que manifestemos en nuestras acciones las verdaderas transformaciones que vamos te- niendo que no sean solo teonas

- Plantear una metodología similar. Conocer el resultado de ésta.

Preparar ratos de integración haciendo dinámicas, con el fin de que la gente entre en contacto con los demás personas de una forma más directa y sin timidez es recomendable hacer una de esta dinámicas cuando de vaya a comenzar dicho encuentro para que la gente encuentre esa integración con los demás desde el principio.

- Emplear técnicas que conlleven a una integración y conocimiento del participante o de 1 i n t e ~ a n t e s de los grupos

- Menor número de participantes, trabajar con esta metodología nuevamente.

- Crear un ambiente ameno. Es de resaltar la participación tan loca que se presentó en las diferentes actividades. l

Page 62: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para
Page 63: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil Nnter-Regional hacia una propuesta de futuro

Encuentro Juvenil Inter-Regional Elabpración de la propuesta metodológica del encuentro

María Cecilia Múnera L. Ebroul Huertas

Profesores Asociados Universidad Nacional

Sistematización de resultados Soc. Elkin Ramiro Osorio V.

Memorias Modulo 2

Page 64: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

El Encuentro Juvenil Inter-Re- gional lo concebimos como la cul- minación de la primera Fase del Programa Profin Juvenil de cobertura nacional.

Esperábamos de manera particu- lar, que los resultados del encuen- tro inter-regional sirvieran para facilitar el avance de los procesos de las distintas organizaciones juveniles.

En ese sentido queriamos obtener del Encuentro, dos resultados concretos:

- En primer lugar, la identifi- cación de elementos para la definición de políticas educati- vas dirigidas a los jóvenes. En- tre esos elementos se plantearon la definición de objetivos, con- tenidos temáticos, propuestas metodológicas y requerimientos generales para el desarrollo de programas.

- En segundo lugar, la formulación de proyectos educativos específi- cos que respondieran a las nece- sidades prioritarias identificadas por las organizaciones en el tra- bajo previo realizado durante los talleres preparatorios, así como las consideraciones pedagógicas,

particularmente los elementos metodológicos definidos por los grupos de trabajo.

La jornada se dividió en dos eta- pas sucesivas contenidas en las fases previstas para el encuentro:

- En la primera etapa se partió de los resultados arrojados por los talleres preparatorios de Medellín y Santafé de Bogotá. Para ello se realizó un análisis de las propuestas elaboradas por las distintas comisiones; el análisis se efectuó en tres mo- mentos: 1- de manera individu- al, 2Qlugar por comisiones de trabajo y 3Qen plenaria. Como instrumento se utilizaron fichas con código de color diferente para el análisis de cada ítem específico.

- En la segunda etapa se retoma- ron los contenidos temáticos identificados como prioritarios en la etapa anterior. Cada con- tenido temático se formuló como proyecto por comisiones adscri- tas voluntariamente a cada uno de ellos. El trabajo de estas comisiones no terminó al finali- zar el taller, pues continúa la gestión y ejecución de cada proyecto.

Page 65: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

56 Encuentro juvenil inter-regional hacia una propuesta de futuro 57

a Además de las realizaciones ac- dación de nexos entre las distin- en plenaria. Se resaltó tanto el jo, del cual debería salir unas pro- adémicas,elencuentroseconci- t a s organizaciones tan to de nombre del participante como el puestas concretas, a partir de los bió como un espacio para el inter- Medellín como de Santafé de cambio, la lúdica y la consoli- Bogotá.

JNAUGURACION DEL ENCUENTRO

- de la organización a la que per- resultados de los trabajos realiza- tenecía, así como las expectativas dos en los talleres de Medellín y

F A S E 1 :

camiento de orga- nizaciones que traba- jan en dos contextos distintos: Medellín y Santafé de Bogotá. A través de este acer- camiento se facilitó el intercambio de expe- riencias, vivencias y comprensión de situ- aciones y trabajos de

que traían frente al encuentro. Santafé de Bogotá.

I SESIÓN 2: Presentación del en- En la presentación del encuentro b cuentro. se hicieron explícitos los objetivos,

las organizaciones ju- ~ El encuentro tuvo un sentido no veniles, que aunque presentaban solo de capacitación y formación, elementos comunes, también sino de relación humana en la tenían sus puntos de vistas dife- medida en que permitió el acer- rentes. i

RECONOCIMIENTO

SESIÓN 1: Presentación de los participantes.

Para la presentación realizamos una dinámica que permitió en primer lugar el encuentro por parejas constituídas por un par- ticipante de Medellín y otro de Santafé de Bogotá; luego se hizo la presentación de cada pareja

alcances y limitaciones de dicho De manera similar a los talleres encuentro, la metodología que se preparatorios, el encuentro se iba a desarrollar y la estructura concibió como un espacio de inter- de trabajo. cambio, de aprendizaje y de traba-

IDENTIFICACION

En esta sesión bus- camos intercambiar ideas sobre experien- cias educativas alter- nativas que se estu- vieran desarrollando en el medio, con el fin de visualizar posibili- dades de acción a par t i r de las re- flexiones sobre dichas experiencias.

SESIÓN 1: Experiencias alterna- Para ello realizamos un Panel con tivas de Educación. los mismos participantes al en-

cuentro.

Page 66: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

58 Encuentro juvenil inter-regional

Aquí se construye espacios donde los niños y padres sean partici- pantes permanentes.

El proyecto es de educación no formal, que tiene una proyección comunitaria.

PANEL: SOBRE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

Area de proyección participan- do en el diseño e implementación de actividades artísticas, logísti- cas y culturales desde los jóvenes.

DESDE I A S ORGANIZACIONES JUVENILES 1 DESARROLLO Quisimos iniciar el Encuentro - Y entre el joven y la institución. - Aquí se mira y se ubica al joven

como persona. Inter-Regional con la presenta- ción colectiva de las Experiencias LOGROS Educativas que vienen desarro- llando algunas organizaciones co- - Haber conformado cinco (5) áreas

munitarias y juveniles de Santafé de trabajo que están funcionan-

de Bogotá y Medellín. Presenta- do las cuales conforman el Con-

remos a continuacih los panelis- sejo Juvenil son los jóvenes del

tas y los espacios organizativos a Municipio.

- Se hace un diagnostico de la rea- lidad del joven.

Area de Capacitación Técnica con talleres de:

1

I - Cada aula de clase es una célu- la cooperativa en la cual en esta se consulta y se toman las deci- siones entre los docentes, así nos

I involucramos y adelantamos a la ley nacional de educación.

* Panadería * Carpintería * Marquetería

los que pertenecen: La elección ha sido por asamblea. Area de Formación en Lideraz-

go Juvenil. 1 CONSEJO JUVENIL SABANETA

2 S I NACIMOS PA' SEMRLLA - FE Y ALEGRIA

Es interesante el proceso de sistematización que se lleva. Una dificultad que se tiene es la falta de información.

3 CORPORACION EDUCATIVA Y CULTURAL SlMON BOLIVAR

hlán Alexán,der (Bogotá) Es respuesta a un campamento realizado por la Alcaldía. Fe y alegría trabaja en áreas de

alto riesgo. 4 CORPORACION JUVENIL CIUDAD BOLIVAR (BOGOTA]

1 Claudia Elena Usuga (Medellin) l El proceso que se lleva busca que

el joven participe en la vida Mu- nicipal. En últimas se prettende la pro- moción y el desarrollo Juvenil. Además se está tralbajando en el acompañamiento personal y en la creación de espacnos juveniles como alternativa.

La experiencia de los Talleres creativos juveniles trabajan en cuatro áreas y tiene como objeti- vo.

Brindar una educación alternati- va e integral partiendo desde las necesidades de los niños y

1 jóvenes, buscando formarlos como actores sociales y estos puedan ser protagonistas.

Este proyecto nace como respues- ta al libro no nacimos pa' semilla de Alonso Salazar al igual que el video; ahora la institución busca alternativas, proliferando espa- cios de vida (danzas, recreación, haciendo énfasis en la familia) para los jóvenes.

Oswaldo Rubiano (Bogotá)

Este es un sitio de encuentro de jóvenes.

Se parte desde el interrogante: qué es ser joven? hasta conocer otros aspectos de la vida cotidi- ana.

Fe y alegría tiene jardines infan- tiles y colegios, con esto busca rea- lizar un acompañamiento desde el jardín infantil hasta el colegio.

DIFICULTADES

- Poca participación es decir, no hay compromiso de muchos jóvenes.

I Area de Cultura y Arte El segundo nivel es la propuesta y búsqueda de soluciones.

Page 67: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

El proyecto bandera es la capaci- tación alternativa, a fin de tomar al joven como actores sociales.

Formación técnica en aspectos como:

* Derechos Humanos * Danza * Deporte * Ecología

Mauricio Fonseca (Bogotá)

Esta organización hace énfasis en la formación y trabajo comunita- rio, con su proyecto pedagógico para jóvenes.

Capacitación intelectual y Hu- manís tica

La propuesta parte desde el joven para construir la democracia par- ticipativa con justicia social, para que sea sensible con su edad y que esté en la búsqueda de alternati- vas convertidos en sujetos de su propia historia.

Donde el joven pueda soñar, crear expresión para que los diferentes sean felices, para poder que ella

Encuentro jwenil inter-regional

misma la comunidad pueda tener conciencia social de su realidad.

Dlflcultades

* No poder reconocer los espacios diferentes .

* Falta de apoyo estatal. * Los maestros no están prepara-

dos para trabajos en los barrios populares.

* No se replantea hacia propues- tas alternativas.

* Los maestros no quieren cam- biar.

SESION 2: Identificación, por cada organización, de elementos para la formulación de un progra- ma educativo.

En esta sesión se quería identifi- car los objetivos, contenidos, y metodologías para la formulación de un programa educativo para los jóvenes, que surgiera desde ellos mismos. Para ello cada or- ganización escribió en pa- pelógrafos, los objetivos, conteni- dos, metodologías y requerimien- tos que considerara debían ser incluídos en la propuesta de un programa educativo, retomando el trabajo que se había realizado en los talleres preparatorios.

hacia una propuesta de Muro 61

F A S E 4 : ANALlS lS

SESION 1: Ejercicio de sensibilización a la per- cepción del otro.

Teniendo presente que el encuentro se concibió co- mo un proceso educativo, en donde los elementos formativos se considera- ron básicos, los ejercicios de sensibilización ten- dían a facilitar actitudes y comportamientos que permitie- en la posibilidad de replantear las ran consolidar valores tales como propias posiciones con el fin de el respeto al otro, a sus dife- llegar a posibles acuerdos. rencias, a sus percepciones. Este ejercicio en particular permitió Para ello se utilizó un gráfico so- hacer enfasis en la escucha de los

bre el cual algunos de los partici- planteamientos del otro, así como pantes expresaban sus ideas.

Después del ejercicio pudimos extraer algunas conclusiones, tales como:

- El conocimiento se produce de manera colectiva.

- Cada uno desde su punto de vis- ta aporta parte de verdad.

Pregunta: icuántos cuadrados contiene - E1 intercambio permite refor- el presente gráfico? mular las opiniones propias.

Page 68: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

62 Encuentro jwenil inter-regional

SESION 2: Clasificación de ele- SESION 3: Identificación de ele- mentos para la formulación de un mentos de política educativa para programa educativo por parte de jóvenes. grupos de organizaciones con ob- jetivos similares. Luego del trabajo por grupos se

En esta sesión se pretendió socia- lizar los análisis individuales rea- lizados por las organizaciones con objetivos comunes, partiendo de los elementos analizados en cada una de ellas: objetivos, contenidos, elementos metodológicos y reque- rimientos.

hizo una plenaria para socializar los resultados y extraer de ellos los elementos que pudieran cons- tituir bases conceptuales para la formulación de políticas educati- vas para jóvenes. El estableci- miento de dichas bases se conce- bía como uno de los objetivos del proceso, sin descuidar la formula-

Los resultados fueron presentados ción de propuestas y proyectos

en papelógrafos. educativos concretos.

hacia w propuesta de Mvo 63

SOClALlZAClON DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS

f OBJR1VOS

INVESTlGAClON

CREATIVIDAD - AUTONOMIA

COMUNICACION

ESPACIOS DE

EXPRESION

POLlTlCA

CAPACITACION

L

COMUNICACION Y CULTURA 3 - Fonientiir la investigación primero de las facultades per-

sonales y luego e n el valor del conociniiento abstracto de las cosas, de la vida y su entorno.

- Desarrollar planes y progranias que brinden elementos para comprender la realidad en la cual se desenvuelve la humanidad.

- Fonientar, estiniular y desarrollar investigaciones de cul- tura en general y niiis especialmente de cultura juvenil.

- Proyect,ar y valorar el protagonisnio y la cultura juvenil desde la ;iut,ononiía.

- Fonientar 1;i creatividad y la autononiía e n procura de la niejoría de la calidad de vida.

- Fortalecer y promocionar las actividades artísticas y co- niunicativas innatas de los jóvenes.

- Transniitir nuestros sentiniientos, nuestras probleniiiti- cas, hacerrios y sentir conio jóvenes por niedio del RAP.

- Apoyar y fortalecer integralniente el Hrea art,ística juve- nil.

- Crear niedios de expresión alternativos y así a un joven critico que se pueda hacer sentir pacíficamente, darle a la niúsica su verdadero valor. Que el RAP se tome conio fornia de vida y subcultura.

- Establecer espacios de encuentro donde la sensibilidad, la creación, la recreación y lo lúdico se conviertan e n punt,o de identidad de cada individuo.

- Crear esp;icios de encuentro para la expresión, relación y reflexión consigo niismo, con los demás y su entorno.

- Proniover la part,icipación en el desarrollo cultural; la coniunicación y la organización juvenil a partir del cuni- pliniierito de derechos culturales y del derecho a l a co- niunicación.

- Especialniente con el RAP, querenios ayudar a un cani- bio social, a que se respete la igualdad, que no haya hani- bre, desenipleo y falta de oportunidades para el joven.

- Generar una cultura participativa que posibilite una de- niocracia real brindando a la juventud herraniientas para su forniación y construcción integral.

- Crear una conciencia política crítica y de participación.

- Ser receptores, forjadores y emisores de propuestas e- ducativas diferentes a la formal.

- El coniproniiso priniordi;il serH la tarea y servicio de cada ser; de ser niuy grande y niuy especial y reflejarse e n l a huninnidad. i

Page 69: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

64 Encuentro juvenil inter-regional haaaunapopiestadefubro 65

/CONTENIDOS fmMfiuCK)N

~ ~ c f l A C m

ECONal~

mima

COMUNICACK)N

\

/ME~ODOLOCIA

A U M E f T l O N

RELACIONES Y RECURSOS

E V M l V A

pRWOcmN

C~UNICACION

LOCATNO

CA~AC~~ACK)N

FORMACM

\

CONCIENTIZACION

OULTlYO p ,

N m L DE VIDA

FY)RMCM y CONCIEmUCKMl

p m ~ ~ p ~ c ~ Y REFLEXKMl

C O N C I E ~ ~ ~ ~ ~ ~

i

COMlllNlCAClON Y CULTURA \

Domentación y resultados de investigaciones culturales y juveniles

- Talleres de formación personal - Capacitación del maestro. - Sensibilidad cultural - El RAP visto como una forma ideológica y transmisora de sentimientos. - Recuperación de la memoria histórica. - Cultura urbana, por medio de encuentros, foros y debates

Gestión cultural para la creación, el fomento y la promoción de la cultura juvenil Colombiana (espectáculos, arte, lectura, escritura).

- Creación de contenidos y de valores humanos integrales. - Creatividad y expresión en el arte. - Importancia del cuerpo y el rescate sensorial.

- LOS medios de comunicació~i y la comunicación para la paz, la educación y la participación.

- Identidad cultural para la construcción de una simbología y una expresión artís- tica y comunicativa.

- Cultura y juventud, problemática y medios de comunicación. - La cultura: Estudiar medios de expresión alternativos cómo se relacionan con

la cultura. J

COMUNICACION Y CULTURA 3

- Buscando con los jóvenes espacios de relación, lo cuales lo llenen y puedan de- sarrollar las actividades que a ellos les gusta.

- Posibilitando con los mismos jóvenes el encuentro, los eventos, los debates, la rumba lo mismo que la formación y la investigación desde sus actividades.

Realizar con organizacione gubernamentales, convenios de trabajo y participación comunitario para la consecución de recursos humanos, técnicos y fmancieros.

Evaluación del p m s o desde nuestro interior y la conhntación con otras experiencias.

Actividades artísticas, recreativas y de variedad de expresiones juveniles en proyec- ción a la unidad.

- Por medio de la relación cotidiana desarrollar con los jóvenes un intercambio de saberes.

- Interlocución entre instituciones y personas. - Socialización de propuestas e ideas.

- Integrar el trabajo en escuelas de formación y espacios de confrontación. - Centro de documentación e investigación juvenil.

- Talleres de sensibilización y creación -cuerpo relación-espacio. - Las estrategias para desarrollar los contenidos serían: convocatoria, talleres,

foros, convivencias, presentaciones y folletos. - Los destinatarios serían los jóvenes comprometidos con cultura, además que

estén comenzando el proceso. - Lúdica por medio de ésta, descubrir aptitudes y capacidades de la población

infantil: cuentos y pantomima. - Talleres de capacitación artística. - Acercamientos y convocatorias con base en los intereses y problemáticas socio-

culturales de la población en especial de la juventud y la niñez.

J

EDUCACION Y P M C I P A C I O N \

Hacer énfasis en la posibilidad de catequizar y apuntar a la construcción de una ética desde el punto de vista participativo.

- Mejorar el nivel de vida y de participación en los ámbitos político, cultural y social de los jóvenes.

- Generar y10 trabajar para que el individuo sea tratado como persona desde su niñez, facilitándole las herramientas y los espacios de comunicación e investigación, que lo ayuden a que se forje como un ador presente y conductor de la sociedad.

- Construir la educación de una manera integral de acuerdo con las actuales condi- ciones y necesidades de los jóvenes y generaciones venideras.

- Tomando como integral la cultura, la sensualidad, el conocimiento, lo social, el deporte y todas las disciplinas para la formación.

- NO enfrascar términos, educar para el entendimiento o reflexión y planteamien- tos de ideas.

- Que haya una dinámica participativa entre los educandos y educadores en donde se pueda romper con la enseñanza absoluta.

- Gestar conciencia de propiedad de los hechos politicos del medio ambiente, so- ciales que rodean a los jóvenes con una esencia espiritual y moral.

- Crear una conciencia ecológica y estructuración de métodos de trabajo para preservar nuestro medio ambiente.

J

'CONTEN~DOS EDUCACION Y PARTICIPACION 3

COHUNlCACKlN - Comunicación cultural COMUNICACION -' Diagnóstico

E HISTORIA - Almacenamiento - Secuencia de procesos - Identificación

- Moral - Procesos políticos - Sexualidad - Historia

- Evaluación humana - Psicología del niño, joven, adulto - Problema de aprendizaje y conocimiento - Sexualidad

p m I p A C K ) N

\

- Pro- educativos con prácticas al desarmllo de vida y con perspectiva de cambio.

- Identidad y afectividad - Proyección y liderazgo - Autoestima - Autogestión - Comunicación y análisis de la realidad - Participación comunitaria - Derechos humanos I

Page 70: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

- "

66 Encuentro juvenil inter-regional hacia una pqwsia de fuhro 67

I

+>

l

l

I l

l

I I l

f ~~~~

\

/ YInooolOGW

GLNERAUDAD

D M W D N Y PR~OCDN

NUEVAS ~~ w,

L OBJETIVO

INTEGRAL

P , c ~ ~ ~ c ~

FORUCION

\

' FORMACION

wm

L

CONTENIDOS

CONOClMlEm

F~MACW)N HUMANA

IDENTIDAD DEL

JOVEN

CIENCIA Y TECNOLM~A F O R ~ C ~ POmCA

\

- Problemas socio-politicos \ - Formaci6n sexual - Formaci6n política => Participativa - Problema cultural

- Política - Ecológica - Social - PARTICIPACION - Educativa

- Familiar - Moral y ética C

- Organización y participación comunitaria (cultura, deporte, arte, recreación).

