Enfermedades de Las Aves

14
ENFERMEDADES DE LAS AVES Las enfermedades ocasionan un alto porcentaje de las pérdidas económicas en una granja si no son controladas eficientemente, ya que en la mayoría de los casos se transmiten con mucha facilidad y en solo horas un galpón completo puede estar infectado con un virus o bacteria patógena. Coriza infecciosa Gumboro Influenza aviar Enfermedad de Newcastle Viruela aviar Enfermedad de Marek Coriza infecciosa Es una enfermedad infecciosa aguda del sistema respiratorio, caracterizada por la tumefacción de la cara debajo de los ojos. Etiología: Haemophilus paragallinarum es un bacilo gramnegativo, inmóvil, catalasa negativo. El principal foco de infección lo constituyen las aves infectadas, la transmisión es por contacto directo con gotitas de la respiración y por el consumo de agua infectada con el virus. Síntomas Depresión. Secreción nasal serosa. Tumefacción facial. Edema alrededor de los ojos. Diagnóstico: Por aislamiento, cultivo e identificación del microorganismo. Tratamiento: Inmunización de los animales. Tratamiento con oxitetraciclina y eritromicina Las infecciones causadas por Haemophilus paragallinarum (ahora denominado Avibacterium paragallinarum) o coriza infecciosa en aves pueden causar pérdidas económicas en las operaciones avícolas en el mundo entero. Coriza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa, caracterizada por conjuntivitis espumosa, sinusitis, descarga nasal, depresión y letargo. Las

Transcript of Enfermedades de Las Aves

  • ENFERMEDADES DE LAS AVES

    Las enfermedades ocasionan un alto porcentaje de las prdidas econmicas en una granja si no

    son controladas eficientemente, ya que en la mayora de los casos se transmiten con mucha

    facilidad y en solo horas un galpn completo puede estar infectado con un virus o bacteria

    patgena.

    Coriza infecciosa

    Gumboro

    Influenza aviar

    Enfermedad de Newcastle

    Viruela aviar

    Enfermedad de Marek

    Coriza infecciosa Es una enfermedad infecciosa aguda del sistema respiratorio, caracterizada por la tumefaccin de la cara debajo de los ojos. Etiologa: Haemophilus paragallinarum es un bacilo gramnegativo, inmvil, catalasa negativo. El principal foco de infeccin lo constituyen las aves infectadas, la transmisin es por contacto directo con gotitas de la respiracin y por el consumo de agua infectada con el virus. Sntomas

    Depresin. Secrecin nasal serosa. Tumefaccin facial. Edema alrededor de los ojos.

    Diagnstico:

    Por aislamiento, cultivo e identificacin del microorganismo. Tratamiento:

    Inmunizacin de los animales. Tratamiento con oxitetraciclina y eritromicina

    Las infecciones causadas por Haemophilus paragallinarum (ahora denominado Avibacterium

    paragallinarum) o coriza infecciosa en aves pueden causar prdidas econmicas en las

    operaciones avcolas en el mundo entero. Coriza es una enfermedad respiratoria muy contagiosa,

    caracterizada por conjuntivitis espumosa, sinusitis, descarga nasal, depresin y letargo. Las

  • parvadas afectadas que estn en el periodo de postura pueden sufrir una disminucin de 5% a

    10% en la produccin de huevos y en algunos casos hasta del 40% al 100% (prdida total).

    En pollos de engorde la infeccin puede causar:

    Aerosaculitis que causa decomisos en la planta de sacrificio

    Asociacin con y oportunidad para bronquitis infecciosa y E. coli

    Celulitis fibrinopurulenta en la cabeza y la barbilla

    Esta enfermedad puede afectar particularmente a las operaciones de aves de engorde en las

    cuales las aves se dejan hasta una edad mayor, como las aves nativas en los pases asiticos.

