ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

12
2006 INMUNOPREVENIBLES INMUNOPREVENIBLES Enfermedades Inmunoprevenibles Introducción: En este grupo se presentan las notificaciones de enfermedades prevenibles por vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación (ver Anexos) y se relacionan con las coberturas alcanzadas según la información proveniente del Programa Nacional de Inmunizaciones. Normas Nacionales de Vacunación: En Argentina las Normas Nacionales parten de la década del ´60 y fueron actualizadas en 1970, 1978, 1985, 1997, 2003 y 2005. En junio de 2005 se incorporó la vacuna anti- hepatitis A. Vacunas del Calendario Nacional de Vacunación de la República Argentina (obligatorias) según actualización 2005: BCG (Tuberculosis); DPT (Triple bacteriana: difteria, pertussis y tetanos); dT (Doble bacteriana: difteria, tétanos); OPV (Sabín: vacuna anti poliomielítica oral); SRP (Triple viral: sarampión, rubéola, parotiditis), DPT-Hib (Cuádruple: difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae b); HB (Hepatits B); HA (Hepatitis A) y SR (Doble viral: sarampión, rubéola), FA (fiebre amarilla) y FHA (fiebre hemorrágica argentina) en las provincias en riesgo. A partir de 1977 se crea el Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I.) en OPS/OMS, constituyéndose la Vacunación y la Vigilancia de los efectos adversos de las vacunas como estrategias fundamentales del Programa y lográndose avances significativos en el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles con vacunas. En la Argentina la Ley Nacional 14.465 reglamenta la Vigilancia Epidemiológica desde el año 1960 y la Ley Nacional 22.909 reglamenta la Vacunación desde el año 1983. A su vez, cada provincia ha creado leyes provinciales que rigen la vacunación, programas y/o campañas en cada territorio, a los efectos de asegurar las coberturas de Inmunizaciones para enfermedades transmisibles prevalentes, acorde a los recursos técnicos disponibles. COQUELUCHE (Tos Convulsa o Tos Ferina) Es una enfermedad bacteriana que afecta las vías respiratorias. Agente etiológico: Bordetella pertussis es un cocobacilo aerobio, capsulado, Gram negativo. Reservorio: el hombre como único huésped. Modo de contagio: por contacto directo a través de gotitas de “Pflügge” (producidas al toser o estornudar originadas en secreciones nasofaríngeas). Prevención: vacuna cuádruple, triple o doble bacteriana. Al no existir inmunidad transplacentaria, puede padecer la enfermedad el recién nacido. Desde el año 1980 la morbi-mortalidad por coqueluche descendió, si bien todavía representa un importante problema en los niños menores de 7 años. En el año 1985 se incorporó al calendario nacional de vacunación un refuerzo de la vacuna triple bacteriana al ingreso escolar (6 años) Desde 2003 se observó un incremento de la notificación de casos alcanzando el mayor valor en el año 2005 con una tasa de 5,3 por 100.000 habitantes. A partir de este año las tasas de notificación descendieron en todas las regiones excepto en Centro y NOA. (Gráfico 1). Los casos notificados de esta enfermedad en 2006 disminuyeron 10% con respecto al 2005 y el índice epidémico continuó por encima de lo esperado en relación con la mediana del quinquenio 2001-2005. (Ver Anexo) Gráfico 1: Evolución de las tasas de notificación de coqueluche por 100.000 habitantes según regiones. Argentina, 1998–2006.* Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación * No se grafica la región Sur, porque la provincia de Neuquén, luego del brote del año 2005, utiliza una definición de caso diferente a la del Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Para valorar el corredor endémico 2006 se excluyeron las notificaciones correspondientes al año 2005, por haber sido éste un año epidémico (Gráfico 2). De esta forma se pueden observar períodos de brote epidémico a lo largo de todo el año; siendo el más importante el registrado entre las SE 24 y 43. 0 1 2 3 4 5 6 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años Tasas por 100.000 habitantes Total país Centro Cuyo NEA NOA

description

informacion basica de enfermedades inmunoprevenibles

Transcript of ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

  • 2006

    InmunoprevenIbles

    Inm

    un

    opr

    even

    Ible

    s

    Enfermedades InmunopreveniblesIntroduccin:En este grupo se presentan las notificaciones de enfermedades prevenibles por vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunacin (ver Anexos) y se relacionan con las coberturas alcanzadas segn la informacin proveniente del Programa Nacional de Inmunizaciones.

