ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

17
1 Benemérita universidad autónoma de puebla Complejo universitario de la salud DHTIC Ensayo: Enfermedades crónico degenerativas: un enfoque psicológico. Maestra: María Lourdes Ita amador Alumna. Martha patricia del Carmen Lucas Lucas Matricula: 201409995 Fisioterapia sección única

Transcript of ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

Page 1: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

1

Benemérita universidad autónoma de puebla

Complejo universitario de la salud

DHTIC

Ensayo: Enfermedades crónico degenerativas: un enfoque psicológico.

Maestra: María Lourdes Ita amador

Alumna. Martha patricia del Carmen Lucas Lucas

Matricula: 201409995

Fisioterapia sección única

Teziutlàn, puebla; 23 de junio de 2015.

Page 2: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

2

INTRODUCCION:

En la presente investigación se hace referencia al tema de enfermedades

crónico degenerativas que constituyen, una de las principales causas de

muerte a nivel mundial, afectando mayormente a las personas de la tercera

edad, y a los familiares causando un deterioro en la comunicación familiar y un

alejamiento a causa de la discapacidad.

La característica principal de estas enfermedades, es que provoca una

discapacidad musculo esquelética a causa de la intensidad y cronicidad del

dolor, pero está a la vez ocasiona trastornos psicológicos para el enfermo ya

que conlleva sentimientos de negación y se reprimen ante la enfermedad,

porque la enfermedad crónica también afecta la personalidad del paciente, el

apoyo social y dinámica familiar.

Page 3: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

3

1.- ENFERMEDAD CRÓNICA DEGENERATIVA.

“La enfermedad es el problema desde la perspectiva del profesional” (kleinman,

1988:5) citado por francés Reynolds.

La enfermedad crónica comienza con un proceso largo de adaptación, este tipo de

enfermedad platea desafíos para la identidad de la persona, el estilo de vida y las

relaciones de la persona afectada.

La obtención de un diagnostico trae consigo consecuencias emocionales muy

diferentes, según la persona, las reacciones depende de:

Gravedad de la enfermedad

Eficacia del tratamiento establecida.

Las personas con un nivel alto de control, optimistas y que creen en la curación de

la enfermedad responden a los síntomas con mayor equilibrio ya que el medio

social y cultural también influye en las respuestas de enfermedad.

1.2.- AFRONTAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD CRONICA DEGENERATIVA.

El termino afrontamiento hace referencia a las acciones que se emprenden para

tratar y minimizar un daño o una amenaza. Afrontamiento de la enfermedad no

solo implica manejar la disfunción y los síntomas físicos, sino también los cambios

psicológicos. (sally french, 2004)

Esta actitud puede variar , ya que los humanos somos diferentes , somos únicos,

así que la parte cultural también influye mucho ya que intervienen las creencias

que la persona tiene sobre la enfermedad y la salud.

La negación parece ser un mecanismo de defensa subconsciente que protege a la

persona frente a niveles de ansiedad que no puede manejar. Con el tiempo

apoyos e información adicional, la negación podría ser más o menos necesaria; la

persona podría reconocer y aceptar poco a poco el diagnóstico y pasar a otras

formas de afrontamiento (kubler-Ross, 1969;Davidhizar y Giger, 1998)

Esto quiere decir que cualquier persona que sufre un tipo de enfermedad crónica

pasa por la negación como algo natural el: ¿por qué a mí? , porque piensan en su

calidad de vida futura.

1.3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE

AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD.

Page 4: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

4

Ante las estrategias de afrontamiento, hay muy pocos estudios y por eso se

sabe muy poco acerca de esta técnica, ya que como lo he mencionado los

pacientes son diferentes y adoptan actitudes diferentes ante la enfermedad.

Leventhal y cols. (1997:28) señalan que: “aunque se han publicado multitud de

estudios sobre la forma de afrontar la enfermedad, sabemos poquísimo de

cómo las personas eligen un procedimiento de afrontamiento y deciden

después si merece la pena utilizarlo a largo plazo” .En las investigaciones se

han expuesta varios factores que influirían, tales como:

Personalidad.

Apoyo social.

Creencias espirituales o religiosos.

Gravedad de los síntomas.

Cultura.

Barreras medio-ambientales.