    Las aves enfermas pueden ser tratadas con antibiticos lo cual debe hacer que los niveles de

    produccin vuelvan a su nivel normal. Sin embargo, los antibiticos no eliminarn las aves

    portadoras las cuales alojan la bacteria y pueden diseminarla nuevamente cuando se encuentren

    en condiciones particulares de estrs.

    Los programas de vacunacin contra coriza infecciosa no evitan que las aves se infecten, pero

    aminoran los signos de la enfermedad y reducen en buena proporcin la eliminacin y

    diseminacin de la bacteria.

    Los programas de vacunacin para ponedoras y reproductoras por lo general consisten en un

    rgimen de dos dosis. La primera vacunacin, entre las 6 y 8 semanas de edad (algunas veces

    inclusive a las 4 semanas) protege a las pollitas contra coriza en las instalaciones de recra, pero su

    funcin principal es servir como primovacunacin para la segunda vacunacin, 6 a 8 semanas ms

    tarde.

  • Enfermedad infecciosa de la bolsa o Gumboro

    Tambin conocida como enfermedad bursal infecciosa, es una enfermedad aguda altamente contagiosa ocasionada por un birnavirus, afecta principalmente pollos jvenes. Etiologa:

    Es causada por el virus de la enfermedad bursal infecciosa (VEBI) el cual es aislado fcilmente de la Bolsa de Fabricio, puede aislarse de otros rganos de un animal infectado, es excretado en las heces y transmitido de galpn en galpn a travs de fmites. Sntomas:

    Infeccin succnica: o Causa una inmunodepresin grave y duradera como consecuencia de la

    destruccin de linfocitos inmaduros en la bolsa de Fabricio, el timo y el bazo. o Infeccin secundaria con virus y bacterias patgenas que provocan la aparicin de

    mltiples enfermedades y sntomas confusos. Infeccin clnica: o Los animales presentan postracin grave. o Falta de coordinacin. o Diarrea acuosa. o Plumas anales sucias. o Picoteo del ano. o Inflamacin de la cloaca. o En la necropsia se observan lesiones en la bolsa cloacal. La bolsa de Fabricio se

    presenta tumefacta, edematosa, amarillenta y a veces hemorrgica. Diagnstico: A partir de la presencia de los sntomas y hallazgos en la necropsia, se recomienda el aislamiento del virus y la identificacin, pruebas serolgicas cuantitativas y ELISA. Tratamiento:

    No existe un tratamiento especifico, se puede administrar la vacuna de VEBI vivo por medio de gota ocular, en el agua de beber o ruta subcutnea.

    Desde un punto de vista econmico, la Enfermedad Infecciosa de la bolsa (IBD), tambin conocida

    como enfermedad de Gumboro, es una de las enfermedades ms importantes de las aves en todo

    el mundo. Es una enfermedad altamente contagiosa que afecta el sistema inmune de las aves.

    Aves jvenes de hasta 6 semanas de edad son ms susceptibles al virus, dependiendo de su nivel

  • de anticuerpos maternales contra la enfermedad. Cuanto ms bajo el nivel de anticuerpos

    maternales, tanto ms alto el riesgo de infeccin.

    El virus de la IBD ataca y destruye los linfocitos B de la bolsa de Fabricio, que es el rgano central

    para la respuesta inmune de aves jvenes. La inflamacin de la bursa de Fabricio resulta primero

    en hinchazn, y despus atrofia del rgano. En consecuencia, la deplecin de linfocitos B puede

    causar inmunosupresin.

    Las cepas de la IBD pueden variar en su grado de patogenicidad. Pueden diferenciarse en agudas

    (Gumboro clnico) y suaves (Gumboro sub-clnico).

    Gumboro clnico

    La forma clnica de la enfermedad se caracteriza por una morbilidad alta, mortal, inmunosupresin

    y perdida de produccin. La mortalidad puede llegar hasta un 30%, y sobrepasar el 50% en el caso

    de un virus muy virulento

    Gumboro sub-clinico

    Esta manifestacin leve de la enfermedad se caracteriza por una disminucin en la produccin,

    pobre recuperacin despus de infecciones comunes, respuesta pobre a otras vacunaciones (ND o

    BI), e incremento de compilaciones como coccidios y enfermedad respiratoria crnica.