EDUCACION Y PARTlClPAClON \

Aprendizaje (Vida y educación)

- Práctico- teórico - Inductiva y deductiva - Estimulante - Interpersonal - Comunicación - Relación de padres de familia - Investigación, acción, participación - Experiencia, vivencia.

- Actualizar la metodología

- Crear lenguajes que contribuyan a las distintas metodologías símbolos de len- guaje para que reviertan las metodologías.

- Programas metodológicos seductores que entren al mercado común juvenil.

- En pastoral no se entiende el objetivo general, qué es formación integral? - Charlas en la comunidad en general, no sólo estudiantil. - Estimular en los ámbitos familiares, escolares, sociales, políticos el trabajo.

- Teórico-práctico - Investigación, acción, participación J

EDUCACION INTEGRAL \

- Construir la educacion de una forma integral que responda a las necesidades nuestras.

- Generar espacios de participación real de los educandos de donde se puede elaborar una propuesta que responda a las necesidades de estos.

- Generar una dinámica de educación para la juventud que permita un desarrol- lo integral mediante un concenso unificado que posibilite satisfacer necesidades individuales y colectivas en un contexto específico.

- Fortalecer espacios de socialización que fortalezcan la participación y la con- vivencia democrática.

- Cambiar la idea del joven acerca de la vida y cambiar la idea que tiene la so- ciedad del joven.

- Propiciar espacios más amplios de capacitación para la juventud.

- Crear un sistema educativo que apunte a la formación individual, teniendo como punto de referencia la situación socio -económica en que se encuentra.

- Por medio de la reflexión, buscar la formación integral que le permita mejorar la situación social del joven. /

- Procurar que el individuo sea tratado como persona desde su niñez para fo rjar-b lo como un sector pensante, fabricante de la sociedad (cambiante).

- Promover la educación integral creadora del nuevo hombre para su aporte en la sociedad.

- Construir y ser receptores de propuestas educativas diferentes a la formal. - Crear una educación integral que sea protagonista tanto por educadores y edu-

candos, logrando así una participación directa de ambos sectores. - Romper la barrera de maestro-alumno para que la educación sea más humanís-

tica y se base en relaciones de afecto y gratitud. - Generar alternativas educativas formales y no formales para que con-lleven a

un desarrollo personal y a la creación de una conciencia humana. J

EDUCACION INTEGRAL \ - Discrepancia entre la realidad y el cristianismo. - Análisis de la realidad * Drogadicción * SIDA * Delincuencia juvenil * Aborto

- Programas educativos de acuerdo al desarrollo de vida y con perspectivas. - Formación artística como posibilidad de expresión y creación. - Amor y erotismo. - Identificación sexual y de persona. - Formación en la educación sexuri

- Etapas de desarrollo

FORMACION - Sexualidad, amor y erotismo

HUMANA - Identidad y género - Toma de decisiones - Dependencias i

- Relación entre padres e hijos - Programas humanizados y socializados

-Proyección social PAPEL DEL - Herramientas metodológicas de trabajo comunitario JOVEN EN - Tecnología y ciencia LA SOCIEDAD - Autogestión

- Políticas de decisión I - Identidad del joven a nivel: Cultural, social, personal.

- Cultura - IDENTIDAD - Identidad juvenil

- Educación popular i - Importancia cultural: Rescate de valores humanos a través de lo artístico.

- Avances e n la ciencia y tecnología. - Avanzar en el campo cognoscitivo por medio de la investigación.

- Pmgramas educativos de acuerdo al desarrollo de vida y con perspectivas de cambio.

- Democracia participativa - MANEJO - Derechos humanos CONSTITUCIONAL - Realidad social y política

- Formación política - Mecanismos de participación

- Elaboración de proyec os - Derechos Humanos i - Mecanismos de participación

- Educación y manejo - participativa - Derechos humanos - Formación política

J

Page 71: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

6 8 Encuentro juvenil inter-regional

f i ~ ~ ~ ~

PARTlcIPATIvA

EORKO PRACTICO

RMSYWl

EDUCACION INTEGRAL \

- Participativo en el sentido de que cada individuo es y se reconoce como actor de su historia.

- Humanizada y personal protagonista del joven - Educación participativa en la cual los jóvenes sean los protagonistas, es decir,

sujetos de su propia educación y formación.

- Construcción de conocimiento - Que se integre a la vida cotidiana - Construcción de conocimientos basados en diálogo o del saber. Investigaciones

teóricas y prácticas que integran la vida cotidiana. - Inductiva-deductiva. - Ver, juzgar, actuar, celebrar. - Diálogo y encuentro de mundos y saberes.

J

CONSTRUCCION

OBJ€rlVOS lNE$TlGAClON

EDUCAC~ON

ECONOM~CO

pEDAGOGU

~ { N O L ~ M

\

SESION 1 Identificación de proyectos educativos específicos.

PROMOCION SOCIAL \

Crear procesos de investigación guiado a la práctica.

- Brindar elementos de formación que responda a las necesidades e intereses deljoven. - Generar alternativas de educación que contribuyan al cambio social. - Generar elementos educativos que propicie la participación en la política. - Generar educación para los jóvenes en vista del futuro. - Propiciar una conciencia y buscar alternativas como jóvenes en la realidad so-

cial que vivimos. - Crear una educación popular que sea integral, retornamdo aspectos propios de

la comunidad como su cultura, sus tradiciones y todo lo que tiene que ver con su que-hacer diario , debe ser integral en la medida en que se concientice a la comunidad para generar un cambio social.

- Construir un proceso de formación y capacitación para que el joven se proyecte concretamente en la realidad.

- Que la formación ayude a potenciar y fortalecer los procesos juveniles barriales. - Crear conciencia social por medio de la educación no formal.

Se necesita más ayuda económica de diferentes entidades privadas y guberna- mentales para la socialización de los jóvenes con alto riesgo.

Generar una cadena dinámica y alternativa donde cada una reconstruya todos los procesos educativos.

- Generar alternativas educacionales por medio de tecnificación y de dinámicas metodológicas apropiadas y proyectadas según las necesidades, facilitando her- ramientas para formar a la persona como factor cambiante y fabricante de la sociedad (el joven en este caso).

- Crear alternativas de cambio a través de propuestas educativas integrales que responda a las necesidades de un contexto específico.

- Generar una dinámica alternativa de educación para la juventud y el niño que permita un desarrollo integral unificado como base de un conocimiento de nues- tras necesidades primarias.

J

Con este ejercicio se tuvo presente que cada proyecto respondiera a una necesidad sentida por las orga- nizaciones de jóvenes participantes en el evento. Los proyedos debidos a su vez, podían agrupar organiza- ciones diferentes tanto de Medellín como de Santafé de Bogotá.

SESION 2: Taller de formulación de proyectos.

Luego de identificar las bases con- ceptuales para la formulación de políticas educativas, pasamos a identificar las necesidades educa- tivas concretas para cada una de las organizaciones. Se tuvo en cuenta los contenidos temáticos definidos anteriormente, que fue- ron agrupados por similitudes.

Los contenidos similares agrupa- dos, constituyeron las bases para la formulación de proyectos espe- cíficos.

Antes de entrar a trabajar en los proyectos específicos, se vió la ne- cesidad de identificar los elemen- tos hndamentales que deben ser tenidos en cuenta en la formulación de proyectos, tales como: tema, ob- jetivos, antecedentes, justificación, contenidos, criterios metodológicos, grupo meta, entidades responsa- bles, recursos financieros y huma- nos, elementos locativos, fases de desarrollo del proyecto, resultados esperados, entre otros. Este traba- jo se realizó en una sesión teórico- práctica. A continuación presenta- mos algunas reflexiones de los equi- pos de trabajo:

Page 72: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

70 Encuentro juvenil inter-regional

REFLEXIONES SOBRE PROYECTOS f EWIPO 1

EQUIPO 2

EQUIPO 3

EQUIPO 4

\

SESION 3: Formulación de Proyectos específicos.

f EWIPO 4

E w ~ ~ ~ 5

EWlPO 6

\

- Planeamiento o propuesta metodológica concreta a desarmllar con una susten-' tación teórico-práctico que resuelve o dá respuesta a unas necesidades e in- terés de un grupo social, teniendo en cuenta unos antecedentes.

- Proceso lógico y coherente con base en las necesidades sociales. - Proceso que le damos a una propuesta para realizar el ideal de cambio. - Es una propuesta encaminada a satisfacer las necesidades de un objetivo por

medio de una metodología evolutiva tendiente a la praxis. - Secuencia de ideas y acciones planificadas que apuntan a dar solución a las

necesidades y\o problemas previamente identificados a cuestionamientos pre- cisos, por qué, para qué, cómo, y con qué.

Equipo => Horno de pensamientos Proyecto => Futuro lo que queremos Realidad => Lo que tenemos

Proyecto->Acción-Proceso->Individuo (cambio-> participativo, compromiso-> cono- cimiento) Proyecto=>Resultado=> Deductivo =>Conocimiento

- Son contenidos que dan respuesta a unas necesidades. Es la ejecución de un plan. Es llevar a cabo una acción. Es una propuesta que marca metas y etapas.

- Es una idea clara con una finalidad. - Es una herramienta que se utiliza para aplicar un programa dirigido a las solu-

ciones de un problema. - Propuesta concreta que tiene un fin o una misión determinada para el futuro. - Contiene unas estrategias a desarrollar, el que plantea el proyecto, siempre

busca que se realice. - Es la sustentación teórica y la metodología de una práctica que resuelve un

problema. - Es la planeación de algo que se piensa hacer teniendo en cuenta presupuesto,

personas que lo realizan, espacio en que se trabaja, etc., analizando el por qué se realiza y quiCnes son los beneficiarios.

- Planeamiento de acciones o actividades a realizar, especificando su contenido y recursos, objetivos propuestos y participaiites o participación.

- Es una propuesta encaminada a resolver un problema y10 a mejorar una situ- ación valiéndose de un plan que lo lleve a lograr los objetivos.

- Es un proceso sistemático donde cada parte de ese sistema tiene una parte, o un objetivo específico.

- Son ideas que surgen y que se proponen como alternativas para realizar, como búsqueda de una necesidad primaria de un individuo o comunidad.

- Planeamiento de acciones y actividades a realizar, especificando su contenido, recursos, objetivos, presupuestos y participantes participación.

- Conjunto de ideas que aportan a la organización y planeación de un programa o plan de trabajo previamente establecido a necesidades sentidas.

- ES la organización de un conjunto de ideas propuestas que se quieren alcanzar por medio de una metodología y recursos.

- Es la forma de organizar el trabajo en determinado tiempo. - Es una herramienta y forma de generar propuestas metodológicas para la real-

ización de un objetivo preestablecido. - En la comunidad es la voluntad de generar procesos renovadores de vida, que

requieren necesariamente ser concebidos como proyectos. Se entiende este ú1- timo como la socialización, apropiación y uso que hace el sujeto de su realidad

J

Una vez identificados los temas de cada proyecto y los elementos para su formulación, se invitó a los distintos participantes a que se inscribieran en cada uno de ellos según sus intereses, para

simbólica, el cual es contestado por entidades gubernamentales y no guberna-3 mentaies.

- Es un objetivo propuesto, encaminado a realizar una función especifica dentro de un campo de acción, el cual debe estar sujeto a una metodología evolutiva en donde se satisface cada uno de los puntos potenciales de ese objetivo propuesto.

- Es un conjunto de ideas coordinadas en una propuesta, con miras al anáiisis de una situación, la solución de un problema, el desarrollo y fortalecimiento de un hipótesis. El proyecto también es algo que transciende, surge de un problema y puede transmitir una inquietud.

- Es una forma de proyección que sirve para desarrollar propuestas de diferente tipo, teniendo en cuenta algunos pasos para el mismo, como formular objetivos, buscar una metodología, etc..

Sociedad =>Simultáneo Proy.=>Acción-Proc.=>Individ Cambio =>Participativo

Compromisos =>Conocimientos C Proyecto => Resultado => Deductivo. - Es organizar una idea o una propuesta que deseamos realizar, siguiendo unos

pasos que son necesarios para poder llevar la idea a feliz término. - Proceso con el cual se busca un fin determinado - Es una forma de crear alternativas con base en experiencias investigativas que

nos sirvan para un cambio genérico.

- Proceso lógico y coherente que con base en las necesidades sociales busca lograr unos objetivos o metas por medio de una investigación con ideas concretas. Lo busca con una interacción personal y colectiva de la sociedad.

- Proceso lógico y coherente el cual se busca lograr unos objetivos o metas por medio de los factores tanto externos e internos que influyen en su desarrollo.

- Es la proyección de un proceso, la concretización de ideas, la producción de pensamientos canalizados con un fin común.

- Un proyecto es una meta definida que consta de mecanismos para el logro de sí mismo con base en un diagnóstico de las necesidades vanas de una sociedad.

- La proyección de necesidades individuales o grupales a las cuales se les da una solución práctica, lógica etc., creando un proceso superior a la necesidad.

luego concretar la formulación de los distintos proyectos.

En la definición de recursos re- queridos en cada proyecto anali- zamos los logros y potencialidades identificados e n l a s organiza- ciones, como posibles aportes a los proyectos.

Page 73: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

7 2 Encuentro juvenil inter-regional

F A S E 6 : SINTESIS

SESION 1: Formulación de un Programa educativo para jóvenes.

El conjunto de los distintos pro- yectos formulados constituía la base de un programa educativo para los jóvenes. Para tener esa visión conjunta que permitiera articular los distintos proyectos formulados se realizó una plena- ria con los resultados de las Comi- siones. Esto permitió a su vez complementar y enriquecer los proyectos específicos con aportes de las distintas comisiones.

Se tuvo muy presente las especi- ficidades de cada una de las re- giones participantes en el encuen- tro, así como la viabilidad de fi- nanciación y negociación de cada proyecto.

Como resultado final se presen- taron los siguientes perfiles de

proyectos los cuales están su- jetos a ser mejorados por los jóvenes participantes del pro- ceso:

DISEÑO COLECTIVO DE PROYECTOS DE FORMACION CON JOVENES

Con el trabajo colectivo de los jóvenes de las cuatro (4) ciudades, se lograron diseñar los proyectos como resultado del Encuentro In- ter-Regional.

Estos proyectos contemplan como pauta los siguientes elementos:

- Título - Tema - Antecedentes - Justificación - Objetivos - Contenidos específicos - Metodología - Grupo Meta - Coordinación - Recursos - Resultados esperados. - Integrantes

15 D~SENO COLECTlVO DE PROYECTOS f CULTURA Y COMUNICACION

3

TEMA

mCEMWILS

O w E T l ~ o s

CONTEN~DOS ESPECIFICOS

m m L O G I A

GRUPO M ~ A

COORDllYACN)N

RECURSOS

RESULTADOS ESPERADOS

~ ~ G M s

L

- La Comunicación para el desarrollo. - Gestión cultural.

Ante la falta de medios de comunicación eficaces y no manipulados, necesitamos comtruir alternativas y que encajen con nueetra realidad.

1. Generar mecankmos alternos de wmunicación tanto a nivel locai, wmo inter-regional 2. Generar procesos culturales y de comunicación para el desarrollo, para la cons-

trucción de una identidad nacional mediante el generamiento de habilidades comunicativas, investigativas y de gestión cultural.

- Comunicación y desarrollo. - La radio y la televisión como medios de expresión de la realidad juvenil. - Concepto de cultura y de comunicación. - Gestión cultural para la creación, el fomento y la promoción de las diferentes

expresiones juveniles. - Leyes y derechos de la cultura y la comunicación. - Comunicación en el contexto juvenil. a. Simbología Juvenil. b. Identidad juvenil. - Conceptos locales de coniiinicadores juveniles y ciilturales. - Metodología artística. - Formas de creación para la creación: a. Teatro c. Títeres e. Plásticas g. Fotografía b. Video d. Música f. Narración Oral h. Danza

- Talleres preparatorios Fases: 1. Sensibilización frente al proyecto. 2. Apropiación y10 socialización de su realidad - Crear Conciencia. 3. Construcción y ejecución. 4. Evaluación constante y simultánea

- Adolescentes y jóvenes organizados en grupos de base y procesos. - Los no organizados y los descolarizados se asumirán en las zonas populares de BogotB.

- GNPO que auspicie - Los ponentes de proyectos con el respaldo de sus respectivas organizaciones. - Convenios inter-institucionales que surjan durante el proceso.

- Humanos: Organizaciones y grupos contactados - Financieros: Lo que se consiga vendiendo el proyecto - Locativos: Si hay escuelas, teatros, etc. - Instnunentales: Libros, cassettes, papelería, computador, video, etc..

- Valoraci6n de nuestra propia cultura - Comunicación estable con las diferentes experiencias locales intitucionales in-

ter-nacionales - Lograr espacios de expresión juvenil y de didg&ón de &s Teatro, música, rap, etc - Creación de periódicos, televisión comunitaria, radios escolares. - Red de grupos de comunicación culturales. - Casas juveniles. - Acceso a eventos culturales con tarifas especiales para.i6venes.

José Bermudez Paula Tamayo Diana Herrera Sonia Novoa David Medirla

/

Page 74: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

74 Encuentro juvenil inter-regional

UN CUESTlONARlO A LA EDUCAClON FORMAL

- Formación Humana - Qu6 tan persona soy?

'I'EMA

JU~MCM

OBJETIVOS

MmoDoLoGIA

Escuela Alternativa No Formal 3

La escuela no cumple con las expectativas creadas por cada individuo, frente a sus valores, aptitudes, capacidades de decisión, de creación y de goce por la vida misma. - No existen espacios en donde el individuo pueda ocupar su tiempo libre y desar-

rollar sus habilidades. - Las oportunidades de creatividad, expresión y juego para un desarrollo inte-

gral de la personalidad del educando, se encuentran en un estado de abandono tanto en la familia, como en la calle y la escuela; su proceso de socialización e interiorización de valores, los vive distante de una relación afectiva positiva o que garantice mayores posibilidades de realización personal y social.

En este sentido se hará hincapié, en el desarrollo del cuerpo, el pensamiento y el espíritu crítico a trav6s de las diversas expresiones recreativas como la danza, la música y el teatro. - Por consiguiente creemos conveniente m a r una escuela alternativa, donde primen y

se desarrollen los intereses, las capacidades y las actividades de cada individuo.

1. Garantizar: un espacio de convivencia y tolerancia en la construcción de una democracia real.

- Crear una escuela alternativa que dinamice y potencie el proceso de cada individuo. - Fortalecer y afianzar los valores innatos. - Brindar espacios juveniles para que desarollen las actividades en que se en-

cuentra su interés. - Integrar la sensibilidad a lo lúdico en la cotidianidad del educando y el educador.

Se implementarán Centros de Interés que promuevan dichas aptitudes. - Centros de interés (Dotación) - Formación y capacit,ación de docentes - Programa de educación para la familia

hacia una pupuesta de 75

-- - -

mCEDENTE$

k

RECURSOS

I ~ G ~ S

\

- Qué es ser Humano y Persona? - Ser humano, persona que maneja una serie de valores que guían a una conviven-

cia humana. - Crear una sociedad en la que los valores inviten a la convivencia. - Fortalecer el núcleo familiar como base de proyección a la sociedad. - Crear una educación guiada a la convivencia humana.

1

FORMACION PARA LA PARTICIPACION SOCIO-POLITICA

~CONTENJDOS ESPEC~FJCOS

METODOLOGIA "AMOñ'

GRUPO META

OTROS TEMAS

RESULTADOS ESPERADOS

I ~ G ~ S

i

Convenios con Ministerio de Educación, Secretaría de Educación, con Univer- sidades públicas, empresas privadas. Por consiguiente: Creemos conveniente crear una escuela alternativa donde pri- men y se desarrollen los intereses, las capacidades, las aptitudes de cada individuo.

Jaime Betancur García Mauricio Fonseca Israel Guanque William Patiño Manuel Libardo Cerón Giovanny Sánchez John Alexander Boca Negra Nelson C.

J

- La familia \ * Manejo de los sentimientos * Manejo de la sexualidad * Autoestima * Madre-solterismo * Drogradicción * Violencia

- Escuela para padres del mañana - Escuela de padres hoy - Convivencias - Compartir de saberes (persona a persona) - Convivencias de integración del educando y el educador * Derechos Humanos. * Derechos del niño.