    Normas Nacionales de Vacunacin: En Argentina las Normas Nacionales parten de la dcada del 60 y fueron actualizadas en 1970, 1978, 1985, 1997, 2003 y 2005. En junio de 2005 se incorpor la vacuna anti- hepatitis A.

    Vacunas del Calendario Nacional de Vacunacin de la Repblica Argentina (obligatorias) segn actualizacin 2005:BCG (Tuberculosis); DPT (Triple bacteriana: difteria, pertussis y tetanos); dT (Doble bacteriana: difteria, ttanos); OPV (Sabn: vacuna anti poliomieltica oral); SRP (Triple viral: sarampin, rubola, parotiditis), DPT-Hib (Cudruple: difteria, ttanos, pertussis, Haemophilus influenzae b); HB (Hepatits B); HA (Hepatitis A) y SR (Doble viral: sarampin, rubola), FA (fiebre amarilla) y FHA (fiebre hemorrgica argentina) en las provincias en riesgo.A partir de 1977 se crea el Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I.) en OPS/OMS, constituyndose la Vacunacin y la Vigilancia de los efectos adversos de las vacunas como estrategias fundamentales del Programa y logrndose avances significativos en el control, eliminacin y erradicacin de enfermedades prevenibles con vacunas.

    En la Argentina la Ley Nacional 14.465 reglamenta la Vigilancia Epidemiolgica desde el ao 1960 y la Ley Nacional 22.909 reglamenta la Vacunacin desde el ao 1983. A su vez, cada provincia ha creado leyes provinciales que rigen la vacunacin, programas y/o campaas en cada territorio, a los efectos de asegurar las coberturas de Inmunizaciones para enfermedades transmisibles prevalentes, acorde a los recursos tcnicos disponibles.

    COQUELUCHE (Tos Convulsa o Tos Ferina)Es una enfermedad bacteriana que afecta las vas respiratorias.Agente etiolgico: Bordetella pertussis es un cocobacilo aerobio, capsulado, Gram negativo. Reservorio: el hombre como nico husped.Modo de contagio: por contacto directo a travs de gotitas de Pflgge (producidas al toser o estornudar originadas en secreciones nasofarngeas).Prevencin: vacuna cudruple, triple o doble bacteriana.

    Al no existir inmunidad transplacentaria, puede padecer la enfermedad el recin nacido.

    Desde el ao 1980 la morbi-mortalidad por coqueluche descendi, si bien todava representa un importante problema en los nios menores de 7 aos. En el ao 1985 se incorpor al calendario nacional de vacunacin un refuerzo de la vacuna triple bacteriana al ingreso escolar (6 aos)Desde 2003 se observ un incremento de la notificacin de casos alcanzando el mayor valor en el ao 2005 con una tasa de 5,3 por 100.000 habitantes. A partir de este ao las tasas de notificacin descendieron en todas las regiones excepto en Centro y NOA. (Grfico 1).Los casos notificados de esta enfermedad en 2006 disminuyeron 10% con respecto al 2005 y el ndice epidmico continu por encima de lo esperado en relacin con la mediana del quinquenio 2001-2005. (Ver Anexo)

    Grfico 1: Evolucin de las tasas de notificacin de coqueluche por 100.000 habitantes segn regiones. Argentina, 19982006.*

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    * No se grafica la regin Sur, porque la provincia de Neuqun,

    luego del brote del ao 2005, utiliza una definicin de caso

    diferente a la del Manual de Normas y Procedimientos del Sistema

    Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.

    Para valorar el corredor endmico 2006 se excluyeron las notificaciones correspondientes al ao 2005, por haber sido ste un ao epidmico (Grfico 2). De esta forma se pueden observar perodos de brote epidmico a lo largo de todo el ao; siendo el ms importante el registrado entre las SE 24 y 43.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Aos

    Tas

    as p

    or

    100.0

    00 h

    abitan

    tes

    Total pas Centro Cuyo NEA NOA

  • boletn epIdemIolgIco AnuAl 10

    Grfico 2: Corredor endmico semanal de coqueluche en base a los aos 2001 a 2005. Argentina, 2006.