    Enfermedad infecciosa aguda de la bolsa

    vvIBD es una variante patognica ms agresiva del VIBD, que fue descrito primero en Europa en

    1986, pero ahora est dispersa por todo el mundo.

    Las aves son ms susceptibles durante las 6 primeras semanas de vida. Las infecciones tempranas

    (antes de las 3 semanas) tienden a ser ms subclnicas mientras que las infecciones tardas

    (despus de las 3 semanas) son por lo general ms clnicas. Las cepas vvIBD causan los mismos

    problemas que las cepas clsicas, pero ms severos. A diferencia de las cepas clsicas, las cepas

    muy virulentas pueden traspasar niveles ms altos de anticuerpos maternales e inducen tasas

    mayores de morbilidad y mortalidad.

    Enfermedad de Newcastle

    Enfermedad de Newcastle o Neumoencefalitis aviar, es una enfermedad viral aguda altamente contagiosa caracterizada por su rpido inicio y alta mortalidad de no ser tratada. Etiologa:

    Causada por un paramixovirus - 1 (PMV-1), altamente patgeno, el virus esta presente en el aire exhalado, en las descargas respiratorias, en la heces, en los huevos puestos durante la enfermedad y en animales muertos infectados.

  • Sntomas:

    Jadeo. Tos. Alas cadas. Arrastre de las patas. Retorcimiento de la cabeza y cuello. Marcha en crculos. Depresin. Inapetencia. Parlisis completa. Puede o no presentarse diarrea acuosa verdosa y tumefaccin de los tejidos alrededor de

    los ojos. Diagnstico:

    Aislamiento del virus e identificacin por inhibicin. Tratamiento:

    Administrar la vacuna de virus vivos. Administracin de alimentos medicados. Vacunacin en masas a travs del agua, rociadas o espolvoreadas.

    La enfermedad de Newcastle representa una de las enfermedades ms devastadoras en avicultura

    y es causada por un paramixovirus del serotipo 1. Aunque el virus de Newcastle tiene varias aves

    hospedadoras, es de particular importancia en pollos y pavos de todas las edades.

    Las diferentes cepas del virus de la enfermedad de Newcastle pueden ser clasificados de acuerdo

    con su patogenicidad (velognico, mesognico, lentognico), as como de acuerdo con la

    preferencia que tienen por ciertos rganos (neumotrpico, neurotrpico, viscerotrpico).

    Los signos clnicos de la enfermedad pueden variar desde leves, con pocos sntomas o sin ellos,

    hasta infecciones respiratorias, diarrea y posibles sntomas nerviosos. La mortalidad puede

    incrementarse por infecciones bacterianas secundarias. En su forma ms severa la enfermedad de

    Newcastle se caracteriza por un curso muy corto y agudo con muerte sbita, mortalidad hasta del

    100% y diseminacin rpida a otras parvadas en el rea. En reproductoras y ponedoras la

    enfermedad puede producir cada de produccin de huevo y disminucin de la calidad de la

    cscara o de la albmina, lo cual trae como consecuencia prdidas econmicas serias.

  • Pollita de reemplazo con parlisis espstica en un pata debido a enfermedad de Newcastle

    Proventriculitis hemorrgica Trquea hemorrgica

    Tanto la inmunidad humoral como la epitelial juegan un papel importante en la respuesta inmune contra Newcastle. La infeccin con el virus de Newcastle por lo general resulta en replicacin del mismo a la cual le sigue una respuesta sistmica con produccin de anticuerpos circulantes especficos (inmunidad humoral). Hay una buena correlacin entre los ttulos y el nivel de proteccin: entre ms alto el ttulo, ms completa la proteccin.