* La pequeña semilla del hogar.

E Sexualidad Madre Solterismo

* Joven y Drogadicción Violencia Manejo de Sentimientos

- La Familia - El Maestro Coordinación: Especialista Recursos: Núcleo Familiar Con qué: Ministerio de Sírlud

- U~ÓP~COS * Convivencia Humana-familiar Hogar Humano * Evaluación Humana

- Fe y Alegría .Si nacimos pa' semilla. - Bayron Hernán Herrera, Grupo Juvenil 'Hagamos Amigos' J

f ANTECEDENTES

JU$TlFlC,ClON

\

En la dinámica educativa tradicional de nuestro país, podemos h-rirmar que no se' le ha dado un espacio propicio a la formación de las personas para jugar un papel activo y dinámico en todo lo que tiene que ver con los rumbos de la comunidad y en general de la sociedad a la que pertenece de manera inmediata. Podemos afirmar que la educación tradicional no nos capacita para la toma de decisiones, lo que nos niega la posibilidad de incidir concientemente en los asun- t.os que nos afectan, como individuos o como integrantes de un cuerpo social. Muy por el contrario la educación tradicional nos forma para copiar, asimilar y en gen- eral para la reproducción de patrones tradicionales, o sea para la aceptacion pasi- va de un orden ya estahlecido. En los últimos años esta circunstancia ha venido cambiando notonamente debido a los importantes fenómenos de presión social que han cuestionado iin fondo.

En este punto en el que surgen con necesidad de procesos que conlleven no sólo a donde una aplicación pr;ictica a los derechos consagrados en la carta política, sino que incorpore los que no se hallan logrado incluir, y mejore aquellos que no se :rdecuen a las necesidades rc;iles de participación de los sectores que tradicional- mente se les ha marginado, se I i w de participar de este importante espacio al que tienen derecho por el sólo hecho de ser componentes de una sociedad.

/

Page 75: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

76 Encuentro juvenil inter-regional

f JUSTIFICACM

O ~ ~ N O

O ~ ~ W S ESPEClnCoS

METODOLoGIA

CONENIDOS ESPECIFm

L

PROTAGONISMO Y LIDERAZGO JUVENIL

La formación para la participación socio-política se hace urgente por las siguien-\ tea razones: 1. El fenómeno de la participación no requiere únicamente de la buena voluntad o dis-

posición, por el contrario exige de un p m s o de formación planificado y coherente. 2. Por que en un camino del que no se tiene unos modelos establecidos, sino que

por el contrario tenemos la necesidad de inaugurar nuevos metodos y estilos de interacción con los otros para construir colectivamente el bienestar de todos.

3. Por que las políticas tradicionales han encontrado como justificación el hecho de que a la gente se le abren canales de participación y no los utilizan para argumentar la incapacidad o desinterés de las mayorias sociales para tomar parte en los destinos del país.

4. Por que la participación incide directamente en que la gente se apropie de sus asuntos; de lo contrario, aquello a lo que nos consideramos ajenos, poco o nada lo valoramos ni mucho menos lo utilizamos.

5. Hasta ahora han sido unos cuantos sectores, a nombre de todo el cuerpo social los que se han abrogado o apropiado el derecho de decidir sobre los asuntos que afecten a la totalidad de los ciudadanos.

6. Por que cada vez aumenta la conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo y equitativo, que exige el compromiso de un mayor número de actores sociales.

7. Por que históricamente se ha rectificado una y otra vez que por muy buenas intenciones que tengan ó afirmen representar los intereses de todo un

1. Lograr niveles de formación socio política, a fin de que los jóvenes se apropien de los espacios de debate y decisión.

2. Generar instancias de vida municipal y local que posibilite la construcción de un mundo nuevo.

1. Determinar el nivel actual de la participación juvenil en los procesos políticos y sociales.

2 Crear nuevas formas y modelos educativos. 3. Elaborar y recrear las políticas de juventud. 4. Consolidar organizaciones juveniles que fortalezcan la participación ciudadana. 5. Desarrollar programas de participación en el orden nacional, departamental,

local, escolar y familiar.

- Participación Local y Política - Contemplamos el proceso en dos niveles: 1. Ciudadano común y corriente 2. Joven involucrado en los procesos comunitarios, grupales y educativos. Tres Categorías: 1. Apropiación y conocimiento de principios teóricos y conceptuales: - Talleres, cursos (2 meses), campañas en radio y televisión (local o nacional) -

Boletines, volantes. periódicos comunitarios. 2. Sensibilización y concientización. - Jornadas de reflexión, debate y decisión en asuntos cotidianos y comunes. - Encuentros con experiencias. - Confrontación cotidiana. - I.A.P. 3. Experimentación: Participación en espacios de formación, debate en diferentes

niveles: Escolar, grupal, barrial, zonal, municipal, nacional, familiar. Formación para la participación política social.

- Participación y organización comunitaria. - Análisis de coyunturas. - Cambios sociales y políticos. - Papel del joven en la sociedad. - Formación política. - Manejo institucional. J

f SOCIAL

ImGRAMES

\

- Participación y organización comunitaria. * Proyección de las organizaciones. * Cambios sociales y politicas => Historia - Evolución. - Espacios para el joven: Grupos juveniles . - Grupos de barriadas: pandillas, parches, combos. - Educación popular. * Alfabetización (niños-adultos) y recreación. - Descentralización y privatización. * Derechos humanos y derechos del joven. * Mecanismos de participación ciudadana y juvenil. - Servicio Militar obligatorio => Cambio al servicio social.

- Financieros: - Financiación talleres: * Proyección - Gastos generales (publicidad, refrigerios). - Humanos: - Grupo coordinador =>jóvenes (decidan). - Locativos: Sede de trabajo (dotación). Biblioteca (especializada - educación Popular). - Instrumentales: Medios audiovisuales (televisor, grabadoras, VHS, proyector). Papelógrafo. Máquina de escribir. - hst i tucionales: Especialistas. Sedes (diferentes lugares). Difusión. Apoyo financiero.

Luis Mosquera Andrés E. Zapata Charles Narváez O. Juan Carlos Patiño Lilian Duque Sandra Liliana Ríos O. J

f JU=K)N

OwETlVOS

\

- El joven vive bajo algo impuesto, que el joven genere su participación en la sociedad. - Los jóvenes son el presente, abrir espacios para la toma de iniciativa de lidenizgo. - No hay política de juventud, se requiere abrir o construir dicha política que corre-

sponda a las necesidades reales. Y que sea el joven el que genere sus soluciones. - Tomar el protagonismo, no perder la identidad. - Capacidad de organización.

- Despertar en el joven el protagonismo y liderazgo en el medio donde vive. - Capacidad de confrontación frente al estado, lo bueno y lo malo de las politicas

del estado que sea crítico. - Generar espacios de reflexión y participación del joven. - Crear una red dinámica de comunicación de los programas juveniles y de coor-

dinación nacional. - Impulsar y elaborar propuestas y presentarlas en foros regionales y luego a

nivel nacional. - Generar proceso de organización, movilización de los grupos juveniles regiona-

les y nacionales. - Estimular la formación crítica y autocritica del joven para un mejoramiento de

lo social. J

Page 76: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

78 Encuentro juvenil inter-regional hacia una mpuesb de fubm 79

f C O ~ N ~

METOM)Lmw

G m m S META

COORD~NAC~ON

RECURSOS

RESULTADOS ESPEAADoS

C M ) N O G W

\

- Diseño de políticas de juventud desde los jóvenes. \ - Formación poiítica de los jóvenes. - El joven y la participación. - La comunicación para el desarrollo del programa juvenil. - Formación integral:

- Política - Social - Cultural -Ambiental - Humanización - Deportiva -Artística

-Autonomía juvenl. -Identidad Cultural. - Presencia juvenil en los espacios de la vida social y poiítica.

- Talleres - Seminarios - Foros - Encuentros - Convivencias. - Motivación (Sensibilización): Poesía, relajación, músicas lúdica, etc..

Diálogo de saberes Personalización (Socialización en Sociodramas

Crecimiento grupa1 Discriminación social

- Actividades artísticas. - Video, foros, discoforos. - Charla.

[ - Documentos (Revistas, folletos, etc. ).

Jóvenes y Comunidad en general.

Procesos juveniles con asesoría de organizaciones gubernamentales y no guber- namentales.

- Financieros: Empresas privadas, organizaciones gubernamentales, O.N.G. ex- tranjeras y locales.

- Humanos: Colegios, universidades, familia, jóvenes organizados - Locativos: Colegios, espacio público, casas juveniles, espacios recreación. - Instrumentales: Grabadoras, Centro de Documentación e Investigación, beta,

VHS, fotografía, papelería. - Institucionales: ONG's - Gubernamentales - empresas privadas.

- Participación directa en las decisiones importantes del país a nivel político. - El movimiento juvenil en Colombia. - Que el joven se apropie de los espacios para que el sea protagonista. - Participación en los consejos Municipales por derecho propio. - Generar las políticas juveniles. - Objeción al servicio militar obligatorio. - Tener poder de decisición en pblíticas de educación formal. - Crear un joven critico.

- Encuentros regionales para le desarrollo de las propuestas a. Política Juvenil b. Formación Política - Encuentro nacional. - Video -Talleres:

Participación artística

1 El joven y

Participación deportiva la participación Participación social por formación Participación integral Participación ecología

J

SENSIBILIZACION Y EXPRESlON ARTISTICA

f CRONOGRWA

~N~EGMS

\

- Boletín - Periódico - Video boletin - Talleres:

* Publicidad * Diseíío * Fotografia, video * Difusión en medios masivos

de comunicación -

f TEMA

ANTECEDENTES

OBJET~VOS

CONTENlDOS EsPEC'F'Cos

METODOLMM

GRUPO META

COORDlNAClON \

\

Comunicación

\ - El Encuentro consigo Mismo. - Como base primordial para manejar a conciencia todo el entorno del ser.

- Por que la humanidad esta deshumaniza haciendo que las personas no vayan más allá de lo esencial, sometiéndolas a no ser para eilas sino ser para la sociedad.

- La carencia de una verdadera autoestima conlleva a la no valoración de la au- tenticidad del ser.

- Se necesita recobrar el verdadero sentido artístico.

- Ayudar a revivir el verdadero sentir de la vida en cada una de las personas. - Buscar que el hombre entienda el lenguaje de la naturaleza. - Humanizar al hombre desde el punto de vista espiritual para que no refleje en

lo físico. - Canalizar todo el potencial sensible hacia una expresión artística.

- Escucha de la música. - Escucha del silencio. - Aplicación del ritmo del espacio. - Reconocimiento del entorno . - Liberación de potencialidades creativas.

- Teórico - Práctico (de campo). - Evolutiva. - Personalizada. - Talleres de sensibilización. - Conferencias. - Trabajo individual (Investigación).

Para todo aquel que se quiera encontrar.

Personal capacitado que llene todas las expectativas que se propone la metodología.

J

1 Autonomía

Proyecto Red Juvenil Juvenil Toma Cultural Juvenil A Nivel Nacional Identidad

Cultural Intercambio culturales y artísticos, deportivos juveniles

Wihon Chalarca Alexander García John Fernando Mónica Villero Nancy Rua

J

Page 77: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

80 Encuentro juvenil inter-regional

SESION 1: Evalua- ción del encuentro inter-regional.

E n la evaluación se buscó identificar los principales logros y di- ficultades del encuen- tro, as í como reco-

/ RECURSOS

RESULTADOS ESPERADOS

C R O N O G R ~

ImGmS

mendaciones para es- tructurar la realización de otros en- Algunos de los elementos aporta- cuentros inter-regionales en el país. dos fueron los siguientes:

- Financieros: Atribuir a los instructores, comprar los equipos imprevistos. \ - ~ u m a n o s : Personal docente y los jóvenes. - Locativos: Espacio Cerrado (Auditorio- Múltiple). - Instrumentos: Video, magnetófonos, luces (instrumentos). - Institucionales: Colegios, grupos juveniles, casas de la cultura.

,S (3) meses

Se empieza inmediatamente se tenga la minoría de los recursos. NOTAS: Canones preestablecidos de conducta humanizada de la persona.

Cesar A. Cardona Cano - Mauricio A. Alvarez M I

fMmoDoLOGU

LOGlSTlCA

I

/ msmo

NEGATIVO

\

- Me pareció muy buena, muy dinámica. Lo que no me gustó fue el factor tiempo,\ aunque entiendo que tenga que ser así.

- Las dinámicas, lo lúdico es muy rico muy desestresante, todo muy bien. - Buen manejo del grupo y de dinámicas de trabajo. - Buenos recursos y ordenados. No se disfrutó el viaje desde lo logístico - Excelente la integración y los coordinadores

- En los recursos físicos e instrumentales muy bien. - Alimentación muy bien. - Un sitio que permite una total disponibilidad para el trabajo. - La llegada al evento resultó algo demorada pero afortunadamente somos rolos

de ambiente y la pasamos muy bien. - Me gustó la experiencia de los dos encuentros. Agradezco que el CEHAP mues-

t ra mucho interés y siempre quieren que todos nos sintamos bien, con la comi- da, el transporte, la habitación, etc. gracias.

- Por la parte locativa muy bien, es lógico que lo único malo es el frio J

- La reaiización de este tipo de actividades enriquece diferentes pmce80s y llena\ variados espacios, sirve de medio de intercambio para compartir y canalizar las ideas hacia un mismo fin común.

- Los jóvenes no son el futuro, son el presente y lo viven segundo a segundo.. . . . - Calificación del encuentro de 1 a 10 = 10. - La participación, metodología, integración el lugar, los coordinadores, la aten-

ción, los materiales, el transporte, el compartir. - Muy enriquecedores, de alto nivel, y que aporta a los procesos. - La Participación buena porque hubo una participación de sitios y el intercam-

bio de experiencias es muy bueno. - Aunque habian algunos que participan siempre, y opacaban a los demás, e n el

trabajo por comisiones si se alcanzó una buena participación. - Los jóvenes seguimos proyectando espacios de vida como este claro está, este

nos permitió visitar otros planetas, dejarse fluir uno por el otro, y poner en juego la sensibilidad.

- Las propuestas que se lograron construir que de seguro va a ser de vital impor- tancia para los jóvenes, la jornada de integración fue vital.

- Los espacios de expresión fueron excelentes como la fogata, los murales y el buzón. - El más bello detalle, la compañía de una muy buena cantante y guitarrista que

le dio al evento una mística. - El compartir de ideas y la conhntación, hacen crecer a las personas y las propuestas. - Quiero decir que lo que viví fue fantástico, una cantidad de experiencias de lo

mejor, en todo momento me sentí muy bien. - El interés por parte del CEHAP de que jóvenes de diferentes ciudades nos en-

contremos e intercambiemos experiencias, con el fin de buscar propuestas. - Las instalaciones de la Universidad en Medellín. - La metodología del taller. - Ida atención y el calor humano.

- En lo preparatorio pienso que faltó haber entregado documentación con anterio- ridad (documentos sobre técnicos de Planeación y elaboración de proyectos), fo- tocopias de conclusiones de las encuestas de Bogotá y Medellín, haber realizado previamente trabajo individual a partir de preguntas sobre temas de trabajo.

- Haber compartido más la coordinación y planeación del evento con jóvenes. - En lo pedagógico. Es muy buena la pedagogía pero debe ser más elástica. - La puntualidad en las actividades, un poquito la alimentación (más variada), la

participación de algunos. - El tiempo no permitió ahondar en la discusión limitando así la participación. - No cargar de temas los encuentros, abordar temas específicos para que facilite

la participación. - Darle continuación a este proceso ya iniciado. - Como todos los rolos no quiero volver a saber de los frijoles y las arepas. - Lo malo, el hecho de la represión de la liberad de reunión y desarrollo de la personali-

dad por parte de un wmordinadon~ del evento quien era .EL QUE MANDABA). - La integración ha sido super buena. - Todos los integrantes hemos estado dispuestos a trabajar. - Se han elaborado proyectos de mucha calidad. - La metodología me ha parecido buena aunque debería manejarse un poquito

más el tiempo, para que la gente no se disperse; tal vez se podría hacer a traves de más dinámicas, para así no saturar a la gente con tantas cosas escritas.

- El transporte muy incómodo. - Si bien fue buena la metodología del taller, algunas veces nos daban tantos

elementos que perdimos el hilo en el taller. - Falta generar más espacios de debate, para complementar las propuestas. - Se necesita más tiempo para trabajar propuestas. - La dieta alimentaria incide en la disposición para el trabajo, ojo. Más que 10s

gustos es el asunto fisiológico. - Algo que a mi me parece dificultoso para el trabajo. fue el factor tiempo, ya que

se cortaron algunas ideas y se perdió el espacio de debate que es fundamental en la hora de manifestar y sustentar las opiniones. J

Page 78: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

82 Encuentro juvenil inter-regional

F A S E 8 : CLAUSURA

fRECOMENDAaONü

\

E n l a c lausura s e resal tó la necesidad de seguir trabajando de manera articulada tanto a nivel local como inter-regional, y de buscar alternativas para la finan- ciación de los proyectos concretos.

- Las nuevas generaciones en su conjunto deben asumir la responsabilidad del' cambio.

- Realizar un encuentro a nivel nacional (todos los departamentos) durante un tiempo en días, cuantificado con anticipación con el fin de impulsar este proceso comenzando por Medellín y Bogotá y recolectar experiencias de otros procesos juveniles.

- Hacer estos encuentros con más frecuencia. - Que nos hagan llegar las conclusiones sistematizadas del encuentro. - Seguir trabajando por la juventud. - Convocar a taller de seguimiento cada seis (6) meses - Tener en cuenta que los jóvenes son a veces perezosos para acostarse o levan-

tarse. Por eso organizar o dar más tiempo. No generar presión hacia los jóvenes. - Mantener el contacto con los jóvenes de las diferentes ciudades. - Hacer llegar las memorias del encuentro a los jóvenes. - Ojalá más espacios para el encuentro no desde los proyectos sino desde las

experiencias, los mundos.. . - Seria bueno permanecer en contacto con todos los participantes y así seguir

compartiendo experiencias 2

F A S E 9 : ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Fogata y recorrido por la región y por la ciudad de Medellín.

- hada una propuestadefuhim 83

l

Encuentro juvenil InteicRegional hacia una propuesta de futuro

Anexos

Memorias Modulo 2

Page 79: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

hacia una propuesta de Wrn 85

PANELES SOBRE PROBLEMATICA DE LA JUVENTUD Y SlNAClON DE LA ORGANlZAClON JUVENIL EN MEDELLIN Y SANTAFE DE BOGOTA

Esta actividad se hizo con el propósito de brin- Wilfer Orlando Boniiia -Redes Juveniles dar a los talleres preparatonos de las dos ciudades, César Darío Guisao - Oficina de la Juventud - Sec- aspectos fundamentales de la situación del joven retaría de Bienestar del Municipio. que sirviesen de insumo para la formulación de las Santafé de Bogotá: propuestas: Estuvieron presentes como ponentes: Ethel Acero. PRIAC - Universidad Nacional

Alexánder Reyna. Juventud Trabajadora de Colombia Medellín: Fulvia Márquez - Corporación Región Arturo Laquado. Construir U.C.P.T. Unidad Coor-

dinadora de Prevención Integral José Manuel Cardona -Servicios Juveniles La Salle

A continuación presentamos las ponencias v algunas transcripciones de las grabaciones.

Fulvia Márquez - Corporación Región

LAS CASAS JUVENILES UNA ESTRATEGIA FRENTE A LA VIOLENCIA EN MEDELLIN

PRESENTACION del Estado se armaron con dineros conseguidos en el atraco a los comerciantes, y en asaltos callejeros.