Los puntos mencionados anteriormente son muy importantes en la conducta

del paciente, ya que las estrategias de afrontamiento pueden reflejar los rasgos

de personalidad, porque si es una persona negativa puede presentar

depresión, y lograr peores resultados en la rehabilitación, siendo el apoyo o

rechazo familiar el que influye mayormente en estas estrategias, porque las

emociones se asocian a el tratamiento con emociones positivas dando buenos

resultados en la rehabilitación. Por otro lado las creencias religiosas y

espirituales hacen que el paciente perciba la enfermedad como un viaje a lo

desconocido dando un apoyo de seguimiento en la enfermedad crónica como

un acto de fe. El dolor crónico en estas enfermedades es algo inevitable ,

haciendo que el pequeño avance que se tenía en las rehabilitaciones sea

desechado por las personas a causa de la desesperación y desesperanza

que sufren teniendo en cuenta a la cultura ya que este tipo de personas sufre

discriminación por parte de la sociedad que los rodea, un ejemplo ; es la

enfermedad artritis reumatoide ya que en la zona rural sería más criticada la

persona porque hay menos información acerca de estas enfermedades y en

Page 5: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

5

cambio en la zona urbana no sería así. Por ultimo las barreras medio-

ambientales involucra a la sociedad y al gobierno ya que existen lugares que

impiden la movilidad de estas personas con su discapacidad, un ejemplo claro

son los medios de transporte, ya que no cuentan con la accesibilidad que

necesitan y peor aún el chofer no los quiere subir a causa de no tener empatía

con las personas con una enfermedad crónica ya que son personas de la

tercera edad.

2.-INTERVENCION PSICOLOGICA PARA PERSONAS CON

ALGUNA ENFERMEDAD CRONICA DEGENERATIVA.

La enfermedad como la salud, es el resultado de la interacción compleja entre

variables biológicas, psicológicas y sociales. Desde esta perspectiva, se

explica la diversidad en la expresión de la enfermedad, por las relaciones entre

los cambios biológicos, el estado psicológico y el contexto social y cultural que

conforman la percepción de los pacientes, y su respuesta a la enfermedad.

(Gatchel y turk, 1996).Siendo así que la persona se ve envuelta en un contexto

inmenso, que va desde la aceptación de su enfermedad progresiva, ya que no

solo está afectando su anatomía, si no su forma repentina de ver las cosas,

afectando el núcleo personal y familiar.

Existen diversos enfoques psicológicos que pueden realizarse en el

tratamiento de una enfermedad crónica, ya que existen acuerdos generales

sobre los enfoques psicológicos adoptados en el tratamiento de dolor crónico y

discapacidad para contribuir al tratamiento de enfermedades crónicas.

(Astin,cols, 2002)

En todo momento se debe considerar la interacción de nuestro paciente con

sus factores fisiológicos y psicológicos en el desarrollo del dolor crónico,

influenciados por sus pensamientos, recuerdos y emociones, ya que gracias a

estos puede ser posible controlar las respuestas autónomas y fisiológicas

frente al dolor, pero si no existe una correlación del estado psicológico de la

Page 6: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

6

persona, podría deberse a sus creencias y expectativas lo que lo llevaría a una

ineficacia para controlar su dolor fisiológico.

En la psicología existe y se utiliza, la relajación fisiológica, para ayudar a

afrontar los síntomas de la persona. Esto consiste en reducir la ansiedad y el

estrés, bajando la tensión muscular progresivamente, ya que es una parte muy

importante para el afrontamiento de la enfermedad. Los métodos de relajación

se consideran técnicas que reducen los sentimientos de ansiedad general,

aumentando la sensación de control.

2.1.-EL DOLOR EN MENTE Y CUERPO.

El dolor, especialmente el dolor crónico, requiere varios mecanismos de

afrontamiento, para minimizar la alteración que causa a la sensación del

individuo sobre su identidad, las relaciones sociales y las actividades de la vida

cotidiana.

El dolor se define principalmente en términos de sensación (p.ej.,Fields,

1987)esta definición es esencialmente fisiológica considerando al dolor un

fenómeno que afecta a los individuos. La separación entre la mente y el

cuerpo que es percibida por el pensamiento y la ciencia occidental moderna, se

remonta al interés de René Descartes por las diferencias y la división entre lo

intangible de la mente y lo material del cuerpo.