    La vacunacin con vacunas contra Newcastle bien sean vivas o inactivadas o las dos induce

    proteccin contra la enfermedad. Viruela Aviar Es una enfermedad viral comn en pollos y pavos caracterizados por la aparicin de ndulos proliferantes en la piel as como lesiones en el tracto digestivo y las vas respiratorias superiores. Etiologa:

    La enfermedad es causada por un avipovirus de la familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir durante aos en las costras desecadas. El virus es transmitido por contacto directo con animales infectados dentro del corral. Sntomas:

    Lesiones nodulares en varias partes de la piel. En algunos casos se forman costras gruesas y oscuras. En algunos casos se observa excrecin nasal.

  • Lesiones cutneas de los parpados ocasionan el cierre de los ojos. Se pueden presentar lesiones internas sobre todo en el tracto respiratorio superior y

    mucosa bucal. Diagnstico:

    Se puede realizar un diagnstico preliminar al observar los ndulos que invaden la piel del animal. Tratamiento:

    Aplicar la vacunacin preventiva.

    La viruela aviar es una enfermedad viral comn en avicultura comercial, siendo econmicamente

    importante en lotes comerciales de pollos, gallinas, pavos y codornices. Ms de 200 especies de

    aves, independiente de la edad y la raza, son susceptibles a la infeccin. El virus causante de la

    enfermedad (poxvirus aviar) es altamente resistente y ocasiona hiperplasia celular en los tejidos

    afectados. La transmisin del virus en lotes infectados es lenta. La transmisin horizontal se

    presenta a travs de picaduras de mosquitos y pulgas, y de lesiones en la piel. En pavas

    reproductoras, una forma importante de transmisin del virus es a travs del personal a cargo de

    la inseminacin artificial.

    La viruela aviar es una enfermedad fcilmente reconocible en sus dos presentaciones clnicas. En

    su forma cutnea o viruela seca se observan lesiones nodulares tpicas en la cresta, barbillas,

    parpados (aves incapaces de localizar el agua y el alimento), patas y otras reas desprovistas de

    plumas, tales como la cloaca y el oviducto. La presencia de lesiones nodulares en los orificios

    nasales y conjuntiva pueden ocasionar descarga nasal y ceguera, respectivamente. En su forma

    difterica o viruela hmeda se observan lesiones nodulares blanco-amarillentas en las membranas

    mucosas de la boca, lengua, laringe, trquea y esfago, las cuales producen inapetencia y

    dificultad respiratoria. Adems de las lesiones nodulares caractersticas, se puede observar

    prdida de peso, bajas en postura y mortalidad en aves afectadas. La enfermedad en canarios y en

    codornices se caracteriza por una mortalidad elevada, la cual puede llegar a alcanzar el 100% de

    las aves afectadas.

    El virus de viruela es un virus cutneo y por tanto las vacunas deben ser administradas por va

    drmica bien sea por el mtodo de la membrana alar o por aplicacin folicular. La vacunacin

  • contra la viruela aviar se puede evaluar mediante la revisin de la presencia de ndulos en el

    pliegue del ala alrededor de una semana despus de la vacunacin.

    Un brote de viruela aviar se propaga en forma relativamente lenta dentro de una caseta de aves.

    Por lo tanto, las vacunas contra viruela aviar se pueden administrar tan pronto como se detecta el

    brote, pero no cuando las aves han iniciado su ciclo de postura. Si se realiza una vacunacin para

    contrarrestar un brote que ya ha comenzado, debe iniciarse en el extremo opuesto de la caseta en

    el cual se han observado las primeras aves afectadas, con el fin de darles a las aves el mayor

    tiempo posible para que desarrollen una inmunidad protectiva contra la enfermedad.

    Dos imgenes donde se muestran las lesiones del poxvirus en las patas.