Desde 1985 en Medellín el homicidio se con- Así todas estas formas de organización juve- en la pnmera causa de muerte' ciudad nil, iriformales, *naturales,>, ante la ausencia de . , de 1'7O0.000 habitantes, murieron en la década del propuestas políticas, culturales y sociales, se fu-

80 como causa de la violencia más de 20.000 perso- eron conectando con múltiples formas de violen- nas. Durante ese mismo período crecía el número cia, El narcotráfico logró con algunas de estas han- de bandas juveniles. Se consolidó así con el tran- das más organizadas y fuertes conformar su ejér- scurso de los años un fenómeno de violencia juve- cito de hombres para enfrentar la guerra contra el ni1 que ha tenido grandes consecuencias para la Estado, Se imprimió así en la juventud un nuevo ciudad Y para el país. Al principio estas pandillas, estilo de vida, de enriquecimiento rápido, de ac- eran una agrupación informal, en las cuales los ceder por la vía fácil a un modo de vida consumis-

I jóvenes pasaban largos períodos de tiempo depar- ta, al cual no acceso los jóvenes de las barri- tiendo alrededor de la música, el baile, el licor, o la adas populares de Medellín, droga. Así lo relata un joven de una de las casas juveniles. *El narcotráfico se convirtió en un generador ~ de estilos, prácticas y pensamientos que lograron

<<Es un día cualquiera, los parceros se encuen- ~ calar en amplios grupos sociales, especialmente en tran en la esquina de su cuadra, el parche, como lo la población joven. Es en este aspecto que el nar- llaman los parceros, una esquina del barrio, ence- cotráfico ha logrado impactar la sociedad de man- mentada y carrasposa, la de la casa del viejo Mar- era más notoria..' io, el panadero del barrio. Y ahí en esa esquina em- ~ pieza todo, la esquina que nos vio crecer, jugando La respuesta principal e inmediata que dio el

> en esa calle y a veces con el balón quebrando vidri- Estado fue la represión generalizada, aduciendo os o tirando piedras, vemos cómo los más que estaba combatiendo al narcotráfico y a la sub-

~ casi todos los días se hacen allí, a tomarse sus chor- versión. El blanco principal de la ~o l ic ía y el ejér-

ros y hablar sus anécdotas.. cito fueron y siguen siendo los jóvenes de las zonas . populares de Medellín. En una relación de las i Al inicio la violencia era algo circunstancial, muertes violentas ocurridas en Medellín frente al pero la dinámica ejercida por otras bandas y por total nacional, tenemos que el 38% de las muertes

I actores de la violencia en la ciudad los fue envolvi- ocurridas en la población del país, entre los 15 y 19 , endo. Primero se dio un fuerte enfrentamiento en- años, se presentaban en esta ciudad. Es decir que tre pandillas, por conflictos territoriales y person- de cada 100 jóvenes muertos violentamente en el ales, sembrando un malestar general en sus barri- país, 37 son asesinados en Medelltn. Estas estadís- os y en la ciudad. Luego para enfrentar a sus <.en- ticas ponen de manifiesto la aguda ~roblemática emigos,. y defenderse de las fuerzas de seguridad que enfrentan los jóvenes de nuestra ciudad.

Page 80: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

En nuestra ciudad (70) de cada cien (100) vícti- mas de la violencia son menores de (25) años. Esta población es la que ha padecido de manera dramáti- ca y directa los efectos de la crisis. Han crecido en un medio que les ha restringido las posibilidades para el desarrollo de actividades sociales que les permitan el disfrute sano y productivo de su tiem- po. No han contado con la infraestructura básica, ni con los espacios de formación cultural, afectivo, y laboral de una manera integral y positiva.

Las carencias en las que viven estos jóvenes y sus familiares se deben principalmente al abandono y a la ineficacia del Estado para responder a las necesidades mínimas de los habitantes.

REALIDAD DE LA JüVENTUD DE MEDELLIN.

Creemos que es injusto e ingenuo pensar que el problema de la violencia está únicamente rela- cionado con la juventud presente en las barriadas populares. La violencia en nuestra ciudad se deri- va de complejos procesos que involucran a todos los sectores de la sociedad. Podemos resumir en dos grandes factores las causas de la violencia:

Uno, la ingenuidad en la distribución de los ingresos y el abismo creciente entre un grupo so- cial minoritario y grupos de la sociedad carentes de recursos básicos para una vida digna.

Dos, la ausencia de una institucionalidad democrática con legitimidad social; y esto tiene que ver con el vacío ético, la impunidad generalizada, y la incredulidad o rechazo al Estado por amplios grupos de la población.

INSERCION LABORAL Existe una baja cobertura del aparato produc-

tivo para la mano de obra joven. Medellín ha regis- trado desde hace varios lustros las más altas tasas de desempleo del país, su índice ha estado entre el (15) y (17%). Para la juventud la tasa ha llegado al (30%) y en los estratos bajos al (35%), los jóvenes sufren con mayor rigor el desempleo, presentando niveles de hasta (40%).

Esta situación, los empuja a la economía infor- mal. El desafío es conseguir dinero a como de lugar para sobrevivir con sus familias, o para responder a las demandas del consumismo. Lo que permite que florezcan permanentemente buena cantidad de bandas y pandillas juveniles, que tienen como ob- jetivo conseguir sus propios recursos para satis- facer necesidades de consumo de droga, o tener la ropa de última moda.

Encuentro juvenil inter-regional

CRISIS DE LA FAMILIA Y LA ESCUELG

Las instituciones tradicionales e integradoras de los individuos a la sociedad empiezan a mostrar su carácter obsoleto y los referentes culturales de antaño no atraen a las nuevas generaciones. La situación que hoy presentan estos dos espacios que son fundamentales para la socialización de los ad- olescentes, es de crisis.

LA FAMILIA La organización familiar ha sufrido grandes

cambios, debido a la influencia modernizante de la sociedad. Las fuertes corrientes migratorias a la ciudad que se asentaron principalmente en las zo- nas marginadas, han traído como consecuencia la descomposición y la transformación familiar, afec- tando su capacidad de socializar los hijos.

El modelo de familia tradicional estaba consti- tuido por la idea de la mujer en la casa y el hombre en el trabajo, pero la situación económica, el alto índice de desempleo ha obligado a que la mujer se vinculara de manera masiva al mercado de traba- jo. Esto ha creado una serie de situaciones conflic- tivas, debido al cambio de roles en la familia.

Estas ausencias de ambos padres, por largos períodos de tiempo en su trabajo, y la baja ca- pacidad económica no les permite dejar a sus hijos en un jardín o preescolar. Se ven obligados a dejar- los solos o bajo el cuidado de vecinos, abuelos, o hijas mayores, lo que genera mala atención y un ambiente donde se agrede verbal y físicamente a los niños por parte de aquellos que aceptan cuidar- los más como una carga que como una responsabil- idad que se hace con cariño y paciencia.

El adolescente, ante la soledad de su casa, pre- fiere recorrer las calles con sus galladas de ami- gos, aprendiendo y construyendo las normas que su familia, sus padres, no pueden ofrecerle. Esto también ha contribuido al aumento del madre sol- terismo en adolescentes. Las jóvenes por obligación y por opción prefieren asumir solas la maternidad, ya que los referentes que tienen de pareja, de com- pañero o esposo en sus familias es muy negativa, y porque los jóvenes no pueden asumir la paternidad por lo menos inmediatamente, por su situación de desempleados y por su falta de formación.

LA ESCUELA Según un estudio reciente realizado e n

Medellín, la cobertura de la educación secundaria es del 62,3% para una población de 141.152 estudi-

hacia una propuesta deMum

antes, en los sectores privado y público. Un poco de más de 85.000 jóvenes no asisten a la e s c ~ e l a . ~

Esta problemática educativa nos refleja dos realidades: un sector de la población excluido del aparato escolar por falta de cupos; y jóvenes deser- tores del aparato escolar, porque la situación económica familiar los obliga a trabajar y contri- buir al ingreso de esta. La escuela ha perdido re- conocimiento social y los jóvenes no encuentran en ella un espacio que les sea significativo para sus vidas. Asisten más por su carácter obligatorio, pero no porque ella los retenga con su ambiente y sus prácticas escolares.

',Dentro de las actuales expectativas de los jóvenes, el estudio ha ido perdiendo valor, no tiene la importancia que le otorgaban las anteriores gen- eraciones. La educación se ha convertido en un mal necesario; en sí misma no parece encerrar may- ores beneficios y dificilmente invita a crear, a apren- der, a disfrutar cotidianamente con lo que se hace>>?

El modelo educativo, sus contenidos curricu- lares y su propuesta pedagógica no han logrado colocarse a la altura de los retos de la realidad políti- ca, social, económica y cultural actual. Por esto la escuela, ha dejado de ser garantía para el acceso al mercado del empleo y ya no cumple con las expec- tativas de movilidad social para los jóvenes de ori- gen popular.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE.4

La base de nuestra reflexión son los jóvenes que integran las casas juveniles. Sus edades oscilan entre 15 y 24 años. Algunos son estudiantes de se- cundaria, pero la mayoría no tienen una actividad fija: viven de oportunidades, buscan empleo o ca- pacitación en algo que resulte. Forman parte de hogares numerosos sobre todo los de familias que provienen del campo, sus padres son desemplea- dos o ubicados en la economía informal, pues la mayoría de estos se dedican a actividades tales como: camareras, aseadoras, madres comunitarias, chancero, cotero, oficial de construcción.

Por sus condiciones de subsistencia expresan como principal problema de la ciudad y del país la falta de empleo al igual que la violencia y la pobre- za. Tienen un gran sentido de pertenencia. A pe- sar de que reconocen muchos problemas en su bar- rio la mayor parte de ellos no desearía salir de él así tuviera la oportunidad porque les gusta su gen- te. Además tienen su casa propia luchada por sus padres desde que se fundó el barrio.

Tienen un profundo sentido religioso. Creen en Dios y en los santos, a los cuales les piden: empleo, por su gente cercana y para que los favorezca <<de

todo mal y peligro*; para ello usan el escapulario como algo permanente en su cueiio o en su iibreta.

A primera vista lo que encontramos es una negativa de los jóvenes a las normas, y a todo lo que tiene que ver con la &sciplina. Lo que más les interesa es sentirse libres, no depender de nadie, que nadie los mande; y esto tiene relación directa con su vida cotidiana, con su medio ambiente (donde las normas son arbitrarias, no existen o son muy poco claras) y con la búsqueda de identidad.

Acercándonos un poco más, vemos que esto no es del todo cierto. Ellos no niegan la necesidad de normas y en ocasiones se lamentan de la libertad que se les brinda. Reconocen la importancia de las normas en el grupo como una forma de mejorar la convivencia. Se identif~can con reglas y normas de funcionamiento que sean flexibles y modificables, que no sean exageradas ni extremistas.

AUTOESTIMA Y MEDIO SOCIAL. -No s i ~ o para nada*, -No soy capaz*, .No as-

piro a nada., <,No le intereso a nadie., .Mi vida no vale nada*, *Después de eso que hice nadie me cree.. Estas frases son expresadas por algunos muchachos que reflejan una imagen muy negativa de sí mismos. Constantemente expresan temores que están en relación con los otros, como: *Temor de las personas que me muestran indiferencia.; .de fracasar en las metas que me he propuesto*; (<del amor,,; *de fracasar física e intelectualmente*; .de no agradar*; .de no conseguir novia como mis parc- es.; *de no ser comprendido ni querido*; .de no servir para nada,,; *<de perder la virginidad>)."

Estos son aspectos que nos hacen pensar en la baja autoestima de los muchachos, en el problema tan marcado de relaciones interpersonales conflic- tivas" las deserciones sin explicación, que tienen como trasfondo el no poder relacionar la opinión que tienen de sí y de lo que quieren, con los logros que van adquiriendo mediante el proceso grupal. Sabemos que la opinión que el joven tiene de sí mismo, depende en gran medida de la concepción que acerca de él tienen los otros, del afecto que le brindan y de la valoración que de él alcance a perc- ibir en ellos; es así como puede sentirse seguro y feliz o descuidado y desgraciado. Frecuentemente cometen acciones que son rechazadas socialmente y que deben ser sancionadas. Pero la falta de inter- vención apropiada y sanciones constnictivas, hace que esto los marque para siempre y los empuje a la repetición.

Un joven s in estudio, s in t raba jo , con necesidades que no puede satisfacer y con marcas y reseñas de acciones que ha cometido no puede tener un buen concepto de sí mismo y por ende una buena autoestima.

Page 81: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

BUSQUEDA DE SI MISMO Y DE SU IDENTIDAD

En el adolescente hay una modificación del es- quema corporal y del conocimiento físico de sí mis- mo que lo hace dudar de lo que él es, de lo que tiene y lo que quiere en la vida.

En la búsqueda de saber quien es, el joven se identifica con figuras que le brinden seguridad o que representan poder (los tesos, los duros, los que sobresalen en algo), desea ser .alguien. aunque sea perverso. Indeseable, a no ser nada. En una en- cuesta realizada por nosotros en la ciudad en 1991, donde se les preguntó cuál era el personaje del país más importante para ellos, sus respuestas fueron: Pablo Escobar. reconocido narcotraficante: César Gaviria, el presidente de la república; y René Hi- guita, arquero de la selección de fútbol.' la variedad muestra lo que venimos diciendo.

Ese deseo de ser, es una mezcla de tener y de poder, porque ambos le brindan una aceptación so- cial. Algunos jóvenes expresan lo que quieren ser, de esta forma: .Lograr ser alguien importante>>, <<ser superior de una empresa)), <<ser arquero profesion- al., <<ser un duro., .ser futbolista profesional>,. Cuando los jóvenes carecen de opciones adecua- das para satisfacer las necesidades existenciales que les permitan lograr su identidad, integran otros símbolos de gran significación en su vida y valoran altamente los objetos materiales, que los hacen sentir grandes e importantes ante los demás. Ante la pregunta a un joven sobre, qué es lo que más le gusta de sí mismo, respondió:>)mis pisos>> (mis zap- atos).

COMO SE DIVIERTEN. No podemos hablar de tiempo libre porque lo

tienen todo. Su diversión está relacionada con la burla, con la charla, la broma y en ocasiones con la agresión verbal para con el otro. La mayor parte de su tiempo juegan fútbol porque el deporte les brinda la posibilidad de estar activos, enfrentar la competencia tan importante para ellos y a la vez estar en equipo. Se sienten atraídos por juegos de aventura, no importando en ocasiones si son pro- tagonistas o espectadores. Se emocionan con jue- gos que tengan vencidos y vencedores. Para el jo- ven de estos barrios es motivante todo lo que im- plique acci6n, fuerza y en ocasiones hasta estriden- cia. En la salsa, compañera inseparable para al- gunos al igual que el rock para otros, encuentran el ritmo que según ellos tiene esta ciudad, <(es que la salsa y el rock son la expresión más bacana de este modo de vivir*.

Encuentro juvenil inter-regional

NUESTRA EXPERIENCIA Nuestro trabajo con jóvenes a partir del PRO-

GRAMA CASAS DE JUVENTUD, ha sido la es- trategia de intervención que hemos asumido para aportar a la creación de alternativas que mejoren la situación de este sector de la población en nues- tra ciudad.

Iniciamos nuestro trabajo con jóvenes en 1990 en uno de los momentos más conflictivos de la ciudad. Estaban en auge las bandas juveniles, se iniciaba la constitución de las autodefensas que pos- teriormente se denominaron las milicias que ejecutaban a jóvenes delincuentes. La po- blación de los barrios populares, sentia temor de salir a las calles, desconfiaban de todo extraño que por allí se acercara, pues podía ser un sapo, un policía, un ladrón. La desconfianza incluso hacia el propio vecino era el ambiente que allí se respiraba.

Algunas Casas d e l a J u v e n t u d fueron el re- sultado de procesos de capacitación y desmoviliza- ción entre bandas juveniles, que dominaban en diferentes sectores de sus barrios. En otros casos estos procesos de paz recién se inician como resulta- do del trabajo de estos tres años.

En e l b a r r i o popula r N" 2, con un grupo de jóvenes y adultos, organizamos para el 20 de julio de 1990 una fiesta callejera en homenaje a los niños y se realizó aún con poca asistencia una marcha por la vida y la paz.

Para el mes de agosto de ese mismo año en otro barrio cercano, e l Popula r N" 1, se estaba vivien- do un pacto de paz entre diferentes bandas del sec- tor. Este fue el origen de las dos primeras c a s a s juveniles de Medellín.

Los jóvenes acordaron con el Inst i tuto Colom- b iano d e Bienestar Famil iar , abrir un restau- rante en una casa arrendada. Cuando el restau- rante ya estaba funcionando, nos preguntamos to- dos y qué más podemos hacer aquí?.

El arranque de las primeras experiencias se hizo a partir de convivencias, donde participaron unos (60) jóvenes. Allí empezamos a conocernos entre todos: los jóvenes, los funcionarios del Esta- do y las educadoras de la Corporación Región. Asi expresa un joven el momento de la primera salida:

-Nos instalamos en el bus, con jolgorio y mu- cho entusiasmo arribamos al sitio, a la entrada nos recibió un fisonómico padrecito. Ingresando al re- cinto las expresiones de ~fulería* se dejaron sen- tir: -Hey, parce que pastan; "Huy que nota, muy bacano>>; <(que melona.; *Que alojamiento, esto es de ba~anesn .~

hacia una propuesta de fuhim

El objetivo del trabajo de estos días fue identi- ficar con los j6venes, sus aspiraciones, sus sueños, el ideal de casa juvenil; pero tambibn los miedos, los deseos y los retos individuales.

.Hey muchachos!! al auditorio que ya comien- za la reunión!. Llegados al auditorio nos pusimos en tónica de trabajo. Hubo risas, charlas, comen- tarios serios y profundos, posteriormente hicimos trabajos manuales por grupos, elaboramos distin- tas cosas para reflejar la casa juvenil que quere- mos, se expusieron los trabajos comentando los de- talles de los mismos*.'

Nos dimos cuenta de que no querían, ni quier- en la ciudad violenta que estamos viviendo, ni las venganzas en los barrios, ni esa violencia oculta que ataca a todos por igual, ni a los niños creciendo a la fuerza, y en medio de la violencia y el miedo. Imaginaron su casa pintada de colores vivos, con árboles, con sillas bonitas, con un escritorio y me- sas para el restaurante y soñaron con un barrio lleno de niños alegres, de calles encantadas, con noches tranquilas para poder caminarlas con la novia, con canchas para jugar los campeonatos.

Otro aspecto importante fue la integración gru- pal, pues entre ellos existían aún <,rencores>> y <<en- emistades..

,<La charla, la confianza fueron apareciendo una vez que los contactos personales se fueron dando. Hubiese aparecido ese clima de parcería un extraño cualquiera y asombrado hubiese quedado.'"

Salimos de aquellos dos días de convivencia con la seguridad de que lo más importante era estar juntos, unidos en la dificultad y en el acierto, pro- mover entre todos mejores relaciones personales y grupales. También confirmamos que siendo ellos - los jóvenes - los que expresan y sienten temor per- manente por sus vidas; también son ellos mismos los que no decaen en sus ganas por crear y rec- rearse al lado de su comunidad. La alegría, el de- porte, la fiesta, el encuentro, la amistad, las pro- puestas de vida, son los recursos que tienen para alejar estos temores.

Esta forma de empezar a relatarles la experi- encia Casas Juveniles, nos ubica en algo que con- sideramos de gran valor para los jóvenes y para nosotros, esta estrategia de trabajo ha sido creada por ellos y nosotros en nuestro papel de acom- pañantes en su proceso de crecimiento grupa1 y per- sonal. La intención es que los jóvenes reconozcan, se acerquen, se apropien del espacio, que se expre- sen y que nosotros como educadores, nos atreva- mos a contar con ellos desde su esencia,dejándonos transformar por su frescura, su alegría, su conflic- to, su cuestionamiento.

Esto nos ha exigido en muchas ocasiones guar- dar silencio, disponernos a escuchar duras histo- rias, palabras atrevidas, expresiones de odio y de dolor. Hemos asumido nuestro papel de acom- pañantes evitando la actitud equivocada del '<de- jar ser., y sin caer en una actitud autoritaria. Nues- tro secreto ha sido cambiar una tradición asisten- cialista por una vocación m& participativa y más propositiva.

COMO ENTENDER LAS CASAS JUVENILES COMO ESPACIOS DE

SOCIALIZACION

Como todos sabemos en los barrios populares no existen espacios aptos para el adecuado desar- rollo del tiempo libre, donde la juventud pueda practicar deportes, donde pueda reunirse para de- sarrollar sus actividades, donde bailar, por lo que la esquina ha sido y continúa siendo el lugar natu- ral de reunión.