En primer lugar, al describir el dolor, se está intentado utilizar un sistema (de

lenguaje) para comunicar una experiencia de dolor, y en consecuencia, no se

puede disponer una comparación de manera directa referente al dolor.

En segundo lugar, teniendo en cuenta que la experiencia de dolor no puede

compartirse nunca, solo se podría hacer conforme a la práctica loca y cultural

ya que a medida que crecemos aprendemos de cómo se habla de los dolores

más frecuentes, y eso hace que si las personas que nos rodean entienden

nuestro contexto de comunicación entenderán, lo que les queremos decir.

Page 7: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

7

<< El dolor cansa… te hace querer morder al mundo. Es desmoralizador,

altera toda tu existencia. Me afecta día y noche; limita todo y dirige mi

vida .puedo sentirlo en todas mis articulaciones y hacia la parte inferior de la

columna y las piernas. El dolor es como si alguien te pusiese un destornillador

y lo girase>> (Carson y Mitchell, 1998:1244)

Esta cita fue extraída de la entrevista realizada a una persona con dolor

crónico, donde se nota el impacto general del dolor en la vida personal, que

para la persona, no solo está afectando su cuerpo sino que también su mente.

Ya que el dolor puede presentar una limitación importante en la calidad de vida

de la persona que lo padece y lo enfrenta consigo mismo y con sus relaciones

sociales.

3.- DISCAPACIDAD: IMPLICADO EN LA PRÁCTICA DE LA

FISIOTERAPIA.

La discapacidad se define al inconveniente o la limitación de una actividad

causada por una organización social contemporánea, que tiene en cuenta poco

o nada a las personas con situaciones de invalidez física y, en consecuencia,

les excluye de participar en la corriente principal de las actividades sociales.Es

por eso la discapacidad una forma particular de opresión social (Union of the

Physically Impaired Against Segretation, 1976:14)

Actualmente en la definición de discapacidad, se elimina la palabra “física” ya

que se considera que no solo existe discapacidad de este tipo, si no mental de

lenguaje y de aprendizaje. El significado de discapacidad está basado en el

modelo medico de discapacidad.

La discapacidad se considera dentro de este modelo social en términos de

barreras (Swain y cols, 1993). Existen tres tipos de barreras relacionadas entre

sí:

Barreras estructurales, basadas en los juicios de normalidad.

Page 8: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

8

Barreras ambientales, referidas a las barreras físicas, barreras

arquitectónicas.

Barreras de actitud, conductas negativas de las personas hacia los

discapacitados.

Esto muestra que no solo existe una discapacidad por parte de la persona

afectada, sino que también existe una discapacidad por parte de nosotros , de

la sociedad que es llevada por prejuicios , al pensar que este tipo de personas

no aporta nada bueno o más bien que no pueden realizar actividades, pero ¿en

dónde queda el gobierno? han paso campañas , tras campañas y los gobiernos

ofrecen cosas que no pueden realizar pero no ofrecen mejorar las barreras

arquitectónicas , por eso las personas discapacitadas no son contratadas en

espacios gubernamentales, ya que si no existe las construcciones adecuadas

para los discapacitados, es obvio que no pueden realizar las actividades que

se requieren , ya que han pasado varios años para conseguir una legislación

global sobre la discriminación a los discapacitados y si llegan a contratarlos en

algunos lugares ,además de sufrir de discriminación sufren de una explotación

laboral.

3.1.- ¿EXISTIRÁ UNA CALIDAD DE VIDA PARA PERSONAS CON UNA

ENFERMEDAD CRONICA?

Cuando se pregunta sobre la calidad de vida que tiene una persona que sufre

alguna enfermedad crónica, se habla de su nivel de estado funcional, en qué

medida presenta síntomas dolorosos, cuál es su nivel de adaptación

psicológico, su nivel de adaptación social y laboral. Esto implica que el enfermo

crónico debe afrontar el estrés que conlleva la enfermedad, para poder

conseguir o restablecer una vida mejor.