    Enfermedad de Marek Enfermedad infecciosa aviar muy comn que ocasiona grandes prdidas por retardo en el crecimiento y disminucin en la postura de huevos. Etiologa: La enfermedad es causada por varios serotipos de un herpesvirus altamente contagiosos. Pueden sobrevivir varios meses en el polvo o caspa de los pollos infectados. La transmisin es principalmente por vas respiratorias. Sntomas:

    Depresin. Parlisis en algunos casos. Muerte. Al realizar la autopsia se observan nervios agrandados y tumores difusos o nodulares en

    varios rganos, especialmente en el hgado, bazo, gnadas, corazn, rin y proventrculo. Diagnstico:

    La observacin de los nervios agrandados durante la necropsia permite realizar un diagnstico preliminar.

    Comprobacin del virus por inmunofluorescencia. Tratamiento:

  • Se recomienda incluir la vacunacin contra la enfermedad de Marek en el plan de vacunacin de la granja.

    DESCRIPCION

    La enfermedad de Marek es una enfermedad neoplsica altamente contagiosa de los pollos y

    gallinas que se presenta en el mundo entero y puede causar prdidas considerables en las aves

    domsticas.

    Hgado con tumores (izquierda)

    Puede presentarse en muchas formas, caracterizadas por muchos signos diferentes. La forma

    crnicaclsica se observa por lo general en aves de 3 a 5 meses de edad y se caracteriza por

    lesiones nerviosas que causan parlisis.

    Una forma ms aguda se desarrolla en aves ms jvenes (ms de 8 semanas de edad), con

    tumores en los intestinos, hgado y gnadas.

    La enfermedad de Marek puede manifestarse inclusive a edades ms tempranas (3-4 semanas) y,

    algunas veces, los nicos signos de que el ave est infectada son las lesiones en la piel.

    La mortalidad por enfermedad de Marek puede ser alta y las prdidas pueden continuar por un

    periodo muy prolongado; nunca se sabe si va a terminar ni cuando. Se estima que antes del uso de

    las vacunas las prdidas en las parvadas afectadas variaban desde unas pocas aves hasta 25-30% y

    en algunas ocasiones hasta 60%.

    Adems de esto, la enfermedad de Marek puede causar inmunosupresin y aumentar as el riesgo

    de otras enfermedades. Las aves usualmente se infectan con el virus de la enfermedad de Marek

    en las primeras semanas de vida (primeras seis semanas), pero los signos de la enfermedad se

    desarrollan tarde por lo general, algunas veces no antes de que se inicie la postura. Entre ms

    tarde se presente la infeccin, menor la posibilidad de que las aves desarrollen signos de la

    enfermedad. Por lo general las aves se infectan a edad temprana y son portadoras del virus

    durante toda su vida, diseminndolo y contaminando sus alrededores. El virus es muy resistente y

    las aves nuevas que van llegando a las instalaciones se infectan tambin.

    Las vacunas pueden ser muy efectivas cuando se usan adecuadamente y en combinacin con

    medidas adecuadas como la higiene.

  • La vacunacin es la manera ms efectiva de controlar la enfermedad y se usan tres clases de

    vacunas virales para proteger a las aves contra la misma:

    serotipo 1, cepas de campo atenuadas (origen en pollos). Ejemplo: cepa Rispens

    serotipo 2, aislamientos naturalmente avirulentos (origen en pollos). Ejemplo: cepa SB1

    serotipo 3, cepas HVT (origen en pavos)

    Adems de las vacunas monovalentes tambin existen las vacunas polivalentes en las cuales se

    administran con xito dos o ms cepas vacnales diferentes.

    PARASITOS INTESTINALES DE LAS AVES

    Coccidiosis aviar (eimeriosis):

    Es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del filum Apicomplexa, familia Eimeriidae.

    Afecta diversas especies de aves, aunque es en las formas de produccin de Gallus domesticus,

    pollo de carne y gallina ponedora o reproductora, donde alcanza la mayor repercusin econmica.