La creación espontánea de barras de <<esqui- na,, tiende a llenar la carencia de propuestas para el tiempo libre de estos jóvenes.

En nuestros barrios populares dada la crisis del sistema educativo y el alto índice de desempleo juvenil el tiempo libre para la gran mayoría se con- vierte en *jornada completa>) por lo que el grupo informal se convierte en el espacio por excelencia de acción.

Se puede señalar con certeza que es en el gru- po informal -ya de esquina, ya escolar, etc.- en los espacios informales de pares, que en principio se desarrolla la afectividad, la personalidad y se con- struye identidad clave en la etapa juvenil. Las ca- sas juveniles entonces deben ocupar gran parte del tiempo libre de los jóvenes, como un espacio adec- uado para su búsqueda de libertad, un lugar donde afirmar su identidad, donde sentirse acompañados. Estar con los amigos y amigas es una razón funda- mental por la cual los jóvenes asisten a la casaju- venil, en un principio no es tan importante el proyecto, el grupo o el comité, en algún momento o período de estar integrado es que este aspecto CO-

bra importancia.

La informalidad y la búsqueda de identidad y de relaciones de amistad, también la podemos ob- servar en algunos nombres que le han colocado a las casas juveniles o a grupos que pertenecen a el- las: <.Corazones Abiertos., "Amistad Com- partida,., .<Buscando Amigos», huellas Juve- ni les~, , '<Nueva Generación,,, .El Parche.>.

Debe ser un lugar de paso, de llegada, de en- cuentro, pero también de salida. Para departir con sus congéneres en la chocolatada, con el parqués.

Page 82: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

buscar novia o novio o solo como un simple parche despues de la escuela, o del trabajo. Es decir un lugar dinámico y abierto a la juventud de estos barrios.

Debemos entender que los procesos de social- ización comprenden diversas dinámicas como: el goce colectivo, y el aprendizaje de la vida en grupo. Nuestra experiencia nos muestra la capacidad que tienen los jóvenes de armar combos, galladas, bar- ras, pandillas, etc. y por esto se hace necesario de- jar que la espontaneidad sea parte del proceso y que ellos mismos decidan asumir mayores respon- sabilidades con su proyecto organizativo, en el momento que se identifiquen con él.

El contenido temático que hemos trabajado con ellos en los talleres, encuentros, y convivencias, ha tenido una relación directa con sus características, sus problemas y sus necesidades, así como con los propósitos que quieren alcanzar con el programa, por ejemplo: reconocimiento personal y autoesti- ma, criterios de convivencia, formación en valores, papel de la organización juvenil, formación en lider- azgo, sexualidad, administración de recursos, pla- neación participativa, etc ... La orientación general de nuestra labor, consiste en la elaboración de es- pacios en donde la socialización se maneje según pautas acordadas por sus directos protagonistas, desde un claro debate, desde la concertación y los acuerdos de acción.

COMO ESPACIOS DE PARTICIPACION SOCIAL

Consideramos que el elemento clave de la de- mocracia e s l a participación activa de los ciudadanos a través de las instituciones y organiza- ciones sociales. La participación de las generaciones jóvenes, es especialmente importante, porque les permite realizar el aprendizaje necesario para su incorporación activa y responsable a la sociedad.

Las casas juveniles se conciben como espa- cios donde los jóvenes deben ser actores sociales comprometidos con el desarrollo económico y so- cial de sus comunidades y no simples usuarios de servicios. También otras casas juveniles asumen desde sus nombres la necesidad de ser protagonis- tas y de tener espacios para la acción y la formación personal, veamos: <<Progresando J u n t o s p o r l a Paz*, -Corporación Mundo Nuevo)>, wisoci- ac ión d e g r u p o s Juveni les Unidos p a r a Tri- u n f a r ~ , -Jóvenes e n Acción*.

Las casas juveniles deben contribuir a la con- stitución de los jóvenes como actores sociales. De qué manera? veamos algunas pistas que hemos seguido:

Encuentro juvenil inter-regional

E n resumen:

- Como espacios abiertos a la reflexión sobre la cotidianidad, como el lugar por excelencia de búsqueda de alternativas, de respuesta a muchos interrogantes: La violencia juvenil, las expectati- vas de la juventud de hoy y las alternativas ofreci- das por el Estado, la sociedad de consumo, la trans- formación de valores, la problemhtica de su entor- no social y ambiental y la propia organización ju- venil, sus perspectivas, papel del joven, su nuevo protagonismo.

- Como lugar de encuentro de todos aquellos pequeños grupos y que permita la constitución de lazos de unidad orgánica de trabajo.

- Como espacio de construcción de alternati- vas: A nivel económico, cultural,deportivo, educa- tivo, etc..

- Como espacio de formación que le aporten a su vida tanto dentro de la casa juvenil, como fuera de ella, en su familia, sus galladas, su escuela, etc..

Luego de tres años de trabajo compartido con los jóvenes, se han constituido ocho (8) Casas J u - veniles, donde vienen participando al rededor de (2.500) jóvenes y cuyo origen ha sido diverso, igual que su actual organización y funcionamiento.

Cada casa juvenil cuenta con una estructura organizativa: Juntas coordinadoras, comités de tra- bajo y grupos de danzas, de deportes, de música, de teatro. Así mismo vienen implementando proyectos productivos, que les permiten contribuir a resolver el problema de empleo a algunos de sus miembros y poseen la característica de enmarcarse en lo educativo y lo artístico, ejemplo: Ludoteca infantil Mi Fantasía, La Escuela Musical, La Tab- erna La Ponce, etc..

HACIA EL FUTURO. Desafortunadamente en nuestro país no ha

existido una política para la niñez y la juventud. Solo se ha contado con programas aislados y pun- tuales. El actual gobierno nacional logró avanzar en la construcción de unos lineamientos generales para una política de juventud y para su ejecución ha creado la Consejeria Presidencial para la Juventud , y l a Mujer y l a Familia.

El objetivo central de su política es -la incorpo- ración sin traumatismos de los jóvenes a la sociedad Colombiana.. Incluye otros objetivos que tienen que ver con la participación de la juventud en la reno- vación y fortalecimiento de las instituciones democráticas; reconocimiento de la juventud en el desarrollo; y afectar positivamente la opinión so- bre los jóvenes en la sociedad, entre otros.

hacia una propuesta de Mum 91

La C o r p o r a c i ó n Región dentro de estas políticas, ejecutó el componente formativo y de pro- moción organizativa del PROGRAMA CASAS JU- VENILES, en la que actuamos concertadamente con otras entidades del Estado.

Se propone como estrategias, la integralidad, la participación, el no asistencialismo, la descen- tralización, la concertación con ONG's. Señala (11) políticas prioritarias, entre las que se destacan; la vinculación a la vida económica, afectar la cober- tura y la calidad de la educación, mejorar la aten- ción en salud y la protección del joven contra las arbitrariedades de la autoridad. En general se puede decir que es un diseño progresivo y tiene la virtud de haber sido consultado en algunos de sus aspectos con algunas organizaciones juveniles y con otros sectores de la sociedad civil.

Pero a pesar de los cambios en la construcción de la política y de las propuestas que hoy se están ejecutando, se mantiene la tensión por parte del Estado, de ser benefactor de la juventud para la construcción de sus propias políticas. Ahora bien, en el marco de la actual política neoliberal, se ha

continúan con su labor de limpieza social, así mis- mo las fuerzas de seguridad del Estado continúan realizando acciones de hostigamiento hacia los jóvenes especialmente.

Un punto a favor en nuestra ciudad, que se hace necesario resaltar es la forma como los pobladores de los sectores populares han venido enfrentando esta situación. La organización comunitaria ha sido la respuesta, y ante la escasez de recursos económi- cos, la solidaridad, la creatividad y el entusiasmo se hacen presentes.

En esta experiencia de trabajo compartida con los jóvenes de las casas juveniles, durante estos tres (3) años, nos sentimos satisfechos y dispues- tos a proseguir nuestra labor a pesar de las dificul- tades.

Para la CORPORACION REGION se ha con- stituido en una experiencia sumamente enriquece- dora, en la que junto con todos los que desde su lugar aportan a su existencia como alternativa, hemos aceptado el reto de que ante la ausencia de modelos o recetas que aplicar, se impone la cre- atividad v la orieinalidad. -

disminuido en un gran porcentaje la inversión so- En el plano global, requerimos de políticas in- cial, lo que demuestra la poca capacidad y volun- ternacionales coherentes sobre el narcotráfico. Co- tad del gobierno nacional para satisfacer las grandes demandas de la población y en particular

lombia no necesita tanto de ayudas sino de un trata- miento económico justo que le permita un desar-

del sector juvenil. rollo alternativo. En el plano interno. Nuestra lucha Otro obstáculo con el que nos hemos encontra- se centra en la búsqueda de una real democratiza-

do todas las instituciones que intervenimos en este ción del ~ ~ t ~ d ~ y una redistribución de la riqueza, programa, en general en el trabajo comunitario, y más en una atención prioritaria a sigue siendo la violencia que aún se vive en los bar- los y jóvenes de nuestro país que requieren rios, donde en algunos todavía hay presencia de escuela, pan y trabajo, pero ante todo requieren bandas juveniles y en otros las milicias populare~ que se les reconozca como sujetos dignos, ..

J o s é Manuel C a r d o n a - Servicios Juveni les L a Salle

APROXIMACION A LA ORGANIZACION JUVENIL EN MEDELLIN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA FORMACION INTEGRAL

Esta intervención constituye una aproximación a los grupos juveniles de Medellín desde la mirada de la formación Integral (Formación personal, so- cial y Btico cristiana). Intenta explicar hechos im- portantes relacionados con las motivaciones de los jóvenes, la organización interna de sus grupos, su metodología y algunas tendencias de organización juvenil en la ciudad. Los facilitadores de esta re- flexión han sido la tabulación de encuestas a orga- nizaciones juveniles del proceso de estudio: Pen- semos l a Organización Juveni l (impulsado por la Fundación Social, la Consejerla Presidencial para Medellín, la Oficina de la Juventud y Servicios Ju- veniles De La Salle) y las inquietudes, que al calor de la experiencia educativa popular con jóvenes desde hace nueve años, hemos compartido en el

equipo de trabajo de Sewicios Juveniles De La Salle. Las siguientes afirmaciones no comprome- ten a las demás instituciones participantes de Pen- semos la Organización Juvenil.

QUE BUSCAN LOS JOVENES EN UN GRUPO?

Lo pr imero e s e l afecto. Parece ser este el principal motivo por el cual los jóvenes participan de una experiencia grupal: aceptación, confianza, parceros, novioía), constituyen prioridades más im- portantes de lo que imaginamos, máxime si tene- mos presente que la mayoría de participantes de estas agrupaciones son adolescentes. Por la vía del afecto los jóvenes buscan mayor seguridad en sí

Page 83: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

mismos para afrontar las situaciones cotidianas. El grupo es una cámara de oxígeno ante la inelud- ible responsabilidad de asumir la realidad laboral antes de los 18 años. Allí se puede ser realmente joven: tímido, creativo, alegre, lanzado, coqueto(a) y n o mano de obra empleada o subempleada. Lo curioso se presenta en algunos grupos que ven neg- ativo que un joven abiertamente hable de conseguir novia en el grupo. Parece que existiera una censu- ra a explorar el afecto, ganarlo y disfrutarlo. Parece que se valora más al joven como activista que como joven: se le pide trabajo, compromiso, constancia, pero a cambio, ¿se ha ofrecido una fuerte dosis de respeto, valoración y compañía?. No olvidemos que lo más común es el desafecto, la sensación de soledad porque *Amigos no hay.; "Todo es por in- t e r é s ~ .

¿Y los embarazos en adolescentes?, es un dato de la realidad que debemos recoger para conver- sar traiiquilamente en los grupos, sin censura, y proponernos educar el afecto, tomar el papel que no han asumido la familia ni la escuela. El proble- ma no es la expresión afectiva, es la educación que recibimos para vivirla. Tampoco se trata solamente de saber planificar o utilizar el condón, se trata de querernos para poder querer a otros y así tener criterios para elegir. El afecto en los grupos es- tablece un nuevo cordón umbilical en una etapa de la vida preciosa para contribuir a la formación de la autonomía y la amistad. La autonomía como ca- pacidad de actuar con criterios propios y la amis- tad referida a la vivencia común de pequeños y grandes anhelos. El problema se presenta cuando formamos para la dependencia, la no proposición de metas vitales y la envidia mal sana.

Otra motivación importante es l a necesidad d e hablar . Recuperar la palabra es una necesidad primordial, de los jóvenes y de las personas en gen- eral, en nuestro escenario social marcado por el *mandar callar,,, el autoritarismo, la eliminación física de quien piensa distinto. .La inexperiencia, y la irreverencia son argumentos para desautor- izar al joven, no percibimos que detrás de sus pal- abras, además de ideas, se revelan emociones, cu- riosidades, sueños. Quien no escucha, no puede percibirlo. %Qué rico que pudimos expresarnos li- bremente* comentan, a menudo, los jóvenes en evaluaciones grupales. Al conjunto de la sociedad le falta aprender a escuchar a la juventud: (82.000) jóvenes sin educación ni empleo en Medellín lo pueden afirmar. Los grupos se han convertido en un espacio refrescante, informal donde se busca la autoexpresión, lo dificil se presenta cuando se pro- mueve la igualdad de actitudes en lugar de la difer- encia. Cuesta entender los distintos ritmos vitales, Por ello se pierde la oportunidad de cautivar a un ser humano joven para que halle su propio camino

Encuentro juvenil inter-regional

y evitar así que cada día en nuestro país uno de ellos se suicide.

La expresión lúdica es otra motivación mani- fiesta: bailar, actuar, jugar, en la era de la imagen, del símbolo no verbal, ha ganado un inusitado va- lor en nuestros jóvenes urbanos, basta observar el fenómeno Barr io Comparsa para entenderlo. Ves- tirse de colores vivos, apropiarse de la calle, ser admirado como portador de la expresión creativa ha redimensionado la concepción de lo lúdico en relación con los jóvenes de los barrios. Qué mejor discurso sobre nuestra identidad Colombo-latino- americana que la música de nuestros ancestros sur- cando el aire de las cuadras, los parques y el cen- tro de la ciudad, gracias a una Chirimía interpreta- da por jóvenes o un montón de ssardinos~, dueños del territorio, montados en sus zancos, tirando co- metas artificiales a la multitud barrial. Esos jóvenes van en proceso de convertirse en amos, de sí mis- mos, en este tiempo de esclavos postmodernos.

Guardando diferencias, desde un punto de vis- ta parecido, podríamos valorar el fenómeno de las Bandas de Paz y el Rap. Son maneras, profunda- mente simbólicas, de decir: *Así somos y sentimos. Señor(a) espectadoda) APRECIENNOS (en los dos sentido del término).

Debido al sen t ido d e per tenenc ia regional y barr ial , lo que una campaña publicitaria ha lia- rnado (<El orgullo paisa,), nuestros jóvenes se preo- cupan por aportar a su comunidad. He aquí otra motivación genuinamente juvenil. Punzamos en el amor propio, barrial y regional, los jóvenes de Medellín respondiendo con iniciativas comunitar- ias a la estigmatización generalizada de que fueron objeto, especialmente los de las zonas populares, en el ámbito local, especialmente los de las zonas populares, en el ámbito local, nacional y mundial.

La crisis de la ciudad, encarnada oor los jóvenes, disparó el interés &bernamentafpor re- ducir la amenaza que ellos representaban para la seguridad de miembros de los-sectores dirigentes, y movilizó la voluntad de participación juvenil. La tarea irnpostergable es canalizar ese deseo espontá- neo, valorar inquietudes Y sembrar otras. ofrecien- do preguntas inteligentes antes que respuestas aca- badas, construyendo metodologías de proyección comunitaria.

LOQUEPUEDENENCONTRAR LOS JOVENES EN LOS GRUPOS

El joven inquieto por pertenecer a un grupo puede encontrar todo tipo de estructuras grupales: inexistentes, flexibles, consolidadas y rígidas. Con- trario a lo que se piensa a los jóvenes les gusta el orden, la disciplina, tal vez por ksta, y otras ra-

hacia una prOpueSfade Muro

zones, no pierden vigencia los Boy Scouts, ni las B a n d a s Marciales (o de Paz). Cuando los j6venes se retiran de los grupos aducen, entre otros moti- vos, la falta de disciplina y organización. Les mo- lesta no acordar un orden convincente, motivador, que recoja el sentir de todos. El problema puede consistir en que, al estructurar los grupos, más que responder a necesidades concretas los participantes se apresuran a copiar modelos de otros grupos co- munitarios adultos: ¿alguien me puede decir para qué sirve un vocal en la estructura de un grupo juvenil?. Un asunto complementario es el nivel de participación de los jóvenes en el diseño de la estructura de su grupo, cuando todo está hecho, o lo definen los adultos, y no se puede cambiar o ajustar, el mundo gira en círculos viciosos, no hay dinámica.

Una búsqueda interesante, en la estructura de los grupos, es el trabajo por comités y la dirección colectiva que, al no recaer sobre personas, ofrecen mayores posibilidades de participación a todos los integrantes. Conocemos experiencias de grupos que convocan a más de (50) jóvenes, se organizan de esta manera y, fruto del proceso, maduran la idea de unirse a otros grupos para conformar una Aso- ciación de Grupos Juveniles.

Capítulos aparte merecen los coordinadores. A menudo, por falta de capacitación, reproducen el modelo del profesor (es decir del que sabe frente a los que no saben) o el del Papá bonachón y liberal. Pocos asumen, concientemente, práct icas democráticas. A ellos les falta asumir una dimen- sión más integral; motivador, jalonador, recolector del sentir común, sintetizador de aportes, formu- lador de preguntas, ordenador de las discusiones, acompañante. Al mundo se viene a aprender, este estilo se aprende, no se nace con 61 por gracia div- ina. Cabe una pregunta: ¿en este estilo qué hemos hecho las (100) instituciones que trabajamos con jóvenes en Medellín?. La respuesta: talleres, pero y la retroalimentación continua de la práctica &dónde la dejamos?, ¿las nuevas inquietudes? ¿dónde se ventilan?.

En el rol coordinador cabe un llamado: se debe reconocer más el l iderazgo femenino, ellas son soporte de las organizaciones, testimonian perse- verancia y compromiso, sin embargo muchos coor- dinadores son hombres. Generalmente las mujeres son subcoordinadoras, secretarias o tesoreras, poc- as veces son coordinadoras, o asumen el cargo cuan- do el hombre h a fracasado o necesita reemplazo. ¿Machismo?.

Otro hecho relievante es la existencia de coor- dinadores y coordinadoras dinámicos, creativos. Con capacidad de influir naturalmente sobre sus compañeros, que se AGOTAN en el trabajo grupal,

descuidando su dimensión afectiva, academica y familiar. Además de buenos líderes, o animadores. esta ciudad necesita jóvenes viviendo intensamente la vida.

En cuanto a los objetivos vale decir que es- tán muy inclinados a lograr la formación humana, o cristiana, o artística, o política. Se puede encon- trar énfasis en dos de estas dimensiones, pero, por lo general se pierde la noción de la integralidad, ello afectará la metodologia de trabajo, que tiende a trabajar estos aspectos por separado y no los inte- gra. Muchos grupos pastorales, por ejemplo, se pro- ponen: <'Concientizar al joven de sus aptitudes y valores para que los proyecte a la comunidadn, el complique se presenta cuando l a Fe no sirve para analizar críticamente la realidad, y entender, des- de allí, las aptitudes y los valores por cultivar y el tipo de proyección a la comunidad más adecuada. ¿Cuál es la lectura de Fe que conocemos de los gru- pos pastorales sobre el fenómeno de la privatiza- ción de lo Público?, en otras palabras: están ven- diendo a los particulares lo que antes era propiedad nuestra, la consecuencia: mayor cantidad de jóve- nes pobres. ¿Acaso eso no es pecado social? Asumir una fe intimista, que no identifica a Dios como Libe- rador, implica quedarse a mitad de camino.

Otra palabra la merece l a dimensión políti- c a en los grupos. Es un tema tabú porque se asocia con partidismo, clientelismo. En medio de este malentendido hablar de la situación del país es ha- blar de política, es hablar pendejadas que nadie puede arreglar.