Para nosotros la calidad de vida es un bienestar personal, seguido por

indicadores biológicos, psicológicos, conductuales y sociales, que consisten en

las emociones, la satisfacción, ya que nuestro estado de salud, es un indicador

Page 9: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

9

mixto ante una situaciones de salud-enfermedad, esto quiere decir que

conllevo todos los indicadores en nosotros.

Así como la buena salud es importante, a su vez, para mantener una buena

salud (Skinner y Vaughan, 1983)

Entonces, la calidad de vida se encuentra en un dilema, ya que por una parte

está el apoyo familia o el rechazo, siendo que la familia juega un papel muy

importante, su actitud hacia su familiar enfermo influye mucho, de eso depende

que el enfermo afronte su realidad o se quede estancado en un trastorno

psicológico, y esto a su vez afectara a la rehabilitación de nuestro paciente,

dando bueno o peores resultados.

3.2.-APOYO FAMILIAR

Ante el diagnostico de una enfermedad crónica, la familia se convierte en la

principal red de apoyo para el paciente, que este a la vez influirá sobre las

estrategias de afrontamiento que adopte el enfermo, aunque la enfermedad se

vuelve una pesadilla cuando se trata del jefe de familia, ya que los familiares

piensan, que se le cerro él mundo a causa de que esta persona es la única que

trabaja.

Pero ante la noticia de que un familiar sufre una enfermedad crónica, la familia

piensa en quien lo va a cuidar (pareja, hijos, hermanos, madre o padre), siendo

estos en una forma prolongada afectados en su sistema inmune con

enfermedades respiratorias e infecciosas ante el estrés y preocupación de cuidar a

su familiar. Pero por otro lado existe el rechazo, que ocasiona alejarse o evitando

a la persona, y sufren cambios radicales en la relación familiar.

3.3.- CAMBIOS EN LA RELACION FAMILIAR.

La relación familiar trae consigo ciertos cambios como, por ejemplo:

Distribución de los gastos familiares, porque se ve incrementada la compra

de medicamentos y alimentos especiales.

Page 10: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

10

Horarios de comida.

Salidas a lugares concurridos.

Arreglos en la casa.

Uso de aparatos especiales para la persona discapacitada.

Convivencia familiar

Comunicación con la pareja e hijos, que a la vez se pueden unir más.

Estos cambios a su vez pueden ser favorables, pero después de cierto tiempo la

familia ya lo ve como una carga más, causándole una depresión al enfermo

Page 11: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

11

CONCLUSIÓN:

Para concluir, nosotros como fisioterapeutas debemos de preservar y promover el

derecho a la salud, tal es el caso de nuestros pacientes con enfermedades

crónicas, que como bien lo mencione no solo afecta su anatomía, si no su

piscología, ya que cambia su forma de ver la vida, y eso puede ser perjudicial para

el tratamiento que posteriormente se le asigne, ya que este tipo de enfermedades

son de progresión lenta y muy dolorosas, y nosotros tenemos el papel de disminuir

los síntomas , y ofrecer una calidad de vida para el paciente.

Es así como escogí este tema, porque considero que es muy importante tomar en

cuenta el sentir de nuestros pacientes, ya que de que sirve que este en

rehabilitación si su forma de pensar no es positiva, para eso debemos de tener el

valor de la empatía, el ponernos los zapatos del enfermo para, mostrarle avances

en su rehabilitación para poder ofrecer una vida más estable, siempre y cuando

sus emociones y sentimientos estén en equilibro a base del apoyo familiar, el cual

juega un papel muy importante, ya que sin este el paciente siente que es una

carga para ellos.

Page 12: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

12

Bibliografía

sim, S. f. (2004). Fisioterapia. un enfoque psicosocial. españa: McGraw-Hillinteramericana.

cuevas, s. g. (2012). afectacion de las enfermedades cronicas y degenerativas a traves de modelos cognitivos-conductuales. 6.

gomez, r. (2010). el ejercicio fisico y su prescripcion en pacientes con enfermedades cronicas degenerativas. revista de peru, 8.

guzman, a. c. (s.f.). scielo. Obtenido de scielo: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1148

luna, a. g. (2010). cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades cronicas. psicologia y salud, 7.

marin, j. r. (1993). afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. departamente de psicologia de la salud, 24.

Page 13: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.

13