    Es cosmopolita y se ha descrito en explotaciones avcolas industriales de todo el mundo

    generando grandes prdidas en la productividad, atribuyndosele una prdida anual de 250

    millones de dlares.

    Las especies de Eimeria que desencadenan los brotes clnicos de cocidiosis se desarrollan

    especficamente en determinadas porciones intestinales y adems los ooquistes de cada especie

    muestran caractersticas morfolgicas propias:

    Eimeria spp.

    Localizacin en la mucosa

    Localizacin en el intestino

    e. acervulina Criptas del epitelio

    Duodeno

    e. brunetti Vellosidad epitelial

    Ileon, recto y cloaca

    e. mxima Criptas del epitelio

    Yeyuno

    e.imitis Vellosidad epitelial

    Porcin distal del intestino delgado

    e. necatrix Criptas del epitelio Esquizoitos en yeyuno, gametos en ciego

    e. praecox Vellosidad epitelial

    Duodeno

    e. tenella Criptas del epitelio

    Ciegos

  • La edad del hospedador en el momento de la infeccin influye en el desenquistamiento de los

    ooquistes, siendo menor en los pollitos de uno o tres das, la causa podra ser la capacidad de la

    molleja para romper los ooquistes. Los esporozoitos invaden el epitelio intestinal y son

    transportados mediante linfocitos intra epiteliales, dirigindose hacia otros tejidos, excepto en e.

    Tenella, que tiene alta afinidad por los ciegos.(1)

    Factores de riesgo:

    La Coccidiosis se transmite mediante la ingestin de ooquistes eliminados en las heces y que han

    esporulado en el suelo, la tasa de difusin depende de la densidad de la poblacin hospedadora,

    del intervalo de tiempo que se mantienen las heces contaminadas y de la facilidad que los

    hospedadores presentan para acceder a las heces contaminadas. Estos factores de riesgo se dan

    en las explotaciones avcolas industriales en las que los animales viven hacinados y con fcil acceso

    a los ooquistes durante todo el ciclo productivo, por tanto en un brote clnico es frecuente

    observar afectados al 100% de los animales de la explotacin. (1)

    Patogenia:

    La destruccin de las clulas epiteliales es el principal mecanismo de patogenicidad que subyace

    en la prdida de la productividad, desencadenando un sndrome de mala absorcin, por ende

    prdida de peso, descenso en la puesta, alteraciones en la calidad de la carne y de los huevos.

    Cinco de las siete especies de eimeria son las responsables de los cuadros clnicos ms graves:

    e. Tenella y e. Necatrix: son productoras de hemorragias intestinales a partir de finales del 4 y 5 da pos infeccin, causan una elevada tasa de mortalidad.

    E. Brunetti y e. Mxima: enteritis mucoide, frecuentemente con sangre, ocasionando a veces mortalidad.

    E. Acervulina: enteritis catarral.

    Formas clnicas y lesiones:

    Coccidiosis cecal: se desencadena por e. Tenella. El cuadro sobreagudo se observa en animales jvenes en aquellos que no han tenido

    contacto previo con el parsito. El nico sntoma que se manifiesta es la eliminacin de heces

    diarreicas con sangre en forma de cogulos oscuros, a los 2-3 das de observarse estas heces

    se produce una alta mortalidad hasta del 80-100%.

    El cuadro agudo se observan heces diarreicas sanguinolentas, los animales se muestran hipo

    activos e hipotrmicos, la cresta y la barbilla tienen aspecto plido, la mortalidad puede ser de

    50-805, los animales que sobreviven muestran un notable retraso en le crecimiento.

    El cuadro crnico se observa en animales adultos, con un descenso en la produccin, a veces

    se observa diarrea sanguinolenta, mortalidad del 5-10%.

    En la necropsia de los animales que presentan diarrea hemorrgica se observa tiflitis

    hemorrgica, en la mucosa de los ciegos se observan desde petequias a hemorragias

    dependiendo de la gravedad del proceso.