Curiosamente los jóvenes no son conscientes del sentido político de su proyección comunitaria. En un sentido amplio: política viene de POLIS: CIUDAD. Por tanto LA POLITICA ES LA PAR- TICIPACION EN LAVIDADE LACIUDAD PARA LOGRAR EL BIEN COMUN. Eso lo hacen los jóvenes de los grupos todos los días. El criterio del que parten no les permite entender que la proyec- ción de sus grupos aporta a lograr el bien común en la sociedad. Erróneamente creen que su proyec- ción no irradia, desde el barrio, a otros escenarios de la ciudad. Desear una sociedad no violenta, res- petuosa del individuo, ecologista y que promueva los Derechos Humanos, como lo han expresado el- los en encuentros juveniles tiene UN PROFUN- DO SENTIDO POLITICO. El problema puede radi- car en la falta de credulidad de los medios de co- municación, amordazados por los grandes grupos económicos y por la censura en forma de decreto, que produce un alto nivel de desinformación (10s jóvenes s610 leen prensa los viernes cuando bus- can la información cultural). En consecuencia, el análisis global de la realidad es muy pobre, como 10 es también su capacidad negociadora con el Esta- do, el sacerdote, las Milicias, la empresa ~r ivada , Y

Page 84: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional haaa una ~muesta de futuro 95

esto por una senciila razón: EL QUE TIENE LA INFORMACION TIENE EL PODER.

Podríamos afírmar que a nivel politico existe m b claridad individual que grupal, porque los gru- pos separan pocos espacios para tratar de entend- e r las causas y las consecuencias de lo que sucede en su banio, la ciudad, e l país y el mundo. El hecho que el proyecto de Consejo Municipal de Juven- tud, que hacia el futuro definir6 polfticas de inver- sión económica y social para todos los jóvenes de la ciudad, haya sido firmado sólo por ocho jóvenes y no por los integrantes de los (200) grupos juveniles de la ciudad ilustran la anterior afirmación.

Quisiera detenerme en otro aspecto fundamen- tal: la planeación. Debemos reconocer que a pe- sar de muchos esfuerzos, cuando un joven pasa por un grupo juvenil aprende a planear actividades, lo cual es muy importante, pero no se le ofrecen her- ramientas para planear procesos que partan de un autodiagnóstico, análisis y m6todos de soluciones a los Metodología que podrá replicar en un futuro en otras organizaciones comunitar- ias, lo cual garantiza un afecto multiplicador. No se educa al animador juvenil que de el paso del plan al proyecto, muchas veces porque los coordinadores y las instituciones no tienen la claridad de promover un proceso y, en cambio, tienen la certeza del ac- tivismo. Esto redunda en la evaluación al revisarse las acciones mas no el objetivo general, el horizon- te al cual se desea llegar.

En lo relacionado con la metodología todavía se busca la receta que se pueda aplicar de igual forma en todos los grupos, en cualquier circunstan- cia, y de resultado. Cuesta mucho imaginar al gru- po de jóvenes como un todo integral en el que se cruzan: lo personal, lo comunitario, lo social y los trascendente. Hay confusión cuando se deben con- jugar esas dimensiones para CREAR un método de trabajo ajustado a circunstancias muy concre- tas.

Existe un conocimiento general de las técnicas de trabajo con jóvenes, sin embargo la tendencia es a depositar demasiada confianza en ellas, a no profundizar en las inquietudes que suscitan o a im- plementarlas en momentos inoportunos fruto de una deficiente lectura del proceso grupal. LAS TENDENCIAS SOLAS NO HACEN EL TRABA- JO, NO DESATAN PROCESOS. Más allá, salvo en las pastorales juveniles, no existen sistematiza- ciones sobre el fundamento teórico del trabajo gru- pal y las técnicas concretas para implementar. Los jóvenes han cambiado y con ellos los tipos de gru- po que colmen sus expectativas, de allí que sea ur- gente actualizar estos aportes conceptuales y ex- plorar otras técnicas de trabajo sin perder el senti- do de la integridad.

QUEPUEDERECOGERUN JOVEN AL SALIR DE UN GRUPO

Al cabo de dos años en un grupo un joven de Medellín, en promedio, puede mejorar s u nivel de autoconocimiento, su capacidad de expresión, de relación interpersonal, ampliar, un poco, su visión de la realidad, sembrar inquietudes o potenciarlas en lo se refiere al servicio a la comunidad, un pan- orama, a primera vista; alentador, lamentable- mente por la falta de mayor perspectiva nuestro joven asumirá aquella como una experiencia pasa- jera, <4héverew, .Pasta., pero no lo motiva, en el futuro a tener mayores compromisos con 61 mis- mo, su comunidad y la sociedad como un proyecto de vida. En este punto quiero llamar la atención sobre el gran riesgo que se corre al no cualificar el trabajo juvenil, datos recientes de la Oficina de la Juventud dejan saber que entre enero de 1993 y enero de 1994 desaparecieron, por múltiples ra- zones, 300 grupos de jóvenes, aunque todavía no hemos establecido cuántas agrupaciones nuevas se formaron, el hecho no deja de preocupar.

NUEVOS ENFASIS Lo ar t ís t ico (Rap, Comparsas, Bandas mar-

ciales), l o ecológico, l a economía sol idaria , la comunicación juvenil y las Asociaciones de Grupos, pican en punta como búsquedas nuevas en la organización juvenil para la década de los 90. Sobre estas últimas es preciso anotar que pueden significar el aumento de legitimidad de la organiza- ción juvenil, en un ambiente donde tenemos, además de Consejo Municipal de Juventud, una Mesa de juventud dispuesta a canalizar el deseo de proposición de los jóvenes, su éxito - la de las Asociaciones - radicará en el respaldo concreto al trabajo de los grupos de base en la cualificación de sus dirigentes como motores de proyectos juveniles comunitarios que superen el activismo. Es cada vez más claro que EN LA MEDIDA QUE CRECE LA

AUTOGESTION DISMINUYE LA DEPEN- DENCIA DE AGENTES EXTERNOS A LOS GRU- POS, el decreto ley que autoriza a los grupos juve- niles a tramitar personería jurídica es una exce- lente oportunidad en esta perspectiva, debemos aprovecharla. Por último deseo comunicarles que estas consideraciones parten de concebirnos - los jóvenes - no como los salvadores del mundo, sabe- lotodos y entiendelotodo. Tenemos el derecho de explorar y descubrir, pasando creativamente por el mundo, no con un mapa que fija la ruta, sino con la vocación de buscar y de optar sin miedo a equiv- ocarnos.

Wilfer Or lando Bonilla - Corporación R e d Juveni l

DEL JOVEN COTIDIANO AL JOVEN CIUDADANO UNA META ALCANZABLE DESDE LA ORGANIZACION JUVENIL

A pesar del gran paréntesis que ha significado dar de seis mi1 (6.000) muertes por año en Medellín. la violencia para la ciudad de Medellín que le ha Y otro elemento que pareciera no tener ningúntipo tapado todo, los distintos actores, escenarios ... el de transformación positiva es la estructura socio- territorio de la ciudad y las comunas no es igual económica de la ciudad una estructura cada vez aunque parezca que las balas y las bombas son las más polarizada. Cada día avanza a ser una pirámide mismas. Las prácticas de organización y partici- mucho más puntiaguda y con una base mucho más pación en la década de los ochenta y previo a ésta, amplia. estuvieron articulados alrededor de ejes que pre- El (44%) de la población pertenece a l estrato tendían trabajar por el equipamento urbano Y el bajo-bajo, y el 31.4%) al medio-bajo, es decir más bienestar (salud, educación, transporte), estas for- del (60%) de la población pertenece a estratos ba- mas de lucha y acción llegan a su agotamiento al jos, en contradicción con un (2.1%) que pertenece a tiempo en que aparecen en el escenario las Pan- 10s estratos altos y un (8.1%) al estrato medio-me- dillas juveniles, y el fenómeno de las milicias dio, ~~t~ denota una excesiva polarización en las populares. relaciones sociales y en el disfrute y uso del biene-

Parecía que la muerte y la guerra eran la úni- star de la ciudad. ca alternativa, sin embargo desde principios de Nos preguntamos, en este contexto estructur- 1990 hasta hoy, surgió con gran fuerza un fenó- al de violencia y de carencias, cuáles son los retos meno, que si bien no es cuantitativamente signifi- para la juventud?. Pero estas preguntas, no pueden cativo, si lo es cualitativamente, y es el fenómeno estar desligadas de la pregunta por la democracia, de un nuevo tipo de protagonismo social de las co- pero una democracia real, no un democracia for- munidades; en este protagonismo se inscribe loju- mal, una democracia que no sólo estipule la posibil- venil, como uno de los sujetos que h a venido idad de participar sino también la posibilidad de aportando una cuota importante de trabajo en la disfrutar colectivamente la riqueza que pueda brin- construcción de un nuevo sentido de ciudad y unas dar 1, sociedad, nuevas relaciones entre los habitantes de los bar- rios populares.

Las practicas de organización juvenil no son simples expresiones coyunturales, o fenómenos de moda, estas prácticas tienen un sentido importante en la renovación de las mentalidades de los actores sociales y políticos, podemos cifrar en estas practi- cas la esperanza de un nuevo actor social para la ciudad de Medellín. Parto de entender que las ac- tuales prácticas no pueden ser caracterizadas aún como un nuevo actor social, pues estas no han ga- nado aún el nivel de articulación, ni madurez prop- ositiva frente a su crisis de ka juventud y la crisis de la ciudad. Pero frente hay elementos impor- tantes para prever que estas prácticas son un lab- oratorio para pilotear todo un proceso de construc- ción de actores sociales.

Pero frente a la generalización del protagonis- mo juvenil, hay en nuestra ciudad dos elementos que mantienen sus indicadores de manera alarm- ante, por un lado el fenómeno de la violencia urba- na, a partir de 1985 las muertes por arma de fuego dentro de éstas la juventud ha ocupado uno de los primeros lugares en los indicadores de violencia urbana. Desde finales del Ochenta hasta hoy, el promedio anual de muertes pareciera no cambiar a pesar de los esfuerzos, se mantiene en un stán-

Es entonces, la construcción de una democra- cia radical para la ciudad el reto principal de la juventud hoy en Medellín. Cuando hablo de una democracia radical, hablo de una democracia que no sólo tiene que transformar los escenarios del estado, sino también los escenarios de nuestras mis- mas prkticas, cómo son nuestras relaciones al in- terior de las organizaciones, son relaciones real- niente horizontales?. Cómo es la vivencia en el pro- tagonismo social de la ciudad?. Hay espacios re- ales de decisión de la ciudadanía en las políticas que la rigen'?. Cómo se distribuye el ingreso?. Cómo están estructurados los indicadores macroeconómi- cos, de cara al hombre o de cara a la ganancia?. ES esa democracia radical la que verdaderamente nos va a llevar por la ruta de la construcción de una real salida a la crisis que vive la juventud y la ciudad cn su conjunto?.

Sin embargo sería pesimista tratar de disfru- t a r esta necesidad de transformaciones estruc- turales, diciendo que sólo ganando las transforma- ciones estructurales podríamos iniciar un proceso de construcción de una nueva ciudad, por el con- trarios l a juventud como sector específico, ha veni- do asumiendo un nivel importante en la construc- ción de un nuevo Medellín. Cuál h a sido el aporte?. Obviamente en el terreno estructural poco O nada

Page 85: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional

puede aportar la juventud, poco impacto tendría con s u nivel de fragmentación e n el cambio de la estructura del empleo, de educación, etc..

Por el contrario, estos más de cinco mi1 (5.000) jóvenes organizados de la ciudad, y más de quinien- tos (500) organizaciones juveniles, no se han veni- do articulando al rededor de la lucha por el equipa- mento urbano no el bienestar global. Las práct i - cas juveniles en la ciudad no encuentran un sen- tido hoy, de cara a la lucha contestataria por la educación pública, por el empleo, por la salud, en la mayoría de estas organizaciones está ausente ese sentido contestatario y la preocupación por la lucha *contra., a pesar de que sienten estos prob- lemas. Esto quiere decir que acaso son prácticas de organización que no están aportando a un nivel crítico de la juventud?. O son prácticas de orga- nización que están incrustadas en una lógica de con- trol del estado y por lo tanto no están accediendo a este tipo de lucha y a este tipo de preguntas?. Yo diría qve no, lo que esta ocurriendo en Medellín es que las prácticas de organización juvenil están re- spondiendo a otro tipo de necesidades, están re- spondiendo a otras lógicas para constituirse como nuevos actores sociales en la ciudad.

Voy a hablar entonces de la lógica que significa lo cultural y la lógica que significa lo político, que en mi opinión son las esferas donde la práctica ju- venil se está articulando hoy como actor social. E n l o cu l tu ra l encont ramos un profundo y propos- itivo esfuerzo por generar nuevos sentidos de rel- ación comunitaria, unas ganas totales por gestar nuevos sentidos de convivencia, una capacidad in- creíble por releer sus barrios desde la creatividad, desde la estética, desde la práctica de nuevos códi- gos de comunicación. E n l o político estas prácti- cas juveniles están ligadas con fuerza a la lucha por la paz, una paz que entienden no tanto ligada al discurso macro de la negociación guerrilla-es- tado, que de pronto para ellos es un discurso ajeno, sino una paz ligada a su cotidianidad, una cotidi- anidad que está cruzada por el conflicto militar, sin embargo un conflicto militar que no está desligado del conjunto de problemática de la sociedad.

Como tal, l a juven tud ha venido ~articipando con fuerza en la lucha por la paz desde las comu- nas populares, y de paso viene b ~ d a n d o un aporte en esa búsqueda de la paz que por medio de nue- vos valores como la tolerancia y la negociación de los conflictos. La organización juvenil ha venido mostrando, cómo, si bien los factores de violencia, no han desaparecido, ella constituye en la polar- idad que entra a competir con una oferta cultural Y política para el otro conjunto de la juventud no organizada y de las comunidades. Qué se esta of- ertando?. Se está ofertando un nuevo sentido de construir lo social, la organización juvenil le está

proponiendo a l joven, s i están las armas está la revolución, si está la revolución violenta esta la san- gre, si está el odio está la vida pragmática de la muerte y eliminación del otro, pero aquí estamos nosotros como expresión comunitaria y les estamos prowniendo una vivencia de nuevos valores social- &: ~a solidaridad, el amor, la convivencia, y algo muy importante, la construcción de nuevos niveles de representación social.

Es determinante ver cómo desde estos peque- ños microlaboratorios de experimentación de demo- cracia, estamos encontrando la posibilidad de re- construir ese nivel de atomización y de fragmenta- ción del tejido social, se están construyendo repre- sentatividades de intereses. Estas formas de repre- sentatividad no se agotan sólo en lo juvenil, porque las prácticas juveniles no parten de una lectura van- guardista de lo juvenil como lo único, por el con- trario están integrándose como un liderazgo vital, en un proyecto que tiene una dimensión mucho más amplia que es lo comunitario, donde está presente el anciano, el niiio, el adulto, y de hecho el joven que se ha ganado un protagonismo no arrebatado, no, es un protagonismo, que la adultez le ha cedido con alegría, porque descubren una promesa de futu- ro y de energía, para liderar este recambio.

En esa posibilidad de nuevas formas de repre- sentación colectiva desde las comunidades, yo diría que también podemos descubrir una nueva forma de lectura de lo político, o de redefinición de lo políti- co, estamos de pronto muy enseñados a ver lo políti- co simplemente como las cosas del estado, o las co- sas del partido, o la clientela, o el juego sucio, o el voto, por el contrario estas prácticas de organiza- ción nos presentan un sentido de lo político mucho más ligado al concepto originario de la poiítica des- de la antigua grecia, y es una pregunta por lo común; lo político entendido como la posibilidad de transformación de mi vida, como la posibilidad de relación con el otro. Desde esta perspectiva la poiíti- ca s e vacía del sentido maquiavblico sólo de la lucha por el poder y la zancadilla, y adquiere un sentido ético de construcción social. No es exag- erado ni ideologista plantear que esto se viene dan- do en estas formas de organización juvenil y comu- nitaria.

Sin embargo puede surgir una preocupación de cara a las prácticas de organización juvenil, y es la pregunta, Pero qué significado puede tener para una ciudad, con tan hondos problemas socio- económicos, con tan hondos problemas de violen- cia, qué significado pueden tener unas cuantas or- ganizaciones que empiezan a tejerse en las comu- nidades, y unas cuantas organizaciones que están inscritas en unas organizaciones que aún no están preguntando por el problema político urbano, el problema ciudadano global, unas prácticas que aún

haaa una pmpuesta de futuro

no se interesan por el problema global del país, vale la pena botarles carreta, o esfuerzo?.

Por el contrario el elemento de arraigo y de construcción en lo cotidiano, no puede ser entendi- do como un sentido de práctica marginal o práctica carente de impacto social, por el contrario ante la crisis de re~resentación social en el conjunto de la sociedad, e; el conjunto del estado, de los partidos, inclusive desde los movimientos sociales tradicion- ales y clásicos como el obrero, el estudiantil, etc., lo cotidiano hoy, se h a convertido en un escenario privilegiado para la construcción de nuevos actores sociales y políticos, sólo desde lo cotidiano, sólo des- de esos profundos niveles de restitución cultural, vamos a poder redefinir la nueva lógica de los ac- tores políticos urbanos, y es de acá en lo cotidiano donde necesariamente estas prácticas están tenien- do un profundo peso, un peso gigantesco en térmi- nos cualitativos, un peso como una nueva opción al interior de las comunidades.

Pero basta conque estas prácticas permanez- can en lo barrial, en lo cotidiano?. El ideal sería poder desarrollar un proceso en el que lo cotidiano sea desbordado pero no abandonado, desbordado hacia unos procesos de intervención mucho más municipal, desbordarlo hacia unos procesos que su- peren la participación comunitaria hacia el concep- to de participación ciudadana, porque es necesari- amente en este ámbito de lo municipal donde los actores pueden ser caracterizados definitivamente como actores políticos y sociales, pues es en lo mu- n i c i ~ a l v en lo ciudadano donde se desarrollan es- * "

pacios vitales en la resolución de las políticas, en la resolución de la distribución de los recursos.

Entonces encontramos en la constitución de nuevos actores políticos u rbanos un doble vía, que debe desarrollarse simultáneamente, no de manera etapista, la vía de lo cotidiano y la vía de lo ciudadano municipal.

De cara a esta reflexión, las prácticas juveniles han dejado de ser un fenómeno coyuntural y hoy se expresan desde dinámicas permanentes como las corporaciones, asociaciones, comitks, movimien- tos, etc., estas formas han comenzado a trascender lo comunitario barrial y comienzan a expresarse en las calles de la ciudad, en los foros públicos, en los medios masivos de comunicación, en fin, comien- za a insinuarse una tendencia que debe ser pro- fundizada.

Leyendo todo esto de conjunto, podemos con- cluir diciendo que las práct icas de organización juveni l significan hoy una nueva metodología de construcción de actores sociales y de sociedad civ- il, una nueva metodología que viene rompiendo en lo juvenil con unos enfoques ya agotados, veamos cuales:

1. El joven siempre fue mirado como un objeto de acumulación que bajo una racionalidad parti- daria se miraba como un frente de masas. o sea el joven era importante porque ingresaría a las arcas predeterminadas de una organización partidaria o porque era potencial básico en la agitación de los contenidos tácticos del partido o porque s u fog- osidad juvenil lo hacía apto para el trajín militar y el combate. No se le ubicaba en la perspectiva de ser actor social concreto, con posibilidades positi- vas propias, inclusive sin necesidad de depender de ningún otro sector o clase social. Se pensó siem- pre como un sector hacia el que había que llevar propuestas, nunca se intuyó la potencialidad de éste para construirlas por sí mismo. Una lógica similar operó en las organizaciones cristianas, con sus ob- vias diferencias claro está.

2. Producto de un estructuralismo raso, se cod- ificaba al joven como un ser simplemente limitado a sus problemáticas socio-económicas como desem- pleo, educación, etc., como tal, todo el esfuerzo or- ganizativo estaba dirigido a la presentación de pro- gramas o pliegos de lucha con el prefijo <<contra>), esta visión olvidaba una lectura del joven más cen- trada en éste como sujeto, como ser cultural con un imaginario propio que compromete su práctica social y su capacidad de construir ideas sobre el todo social y su vida.