    Coccidiosis intestinal: causada por la infeccin de una o varias especies e. Necatrix, E. Brunetti, e. Mxima y e. Acervulina.

  • El cuadro agudo se desencadena en animales jvenes que no han tenido contacto previo con

    el parsito. Cuando es ocasionado por e. Necatrix, E. Brunetti, y e. Mxima se observa una

    diarrea sanguinolenta que nunca llega a ser hemorrgica. Cuando es ocasionada por e.

    Acervulina se produce una diarrea mucosa de color blanco amarillento que humedece la cama

    y por ello los animales muestran las plumas manchadas. La mortalidad vara dependiendo de

    la especie, e. Necatrix es la ms patgena a con una mortalidad hasta del 20%, en cambio e.

    Acervulina no produce bajas.

    En el cuadro crnico los animales eliminan heces pastosas y hay disminucin brusca de la

    produccin. Las lesiones se localizan en intestino delgado y grueso, dependiendo de la

    especie: e. Necatrix: lesiones en yeyuno puntiformes y blanquecinas.

    e.. Brunetti: mucosa de ileon y recto con petequias

    e. Mxima: mucosa del yeyuno con petequias

    e. Acervulina: mucosa del duodeno con lesiones puntiformes que pueden fusionarse hasta

    formar bandas, hay contenido de color amarillo.

    La enfermedad infecciosa de la bolsa (EIB) puede exacerbar la Coccidiosis, lo que crea una carga

    ms pesada para los anticoccidianos. La enfermedad de Marek puede inferir en el desarrollo de

    inmunidad contra Coccidiosis. (2)

    Control:

    En la actualidad se dispone de vacunas a partir de parsito vivo, que presentan buena capacidad

    de inmunizacin, se debe tener en cuenta que estn constituidas por las 7 especies de inters

    econmico, ya que la inmunidad es especfica de la especie que desencadene el estado de

    proteccin.

    Loa altos niveles de vitamina A y K reducen la mortalidad y aceleran la recuperacin,

    respectivamente, utilizar anticoccidiales en alimento, hacer una exposicin moderada a los

    ooquistes para desarrollo de inmunidad, seleccin de aves. (2

    Tratamiento:

    Histomonosis, entero hepatitis infecciosa aviar cabeza negra:

    Afecta aves galliniformes como gallina, codorniz, etc. y en particular al pavo, es producida por

    un protozoo flagelado, histomonas meleagridis, que se localiza en hgado y ciego de aves

    hospedadoras. La transmisin se da a travs de lombrices de tierra.

    Patogenia:

    Ulceras y necrosis en ciegos, hay perforacin de capilares y vasos linfticos de la pared cecal.

    Adems del dao tisular, permiten la colonizacin por varias bacterias dainas como

    Clostridium perfringes que origina una enteritis necrtica, Salmonella thyphimurium. (3)

    Nombre comercial Compuesto activo Dosis (ppm) Periodo deretiro (das)

    Amprolmix Amprolio 133 3

    Aviax Ionforo 25 5

    Elancoban/coban Ionforo 125 3

    Maxiban Ionforo/carbanilida 100 7

    Monteban Ionforo 70 5

    Sacox/bio.cox ionforo 70 5

  • Formas clnicas:

    Enfermedad aguda en animales jvenes con una mortalidad hasta del 100%, en aves mayores

    la mortalidad alcanza el 25%, la gallina por lo general no muestra signos de enfermedad.

    Periodo de incubacin de 8-15 das, aparece un a diarrea de color amarillo azufre con estras

    de sangre, en gallina heces hemorrgicas, y a veces cresta y barbillas cianticas.

    Lesiones en hgado, hay hepatomegalia con depresiones amarillas, y la mucosa del ciego se

    observa engrosada, necrtica y se pueden evidenciar los parsitos.

    Control: Cuando en una explotacin se cran pavos y gallinas se deben utilizar sitios separados,

    personal diferente para cada especie extremar precauciones (cambio de vestimenta),

    quimioprevencin, evitar el ingreso de gusanos de tierra, stos son frecuentes despus de las

    lluvias, criar aves susceptibles en tierra arenosa, seca y suelta.(2)

    Dimetridazol 100-200 ppm en el pienso.

    Furazolidona 0.01-0.02% en pienso

    Tratamiento:

    Dimetridazol 100g/15 lt. En agua de bebida, durante 5 das

    Furazolidona 0.04% en pienso.

    Cestodosis:

    Gneros:

    - Davainea proglottina: es la especie ms patgena de las que parasitan la gallina, las aves

    jvenes son las ms sensibles. Hospedador definitivo gallina y paloma, de distribucin

    mundial, hospedador intermediario babosas del gnero arin, limas.

    Patogenia: producen enteritis y toman por osmosis los nutrientes. En la necropsia se observa

    atrofia muscular, mucosa intestinal engrosada y congestionada con mucha mucosidad.

    - Railletina: de distribucin mundial. Las lesiones en mucosa y submucosa del duodeno

    (similares las de tuberculosis), las aves se observan con enrizamiento del plumaje, tienen

    tendencia a sentarse en sus tarsos con ojos semicerrados.

    Control:

    Difcil, ya que es imposible eliminar los hospedadores intermediarios, adems del impacto

    ambiental que tendra esto, romper ciclos con tratamiento. (1)

    Tratamiento:

    Praziquantel 10 mg/kg. en dosis nica

    Fenbendazol 100 ppm en pienso por 4-5 das

    Mebendazol 60 ppm en pienso durante 7 das

    Oxfendazol 10 mg/kg en dosis nica.

    Nematodosis:

    Ascaris: A. Galli, A. columbae

    Afecta a gallinas y palomas, es el nematodo de mayor tamao del intestino de las aves, animales

    jvenes son los ms susceptibles.

    Patogenia: afecta intestino delgado, mucosa congestionada y hemorrgica con enteritis catarla por

    estmulo mecnico de los vermes, a veces puede llegar hasta perforacin del intestino y producir

  • peritonitis. Hay disminucin en el crecimiento, retraso en la puesta en pollitas, puede haber

    hepatomegalia y esplenomegalia.

    Control: evitar aves jvenes ocupen los mismos sitios donde han estado las aves adultas, revisar

    humedad de la cama. Administrar higromicina B en pienso a dosis de 8 gr. Por tonelada durante 8

    semanas.

    Tratamiento: ivermectina 0.2 mg/kgpv, sc., levamisol 300 ppm un solo da.

    Heterakis: H. Gallinarum

    Afecta gallinas y aves de vida silvestre. Es importante como vector de Histomonas meleagridis.

    Patogenia: Las infecciones muy intensas pueden producir engrosamiento y formacin de

    petequias en mucosa de los ciegos, no produce manifestaciones clnicas y la ganancia de peso no

    se ve alterada. En la necropsia se observa el parsito en los ciegos.

    Control y tratamiento: igual que para scaris.

    Capillaria: C.caundinflata, C.obsignata, C.anatis. en intestino delgado y C.contorta, C

    annulata en esfago y buche.

    Parasita aves de todo de todo el mundo, gallinaseas domsticas (gallina, pavo) y de vida silvestre,

    es de gran importancia econmica en las granjas avcolas, en especial cuando los mtodos de

    crianza son con cama permanente.

    Patogenia: se observa en aves de todas las edades y las adultas actan como portadoras. las larvas

    y luego los vermes adultos penetran en la mucosa del esfago, buche del intestino, el epitelio se

    descama y aparecen puntos hemorrgicos en la mucosa. Hay engrosamiento de las paredes del

    esfago y buchey la mucosa se recubre de abundante mucosidad y los alimentos ingeridos

    permanecen detenidos en el buche o se vacian lentamente al proventrculo.

    Tratamiento y control: igual que para Ascaris.