3. La metodología acartonada de grupos, co- mités, células, estudio de teoría, y la lucha ciega anti-estado eran las propuestas clásicas para la juventud, el joven en su mundo de vida era visto como alienado e inconsciente, este enfoque no en- tiende que la organización no es un fenómeno im- puesto y que ante todo es natural y humana, y parte de entender los códigos simbólicos y comunicati- vos de los sujetos sociales.

4. Los dirigentes eran predeterminado, estos se valoraban entorno a unas características defmi- das, en su construcción se partía más del moralis- mo, *el dir igente debe ser. y así al no partir de l ser r e a l juveni l se terminaba construyendo un ser limitado, reprimido y obediente de una norma- tividad rígida ajena a @ como persona. Eran en Úl-

timas dirigentes incapaces, dogmáticos y sin ningún sentido ético y político real, pues toda su formación partió más del aprendizaje de contenidos que de la exploración de su creatividad. Las prácticas de or- ganización juvenil que se viven hoy, en Medellh, han levantado en la práctica una crítica radical a estos enfoques y ha venido incursionando práctica y teóricamente en otros modelos de intervención, las rupturas fundamentales se han dado en tres campos:

a. Potenciar y desarrollar nuevas metodologías de trabajo juvenil.

Page 86: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

98 Encuentro iuvenil inter-reaional

b. Identiiicar las potencialidades del joven para Estas rupturas sin lugar a dudas es necesario llegar a ser actor social. profundizarlas y generalizarlas, pues aún e n mu-

c. Fo dar en la práctica un nuevo tipo de diri- c h o ~ otros procesos perviven mentalidades traza- juvenil, más humano, más creativo, más das Y cada día intentaran recobrar el terreno per-

lúdico, más audaz, con una mentalidad abier- dido.

tamente pública y no clandestina.

César Darío Guisao - Coordinador Oficina d e l a J u v e n t u d - Secretar ía d e Bienestar Social - Municipio d e Medellín

PLAN DE TRABAJO 1994 OFICINA DE LA JUVENTUD SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DEL MUNICIPIO

ANTECEDENTESLOCALES ARTICULACION DE LA La presentación de la Política nacional de Ju- POLITICA NACIONAL DE

ventud en Medellín, en 1991 por la Consejena Pres- JUVENTUD Y POLITICA idencial de la Juventud, la Mujer y la familia, sirvió MUNICIPAL para convocar personas y10 instituciones compro- metidas con el trabajo juvenil y como fruto deella CONSEJERIA PRESIDENCIAL DE se impulsó el trabajo adelantado por diversos co- mités, tanto con instituciones gubernamentales, no

JUVENTUD MUJER Y FAMILIA

gubernamentales y Organizaciones juveniles.

En el proceso de la descentralización la Conse- jería Presidencial empieza en 1992 en contactos con la Administración Municipal con el fin de canali- zar la implementación de la Política de Juventud en Medellín, siendo en ese año «El Plan de Acción Social» el ente municipal que inicia la coordinación de la política y en septiembre se concreta medi- ante la firma del contrato Interadministrativo en- tre el fondo especial del Departamento Adminis- trativo de la Presidencia de la República y el Mu- nicipio de Medellín, para implantación de las Políti- cas del Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia a través del montaje region- alizado de proyectos demostrativos del nuevo mod- elo - . de desarrollo social; para el logro de la ejecución

POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD

1. Desarrollo Humano

1.1 Educación

1.2 Salud

1.3 Cultura Recreación y Deporte

1.4 Protección Legal

2. Vinculación Vida Económica

2.1 Proyectos productivos

2.2 Modernización oferta de formación

2.3 Investigación sobre la vinculación de jóvenes a la actividad económica

3. Participación y Organización del contrato se crea el 10 de febrero de 1993 medi- 3.1 Fondo de Iniciativas Juveniles ante Resolución 180 emitida por el Alcalde, la Ofi-

3.2 Formación para la Organización y paitic- cina de la Juventud de Medellín v su Area Metro- . . . - - - - - -

ipación. politana, adscrita a la Secretaría de Bienestar So- cial, cuya Secretaría la dota de recurso humano, 3.3 Creación de espacios para la Concertación físico y material, para que cumpla con el objetivo de los jóvenes con el Estado. de coordinar actividades y centralizar información 4. Fortalecimiento Institucional de Atención que posibiliten organizar la población juvenil. Juvenil

hacia una propuesta de futuro

4.1 Coordinación Nacional de la Política de Juventud.

4.2 Institucionalización Regional y Local

4.3 Promoción de la Investigación y mejora de la formación estadística

MUNICIPIO DE MEDELLIN PLAN GENERAL DE DESARROLLO

1. Estrategia sobre la convivencia y el de- sarrollo a escala humana

1.1. Educación y Cultura. (1.1)

1.2. Seguridad ciudadana. (1.4)

1.3. Generación de Ingresos. (2.1,2.2,2.3,3.1)

2. Estrategia, Bienestar básico de la comu- nidad.

2.1. Salud (2.1)

2.1. Bienestar Social para grupos vulnerables.

2.3. Deporte y Recreación (1.3)

3. Estrategia sobre. Administración Muni- cipal (3.1)

3.2 Coordinación Interinstitucional (3.3,4.1)

3.3 Modernización de la Administración (3.3, 4.2)

3.4. Administración del Recurso Humano. (4.1,4.2)

NOTA:

En la columna donde se transcribe la Política Nacional de la Consejería,pretende visualizar las diferentes líneas, las cuales están desarrolladas en documento especial y la columna del frente del Plan de Desarrollo de Municipio correlaciona en cada una de sus líneas estratégicas los puntos de con- creción de la Política Nacional y los especifica con el numeral que corresponde según como está ahí en la Política Nacional.

OBJETIVOS DEL PLAN PROGRAMATICO 1992 - 94

PARTE ESTRATEGICA DE LA GOBERNACION DE ANTIOQUIA ENELAREADELAJUVENTUD

CAPITULO: DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL, AREA: JUVENTUD

JUSTIFICACION:

La persistencia y radicación de distintas for- mas de violencia y el vigor con que las condiciones del sistema afectan a jóvenes, niños, mujeres y ancianos, hacen necesaria e imperativa la formu-

lación de una política de desarrollo social, que ten- ga en cuenta entre otros aspectos, la especificidad de la problemática de dichos grupos y la posibil- idad de vincularlos a los procesos económicos u so- ciales que se adelantan en el país, con el fin de lograr un desarrollo más humano y equitativo.

Esta iniciativa respaldada a nivel nacional en las políticas trazadas por la Consejería Presiden- cial, dirigidas a la juventud, la mujer y la familia, que se concretan en el programa *Promover», como un nuevo modelo de desarrollo social que busca la participación de los grupos vulnerables e n el pro- ceso de desarrollo.

La juventud es un grupo social no extremo vul- nerable, por estar en transición hacia una inte- gración definitiva en la vida social y laboral, en condiciones que con frecuencia ofrecen pocas opor- tunidades para dicha integración; aunque los in- dicadores estadísticos señalan su importancia y dan cuenta de algunos de sus problemas, se hace nece- sario resaltar el efecto que la crisis cultural y de legitimidad de las instituciones políticas ha tenido en la juventud, lo que ha llevado ala canalización de diversas formas de violencia y a la convergen- cia de una ideología de la venganza. Así mismo, la baja cobertura en aspectos como la educación, rec- reación y salud y las dificultades de inserción labo- ral de los jóvenes, plantean la necesidad de prior- izar las acciones hacia este grupo poblacional.

El trabajo de menores, aún en edades no au- torizadas por la ley (menor de 12 años), es un prob- lema evidente en nuestra sociedad que requiere una aten'ción especial por los grandes riesgos ocupacion- ales, morales y sociales que afectan la salud y la formación del menor trabajador.

Objetivos del Plan Programático -Desarrollo con Just ic ia Social>>.

OBJETIVOS

Lograr el reconocimiento del joven en el pro- ceso de desarrollo condiciones para su participación en la vida social, económica, política y atendiendo sus necesidades específicas.

Disminuir las condiciones de desigualdad de la mujer en todos los aspectos de la vida social, con- tribuyendo a su mejor integración al desarrollo.

ESTRATEGIA

La coordinación se realizará por parte de las dos Subsecretarías de Mujer y Juventud y la Ofici- na de Programas Especiales de Gobernación, apoy- adas por un grupo técnico multisectorial, que se integrará para trabajar conjuntamente, aunando esfuerzos y recursos para brindar una atención in-

Page 87: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional

tegral a estos grupos vulnerables. Se impulsara a nivel departamental y municipal la creación o for- talecimiento de los comit4s o redes de atención, para cada uno de los grupos sebalados.

AREAS DE ATENCION

Organización y Socialización Impulsar y apoyar tbcnica y fmancieramente a

los municipios para la creación de espacios propios para los jóvenes, donde realicen sus actividades or- ganizativas y de socialización, asi mismo para los proyectos comunitarios, cívicos y organizativos pre- sentados por los jóvenes.

Diseñar e implementar el programa Jueces de Paz en las comunas de Medellín y el Area Metro- politana.

Objetivos del Plan Programático desarrollo con Justicia Social*.

Capacitación, Reescolarización y habilitación laboral.

Educación para desarrollar capacidades de liderazgo que les permita mayor participación en la gestión municipal.

Capacitación a los jóvenes para la producción, dirección y administración de proyectos sociales y económicos.

Fortalecimiento e impulso de innovaciones ed- ucativas, tendientes a la reinserción escolar de los jóvenes.

Desarrollo de proyectos específicos de orient- ación escolar que privilegien los componentes si- copedagógicos y vocacionales.

Promoción y difusión de los derechos y respon- sabilidades del joven y en especial del menor tra- bajador.

Recreación Deporte Cultura.

La generación de programas y proyectos de- portivos, recreativos y culturales para los jóvenes en los municipios del departamento.

El desarrollo de programas y proyectos con jóvenes, tendientes al reconocimiento, valoración Y fortalecimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y social en los municipios del departamen- to.

La construcción de escenarios recreativos y culturales, promovidos por la comunidad.

Salud

Prevención y atención de los problemas de sa- lud relacionados con el inicio de la sexualidad y la vida reproductiva.

Promoción de la autoestima, autovaloración y construcción de la identidad del adolescente.

Prevención del crecimiento y desarrollo del adolescente, atención nutricional y de sus proble- mas generales de salud.

En los municipios que no asuman la prestación de los servicios de salud, el departamento desarr- ollará los programas directamente.

OBJETIVOS DE LAS ESTRATEGIAS DELPLANDEDESARROLLOPARA MEDELLIN (parte estratégica) QUE

CONCRETA LA OFICINA DE LA JWENTüD EN SU PLAN

OPERATIVO DE 1994. ACUERDO N" 45 DE 1993

ESTRATEGIA SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Propiciar y apoyar el fortalecimiento de las agrupaciones y asociaciones cuyo fm sea contribuir a la generación y difusión del conocimiento cientí- fico, tecnológico y cultural.

Hacer de Medellín una ciudad educadora y cul- tural con personalidad e identificación, donde to- dos los niños, los jóvenes y la población en general tenga y disfruten el derecho a los medios y opor- tunidades de formación integral.

Fomentar a nivel formal y no formal, procesos educativos de cultura y formación ciudadana que incrementen la convivencia social mediante una adecuada pedagogía.

Propiciar entre la comunidad de que a ella tam- bién le corresponde ser parte activa de la seguridad y convivencia, y de que el Estado de salvaguardar en el derecho a la vida,la honra y los bienes dentro de la concepción de justicia social.

Promover la investigación cientítica orientada a la búsqueda de tecnologías apropiadas para apo- yar la mejor productividad en los diversos sectores económicos, dando participación con Bnfasis a las instituciones de educación superior.

Fortalecer dentro de su competencia la ca- pacidad de gestión internacional de la Adminis- tración Municipal, para detectar y concretar posibii- idades de apoyo o de inversión para generar emp- leo en la ciudad y su área de influencia.

Implementar mecanismos que permitan man- tener una información oportuna y adecuada del mercado laboral en Medellin y su Area de influen- cia.

Objetivos de las Estrategias del Plan General - Acuerdo N" 45 de 1993.

hacia una propuesta de fuiun,

ESTRATEGIA SOBRE EL ESTRATEGIAS SOBRE LA BIENESTAR BASICO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPA:

COMUNIDAD Propiciar la participación de las comunidai

Promover la cooperación interinstitucional e intersectorial, para fomentar el bienestar y salud de a población.

Promover la ampliación de cobertura de aten- ción a los grupos más vulnerables, como el binomio madre - niño, los adolescentes, las personas e la 3" edad y la población de menores ingresos y recur- sos económicos.

Propender por programas de atención a los in- digentes y menesterosos sin hogar.

Identificar y ejecutar programas y proyectos con organismos no gubernamentales, en el marco del ordenamiento jurídico vigente, y con entidades gubernamentales que presten servicios de bienes- tar social.

Desarrollar gestiones internacionales que per- mitan el aprovechamiento de la experiencia de otros países y coadyuven al mejoramiento de los servicios de bienestar social que presta directa o indirectamente el Municipio.

Generar y ejecutar programas de prevención y control del alcoholismo, la drogadicción, la prosti- tución, el gaminismo y el sicariato.

Generar programas específicos para atender a los niños, a la juventud, a la familia y a la población de la tercera edad, capacitando y facilitando los me- dios para que mejoren sus condiciones de vida.

Facilitar a todos los habitantes de la ciudad el derecho y la oportunidad de practicar el deporte y la recreación, y crear las condiciones materiales y espirituales que permitan dar cumplimiento a los principios constitucionales sobre el deporte y la rec- reación, contribuyendo así al bienestar social y al desarrollo integral del individuo.

Crear espacios polifuncionales que permitan realizar eventos deportivos, recreativos, artísticos, culturales y sociales en cada una de las zonas y corregimientos que conforman la ciudad, para que a su vez configuren centros de agrupación y de la comunidad.

Objetivos de las Estrategias del Plan General - Acuerdo N" 45

Ejecutar programas de educación, formación y capacitación de las comunidades urbanas y rurales, de los líderes de barrio y de vereda, y de los diri- gentes y técnicos deportivos para facilitarla au- t ogcstión de las manifestaciones deportivas y rec- ixr;itivas, en funcitjn de la propi;i identidad de la:: coinunidades.

en los p;ocesos de elaboración de los Planes Se< riales y de los Planes de Desarrollo, todo en monía con los mandatos constitucionales de p ticipación ciudadana.

Promover la participación de las comunidal en todos aquellos asuntos relacionados con la v de los pobladores, y especialmente en los plai sociales, políticos, recreativos y culturales.

Promover la capacitación de líderes técnicos procesos participativos para que orienten las ciones relacionadas con La participación de la munidad.

Propiciar la generación de espacios de d~scus al interior de las comunidades, para que se les E lite la apropiación de sus proyectos.

Articular las acciones realizadas por los di entes organismos municipales, tanto a nivel c tral como de las dependencias descentralizada

Implantar mecanismos administrativos i

permitan hacer un seguimiento y evaluación d efectividad de la labor municipal.

Propiciar la participación de la comunidac el desarrollo de su territorio y estimular el ci plimiento de las funciones legales por parte de juntas Administrativas Locales.

Aumentar la eficacia y la eficiencia individ y grupa1 con el fin de mejorar la prestación de servicios que se brindan a la comunidad.

Propiciar un ambiente organizacional que ( tribuya a mejorar la satisfacción en el trabajo aumentar el rendimiento y la eficacia laboral.

Capacitar el recurso humano vinculado , administración Municipal para lograr mayor ciencia y una atención oportuna en la presta1 de los servicios.

Promover la participacióil del sector priv en la gestión pública municipal en actividades oritarias donde su concurso resulte apropiada empre dentro del marco de la Constitución y la

DEFINICION Y OBJETIVOS D LA OFICINA DE LA JUVENTU

DE MEDELLIN

DEFINICION

Oficina es un instrumento de la Adm tr;ición Municipal, que organiza la oferta de gramos y servicios para la población juvenil, 2

Page 88: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

102 Encuentro iuvenil inter-reaional hacia una propuesta de fuhim 103

cándoae al Estado, y que desarrolla y coordina la ejecución de la poiltica Nacional de Juventud* (Car- tilla Oficinas Municipales de Juventud -Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Fa- milia).

.La Oficina es un espacio para coordinar adiv- idades y centralizar información que posibilite la organización y la movilización juvenil* (Alcalde de Medeliín - Luis Aifredo Ramos).

OBJETIVOS Coordinar la oferta de programas de atención

juvenil que se hace desde la Administración Mu- nicipal, a través de la estmcturación de un Plan de Desarrollo Municipal de Juventud.

. Variabilizar a través de planes y programas la PoXtica Nacional de Juventud, los planes de de- sarrollo Departamental y Municipal que en esta materia se proponen.

Garantizar desde la Administración Municipal una coordinación con OMG's y organizaciones co- munitarias para la planeación y ejecución de ac-

ciones tendientes a hacer una atención integral a la población juvenil de la ciudad.

Facilitar la relación entre el Estado y los jóvenes, a traves del fortalecimiento de los proce- sos juveniles con el fin de que tengan presencia activa en la vida de la. Administración Municipal y en el desarrollo de la ciudad.

Coordinar con la Empresa privada, los Organ- ismos NacionalesIntemacionales proyectos, pro- gramas y recursos que en materia de juventudes tengan para la ciudad de Medellín.

Brindar apoyo a las acciones de socialización y movilización juveni1,incidiendo de manera directa en los procesos de paz y convivencia ciudadana.

Apoyar procesos investigativos que dependen por la caracterización permanente de la población juvenil de la ciudad.

Resaltar una imagen positiva del joven a través de la divulgación del aporte de las organizaciones juveniles en el rollo de los barrios y de la ciudad en general.

ETHEL ACERO - PRlAC - Universidad Nacional - Santafe de Bogotá

Nosotros trabajamos con un grupo de jóvenes fuese rentable dentro del mercado de trabajo, con que por circunstancias de tiempo están en difer- una ihfraestructura, que les permitiera el desar- entes sitios, en una esquina es decir como es el jo- rollo para ellos mismos y para el sector o sea para ven de Ciudad Bolívar. La Presidencia de la los parches que se crearon en esta idea con no- República y algunas de las Empresas privadas es- sotros de la cual hicieron parte (290) jóvenes po- tán desarrollando alternativas de trabajo auspicia- tencialmente aproximadamente en este momento das en una política de generar empresas menores (120) de ellos pero que en la primera empresa de en el sector y la Universidad Nacional en ese sen- cor te y a r reg lo d e jardines y pastos , en la rec- tido desarrolla su propuesta dentro de esa asoci- reación y cu l tu ra solamente están aproximada- ación. El diagnóstico del sector en el cual la may- mente (12) y hay en perspectiva otros (12) empre- oría de los niños a partir de los cinco (5) años hasta sas asociativas en agr icu l tu ra y en servicios de laedad adulta trabaja, contribuyendo al patrimo- mensajer ía esto porque no contamos realmente nio familiar. Algún dinero es para las actividades con el presupuesto necesario y en este momento recreativas que ellos mismos se sustentan. Sus tra- esta empresa asociativa piensa hacer un préstamo bajos son: en las plazas de mercado de corabastos con la comunidad económica europea para empezar Y de paloquemao, en la calle, en los semtíforos la inversión dentro del capital de trabajo pero real- vendiendo frutas, dulces y algunas cosas como: mente los recursos que da el estado o las vincula- bases para neveras que producen otras familias en ciones que hemos tratado de conseguir unicameñte el sector, también son jóvenes que trabajan en el ha respondido el ministerio de trabajo con (25) mil- servicio doméstico, en los bares y tabernas por la lones de pesos en 1993. Este esfuerzo es mtís de la noche, son grupos de jóvenes que se asocian para Universidad Nacional y sobre todo de los mis- trabajar con las mismas personas de la comunidad mos jóvenes que desean constituirse en empresas que 10s enganchan la mayoría de las veces sin el siendo independientes y autónomos, con esta mira ~ e m i s o del Ministerio del Trabajo y sin presta- para generar comités de vivienda, comités de cul- clones o sea ellos no trabajan en un contrato direc- tura en el futuro que no sea trabajar en el estilo b c o n el empleador sino que se contratan con otras del obrero, sino asociados de una empresa de edu- Pe*sonas a las cuales les ayudan en su trabajo por cación y formación a través de la misma Uni- eso la idea Y el sueiio de la Univesidad y de los vers idad con los programas de instrucción y con jóvenes, fue malizar una empresa asociativa que el S e n a en la capacitación técnica entonces voy a

leer el documento se llama habi l i tación de u n s i s tema para la presen tac ión de u n servicio social básico de fomento d e l a par t ic ipación c o n m e n o r e s t r a b a j a d o r e s e n la z o n a de Ciudad Bolívar.

En la Ciudad de Santafe de Bogotá Distrito Capital, la Universidad Nacional a través del PRI- AC realiza desde el año de 1988 un trabajo con niños y jóvenes de los barrios de Naciones Unidas (8) de diciembre, a travésdel cual se logró determi- nar unas características socio-ocupacionales de esta población relacionadas con los trabajos en que se vinculan los menores para satisfacer las formas precarias y necesidades básicas de mantenimien- t.o. asi como las condiciones poco favorables en que lo realizan desde el punto de vista socio-funcional- económico y de seguridad personal. Encontramos asi mismo niños que han desertado de la escuela para reencontrarse y para vincularse a entidades implícitas del rebusque, conformando familias en el sector informal se encuentran niños y jóvenes vendiendo sus fuerzas de trabajo bultiando en difer- c~ntes plazas, en los servicios domésticos y ayudantes de ventas ambulantes, ayudando y ac- arreando agua y cocinol, menores trabajando en la prostitución masculina y femenina. A raíz de lo an- terior luego de una prolongada reflexión y análisis conjunta de la sitiuación por niños y jóvenes y los repesentantes de la Universidad Nacional surge

la necesidad de plantear una propuesta que con- templa aspectos vitales para esta población: biene- star personal, social, crecimiento y desarrollo inte- gral a través de trabajo y las relaciones que este conlleva, como una alternativa de carácter educa- tivo y productivo nace el proyecto m e n o r traba- jador el cual tiene como eje conductor el desarrol- lo integral humano entendido como la combinación de lo emocional, lo social lo económico, lo cul- tural a través de la creación de empesas asociati- vas enmarcadas estas dentro de los principios de la economía. El proyecto se torna en un espacio pedagógico de los niños y de los jóvenes. para los profesionales de la Universidad Nacional que par- ticipan ellos mismos dentro de los objetivos gen- erales tenidos en cuenta en el trabajo encontra- mos colaborar en los grupos de muy bajos ingresos a través de procesos educativos con menores tra- bajadores orientados hacia la democracia para una convivencia solidaria desarrollar una propuesta ed- ucativa producida novedosa que a la vez genere niveles de conocimientos que manifiesten acciones orientadas a 1:i elaboración asociada y solidaria propiciando el iicerrarniento y producción grupa1 para compartir un espacio barrial educativo de in- terés productivo como solidario, como posibilidad reproductiva de la situación de explitación laboral actual enfrentar el reto entre todos y cada uno.

ALEXANDER REYNA (Juventud trabajadora de Colombia)

Para la JTC estar aquí es para aportar en la discusión y la reflexión sobre Trabajos que se es- tán haciendo tanto en las zonas de Bogotá como en otras partes del país. La reflexión que estamos ha- ciendo es en términos de ¿qué es juventud?. Antes de nosotros plantearnos cuál es la problemática del joven se quiere abordar esa definición que antigua- mente se tenía del joven.

Es pertinente que hoy sea un motivo de reflex- ión desde donde nos definimos los jóvenes, desde qué mirada nos definían a nosotros. Antiguamente se definía al joven desde una mirada biológica, cronológica.

Todavía hay organizaciones que mantienen el criterio de que los jóvenes son los que estamos en- tre los 13 y los 17, o de los 13 a 30 años. Esta es una vision cerrada como primer punto, como segundo: desde lo lógico se hizo el análisis de que el joven es tina de las etapas del hombre y se definió como ad- olescente.

Itt~visanclo t:sa palabra de adolescente se llega ;i I i i conclusion de que adolescente es el que crcice, entonces la pregunta que queremos plantear des-

de los jóvenes, es ¿de qué carecemos?, de racional- idad? tenemos qué ser como los adultos? si así el joven parece que es una etapa de curso hacia la adultez, esta es otra de las preguntas.

Nos parece que esta visión es muy estrecha y ha venido rompiéndose en la medida que el tiempo y las prácticas de los trabajos concretos y cotidi- anos del joven en los distintos espacios, organiza- tivos, como en las casas, como en los colegios, en los parches, se crea ese espacio organizativo que ha venido rompiendo esa concepción adolecer.

A partir de ahí y de esa visión empiezan a sur- gir unas promociones o unas formas o visión desde los mismos jóvenes y de sus instituciones. El '(jo- ven,) cualificado entre comillas ha tenido un avance y sus mismas y sus mismas organizaciones en la visión de intervención a si mismos. Si los jóvenes somos los que adolecemos hemos caído en el error y el estado y las organizaciones también, un error entonces definido al joven como el que adolece. Hay que forniar al joven, hay que capacitar al joven, hay <1iic, educarlo y t,sto era lo que definía la acción. Así se crea la escuela para educar al joven, la familia

Page 89: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

Encuentro juvenil inter-regional

como un espacio de educación y también la iglesia, por o non espacios en terminos del poder o de la au- toridad, DIOS es la autoridad para los que creíamos o los que creemos en DIOS. Para la formación en- tonces se crean los partidos políticos, a l joven hay que formarlo para que ejerza todo es carreta no te- niendo más intencionalidad en capacitación. Entonc- es al joven hay que capacitarlo o hay que alistarlo para la vida productiva porque ese es el futuro y porque es él el que tiene que sacar al pais; por eso se crean las escuelas técnicas y para eso se brinda una serie de talleres, esto como dije anteriormente en- tr6 en crisis y hoy en los distintos espacios de vida de los jóvenes vemos que ha sido roto por las mis- mas practicas de los jóvenes. Vemos que en la es- cuela hay una crisis de los instrumentos educativos y hoy los jóvenes o nosotros cada vez reaccionamos a la escuela porque esa crisis todavía no se supera. &íempieza a desquebrajarse toda esa visión y to- das esas nociones que se han construido: los espa- cios de socialización como familia, también entran en crisis o sea que no son los espacios de educación y así sucede con otras cosas.

En el.aparato productivo el joven cada vez es más sobre-explotado en su vida laboral, entonces tampoco es un espacio o una solución a la prob- lemática del joven como se concebía anteriormente. Para qu6 decir más sobre la iglesia el cuento de la autoridad, eso sí que está más roto entre los jóvenes hoy se encuentra que la autoridad es una cosa muy distinta se hacen muy irreverentes, los molesta que tengan el poder por encima y que los estén mane- jando y nos quieren manejar para todo , eso tam- bien está en crisis, entonces se llega a preguntar, si se carece y nos dicen: que el joven tiene que lle- gar a adulto. Se cree así que es la adultez la solu- ción para el joven, o sea lo adulto es lo alternativo para el joven, eso es lo mejor, es lo justo para el joven.

Cuando el mundo está en crisis cuando se rompen todos los esquemas, cuando hay una crisis social profunda, es para que nos pongamos a pen- sar si es verdad nuestra etapa de adolecer que tiene que ser condicionada, ser adultos es importante o se es otra cosa.

Entonces frente a eso nosotros nos pregunta- mos bueno si hay un desborde de nociones, si hay un descrecimiento de los jóvenes, qu6 es el joven hoy?. Nosotros en lo cotidiano hemos visto y hem- os querido ir rescatando lo que puede ser el joven de hoy. Nosotros decimos el joven hoy es una cate- goría sociocultural creemos que es toda una gama imagines que han venido construyendo, toda una gama db cosas imaginarias que circundan al joven q u e c h l a n por ahí y que son la música, parte de deporte, 10 cultural, lo politico, que van determi-

nando qu6 actitudes para afrontar e l grupo social. El joven cuando canta, es una forma de expresarse, de identificarse con otros grupos, eso es una mues- t ra de que el joven se identifica para expresarse al resto de la comunidad y de la sociedad y afrontarlo como tal.

Lo mismo en la parte política y lo mismo en lo deportivo esas actitudes que se van creando nos parece que demuestran un deseo de búsqueda, en el joven hoy, en todos los jóvenes de distintas clas- es sociales hay un deseo de vivir que los llama a agruparse de distintas formas. Están las galiadas, los parches, los grupos juveniles, los grupos de cate- quesis que van determinando la construcción de unos espacios, entre nosotros los jóvenes, de inte- gración de identificación.

Otra de las cosas que pensamos del joven o de la de juventud hoy y que hay que tener en cuenta, es que es un fenómeno humano, no es decir que no ha jóvenes. Hoy en el campo y están determinados por unas prácticas urbanas. En nuestro país es gm- pal y eso determina que la juventud es un fenó- meno que está caracterizado por esas prácticas de gw"'.

Otra de las cosas que decimos de la juventud es que es una categoría que agrupa diversos ac- tores, múltiples practicas de vida. Hoy no podemos definir a l joven desde una sola vista, no podemos decir el joven es solo esto, pensamos que el joven S o m c h a s identidades, el joven tiene muchas aris- tas y no está determinado por un solo punto, por eso vemos en la práctica que nosotros en las orga- nizaciones juveniles le apuntamos a todo, esta el pelao que trabaja con lo ecológico, está el pelao que trabaja con lo deportivo, otro grupo que trabaja más ' con la parte cívica, otro grupo trabaja con lo reli-

gioso por qué porque el joven es asi! como en los años 60 ó 70 que la lucha era por el poder 6 la prác- tica política. Esta era lo que determinaba y servía de guía al trabajo juvenil y los que caracterizaba a l joven. Hoy no es así, hoy son muchas las identidades son muchas referentes, está la música por ejemplo que es una muestra, el joven son diversos actores. Otra de las cosas es que los jóvenes definitivamente deviene un actor social y politico, decíamos su mo- tividad no es la lucha por el poder, por la militan- cia politica, pero sí es un actor que quiere ganar política que quiere ser protagonista por medio del canto, del deporte pero quiere transformar de to- dos modos la situación de vida que hay en su co- munidad; desde los parches uno puede observar que hay un nivel de inconformidad que todo mundo identifica y uno hablando con los pelaos se reúne, porque la gente los discrimina, pero hay un nivel de inconformidad, en eso pensamos que el joven es un actor social y politico el cual quiere intervenir

haaa una propuesta de futuro

! en este país y el cual quiere ganar su protago- nismo.

l Con esta exposición, ya hemos dado una visión 1 de qué más o menos es el joven. Hoy nosotros tra-

l bajamos, la JTC tiene la experiencia con los jóvenes de los barrios populares en toda la ciudad, esta tra- baja con los sectores populares, son jóvenes que están invitados con sus condiciones económicas, pero que vemos no es la única cosa que los identifi- ca. También hay jóvenes de los sectores de vivien- - . da de la ciudad, jóvenes del norte, jóvenes de chap- inero que están identificados como de los sectores populares. El cuento de la música, el concierto de Eros Ramasoti, bueno otros códigos los están iden- tificando, se puede escuchar en las diferentes char- las que tienen los pelaos, pues charlar con un pel- ao el porqué cerraron el concierto! habla también un pelao interesado por eso, hay un referente en eso y hay cosas que los identifican

Hay algo que tiene de cierto la problemática social que limita a los jóvenes con que trabajamos, iii:ircan también unos ritmos de vida, son jóveries rli\.ersos aquí trabajamos con jóvenes trabajadores son estudiantes, jóvenes empleados, desempleados, jóvenes drogadictos, jóvenes con problemas delin- cuenciales, La gama de los jóvenes de los barrios populares está abierta y es extensa desde los jóvenes que se identifican con el estudio, que se identifican con los pelaos del barrio, el joven de la gallada del deporte, los hace encontrar hay unas identidades, se va generando unos códigos entre cllos mismos unos códigos de encuentro, unos có- digos de la formación, unos códigos en oras cosas. Son jóvenes sin ofertas de la sociedad en general, jóvenes que la sociedad les ofrece muy poco pero que no se quedan esperando que les lleguen las of- ertas. Han sido jóvenes que son capaces de con- struir sus propias ofertas, si, son jóvenes que así coldeportes no los apoye en un campeonato de mi- crofútbol ellos lo están realizando y están organi- zando, jóvenes que si no hay canchas de micro ust- ed los ve jugando en la calle, son jóvenes que están cultivando las propuestas productivas a pesar de que hay una carencia de ofertas ellos mismos han sido capaces de

construirlas. Todo esto pensamos va encami- nado a construir ese actor politico y social que pen- s;rmos encierra esa tarea que tenemos como JIC. Son iiívenes con los cuales pensamos que hay que

jugárnosla y hay que tratar de entender y de rec- oger esas visiones referentes al joven. Lo que el joven es, que piense en esa idea de constituirse, en ese actor social

Por último yo quiero (ya que me pasaron el papelito) decir cómo se encuentra la organización juvenil hoy que es algo bien característico. Hoy los jóvenes se están agrupando, encontramos los jóvenes que van metidos en encuentros políticos que están en procesos de articulación juvenil como las redes y asociaciones juveniles, clubs juveniles, que están metidos en ese rollo, que les inkresa más el cuento de lo político. Hay en las comunidades jóvenes por ejemplo que están trabajando por meterse a una J.A.L. en una Junta Administrati- va, una Junta Comunal jóvenes que están intentan- do meterse y ganar su protagonismo en lo político, en las comunidades, otros jóvenes que están menos vinculados perro que están bien organizados en las galladas y en los parches, que es tairibiéii una cosa a resaltar.

Otra cosa que vemos en la organización hay una explosión de autoreconocimiento, una ex- plosión de experiencias culturales lo más impre- sionante hoy, lo que más resalta es la parte cultur- al y vemos que la creatividad del joven que siem- pre ha sido su característica hoy en estos tiempos se ve más organización para participar en este cuento de la organización. Si algo que caracteriza es que el joven de hoy está muy poco ideologizado, es algo que caracterizaba antiguamente, veíamos al joven por el proyecto socialista o la lucha por el poder, hoy no, al joven eso no le interesa, el joven si está por la transformación de esto pero esa ide- ologización está muy baja. Pero él se articula a otras cosas.

Lo que ya para terminar ojalá que en este tall- er logremos construir también un marco teórico que nos delimite un derrotero, que pueda alimentar la organización de nuestro grupo y la situación del ,joven. Es muy fácil decir que el joven no es esto!? (y muchas veces no han preguntado, y es la pre- gunta del millón, la pregunta que nos corcha).

Pensamos que con la experiencia que estamos realizando en los barrios sería interesante empezar a recoger sus conceptos porque estamos acostum- brados a que otros escriban sobre el joven, porque nosotros no nos arriesgamos a escribir sobre no- sotros! eso es, gracias.

Page 90: Encuentro Juvenil - Universidad Nacional De Colombia · 2015-04-09 · Rafael Rueda B Director CEHAP Encuentro juvenil IntelcRegional hacia una propuesta de futuro "Estrategias para

106 Encuentro juvenil inter-regional

ARTURO LAQUADO. Constriiilr U.RC.RT. - Unldad Coordinadora do Prevenclbn Integral.

Casi e n la misma dirección de la JTC por lo tanto algo hay, algo sintético cuando Marcelo me dijo hacer una charla de lo que es el joven hoy, yo al principio, porque es algo dificil, por lo menos yo que no soy joven me puedo sentir joven pero no lo soy, lo encuentro algo dificil y encuentro algo de deficiencia hablar del joven y por varios motivos, el primer motivo es el que exponía ahora Alexánder, en las instituciones los expertos hablamos del jo- ven, decimos qué es el joven y lo decimos tanto que el joven esta repitiendo lo que les dijeron los ex- pertos que son, y hoy uno lo ve, pero los jóvenes repiten sobre el futuro, por ejemplo, y eso porque lg han dicho en la televisión sobre el futuro debe .ser cierto y se sigue repitiendo. Esa es la primera resistencia también hay otras, cuando uno habla del joven generalmente habla del joven que lo sen- timos una cosa muy común; los jóvenes son como los que yo conozco, los jóvenes son los de 15 años por ejemplo, son los jóvenes y hay algo muy hu- mano en ello, es como lo conozco, pero de hecho los jóvenes no son lo que yo quiero decir y es que cues- tamucho trabajo hablar de los jóvenes. Lo que quie- ro decir en definitiva es que hay tantas caracterís- ticas en los jóvenes como en los grupos que se sub- dividen, por ejemplo, en esta sociedad que son los actuales jóvenes como característica que alcance a dar de todo a un individuo joven. ¿Qué es ser joven en una determinada clase social con un determi- nado sexo una determinadas costumbres etnias?. Para una de las más importantes delimitaciones, la primera afirmación es esa: hay un problema de 10s jóvenes en abstracto?. Hay problemas de los jóvenes que se diferencian en los distintos casos, en otras palabras es muy difícil hablar de ellos.

Efectivamente los medios de comunicaci6n tienen un discurso una propuesta para los jóvenes la coca cola, ciertos tenis, cierta música, sin em- bargo también creo que esa propuesta de los me- dios es muy distinta si e l joven es habitante de Ciudad Bolívar o de Pupolito o del Lago, ya que a pesar que los medios tienden a unificar el discur- so, eso no significa que los jóvenes no se unifiquen a través de ese discurso de los medios. En definiti- va lo que quería determinar concluyendo, una de las características urbanas temporales hablemos de Bogotá, es la gran fragmentación de todos los habitantes es decir que de Ciudad Bolívar no se habla, no se cumple, no se entrecruzan las vidas cotidianas de la gente de los barrios cerrados, con los otros, son dos mundos aislados totalmente, hay muy poco de capacidad de interacción, excepto como empleado, de pronto los habitantes de zonas del sur con otros de la zona del norte. Eso que quieren los adultos eso se da con los jóvenes, eso es lo que se da y lo llamo la fragmentación en ciudades con- temporáneas, esa fragmentación implica que todos los aspectos culturales juveniles están fuertemente fragmentados diferenciados por el grupo social, ese fenómeno es un fenómeno nuevo pero creo que es un fenómeno agudizado actualmente, como bien señala Alexánder, como producto de la ideologiza- ción del joven contemporáneo; es decir eso sucedió siempre, antes existían ciertos mitos, sueños, como quieran llamarlos, que tendían a arrastrar a todos los jóvenes por lo menos a u n gran sector. Pienso sobre todo por ejemplo en el movimiento que fue tan importante para nuestra generación y también por el movimiento radical que se desprendió de él.

l . Salazar J. Alonso, Jaramillo, Ana María. Medellín, LAS SUBCULTURAS DEL NARCOTRAFICO. Pág. 83. Cinep 1992.

'. Periódico El Colombiano. *$37 millones hacen falta para la educación,,. Medellín 21 de febrero de 1993. Sierra, Juan. .EL REBUSQUE DE UNAGENERACION.. Revista Colombia Hoy Informa, NP 110, pág. 26, marzo

de 1993.

'. Algunos apartes del documento SER JOVEN EN MEDELLIN. Elaborado en 1992, por Fulvia Márquez, María Victoria Zapata y Rubén Fernández.

Expresión utilizada para indicar el momento en que se dispara por primera vez.

O. h 8 jóvenes que tienen pobres imdgenes de sí mismos tienden a sentir antipatía y a ser antipáticos para los otros COmPafieroa, perpetuando relaciones interpersonales incómodas. (ALLAER, C.L. La Adolescencia.)

'. JARAMILLO, Ana María y SALAZAR, Alonso. Narcotráfico y actores de violencia en Medellín (1975 - 1990). CORPORACION REGION. Medellin, 1991. mimeo. D ~ K . 187. - -

". Convivencia con j6venes del barrio Popular NQ Uno. Noviembre 14 de 1990. #. IbId. 111. Convivencia con jóvenes del Barrio Popular NP Uno. Noviembre de 1990.