    Aos para construccin: 2000, 2001, 2002, 2003, 2004.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    Las tasas de notificacin de la mayora de las provincias excedieron la tasa media nacional 2006. Neuquen (provincia que utiliza una definicin de caso diferente de la normada) registr la tasa ms elevada, seguida por Tierra del Fuego y Ro Negro.Las provincias que no estn representadas en el grfico, no notificaron casos de coqueluche durante el 2006 (Grfico 3). Grfico 3: Tasas de notificacin de casos de coqueluche por 100.00 habitantes segn provincias. Argentina, 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    Comparando las tasas de notificacin anual de coqueluche en menores de 1 ao con los porcentajes de cobertura de la vacuna cudruple, se observ que a mayor cobertura, menores tasas en el perodo 2000-2006.

    Grfico 4: Tasa de notificacin de coqueluche por 100.000 habitantes en menores de 1 ao y porcentaje de cobertura anual de DPT-Hib (3 dosis). Argentina, 2000-2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin

    DIFTERIAEs una enfermedad bacteriana que afecta las vas respiratorias y digestivas superiores, pudiendo abordar cualquier mucosa o herida de la piel.Agente etiolgico: bacilo con forma de bastn o ligeramente curvado, no capsulado, sin movilidad, Gram positivo, llamado Corynebacterium diphtheriae.Reservorio: el hombre es nico husped.Modo de contagio: por contacto directo a travs de gotitas de Pflgge (producidas al toser o estornudar originadas en secreciones nasofarngeas) con una persona enferma o un portador, raramente se transmite con objetos contaminados por secreciones de personas infectadas. La leche cruda ocasionalmente ha servido de vehculo. Prevencin: vacuna doble, triple y cudruple bacteriana.

    En el ao 1998 se registraron dos casos de difteria en la provincia de Misiones, entre 1999 y 2002 no hubo notificacin de casos en el pas. Durante 2003 se notific un caso en el departamento de Ober (Misiones). En el ao 2006, se notific y estudi un caso en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.

    TTANOSEs una enfermedad bacteriana que afecta inicialmente el sistema nervioso perifrico y en forma progresiva el sistema nervioso central. Agente etiolgico: bacilo anaerobio estricto, Gram positivo, no encapsulado, formador de esporos, llamado Clostridium tetani. Reservorio: el hombre y los animales herbvoros especialmente el caballo. Las formas esporuladas se hallan en el polvo, en la tierra, en las aguas fangosas y estancadas, en las espinas, en los metales oxidados, en los instrumentos de trabajo de campo y en las heces del hombre y los

    8 InmunoprevenIbles

    Tasa x 100.000 hab.

    0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00

    TucumnT. del Fuego

    Sgo. del EsteroSanta FeSan LuisSan Juan Ro NegroNeuqunMisionesMendoza

    JujuyG.C.B.A.Formosa

    Entre RosCrdoba

    ChacoBuenos Aires*

    Tasa nacional 2006= 0,74 casos x 100.000 hab.

    187,91

    94,98

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    % c

    ober

    tura

    Tasas

    x 1

    00

    00

    0 h

    ab

    .

    % cobertura Tasas x 100000 hab.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 4 7 10

    13

    16

    19

    22

    25

    28

    31

    34

    37

    40

    43

    46

    49

    52

    Semanas

    Cas

    os

    Brote

    Zonas de referencia

    xito Seguridad

    Alerta Epidmica

  • 200611

    herbvoros.Modo de contagio: las esporas tetnicas se introducen al cuerpo a travs de heridas infectadas con elementos contaminados. Segn la distribucin de la neurotoxina se manifiesta clnicamente en tres formas; si se limita a la musculatura de la extremidad lesionada (ttanos local), de la cabeza (ttanos ceflico) o de todo el cuerpo (ttanos generalizado). Esta ltima corresponde al 80% de los casos.Prevencin: vacuna antitetnica o doble bacteriana (difteria, ttanos)

    Los casos de ttanos notificados durante el 2006 (5 casos; tasa: 0,01 casos por 100.000 habitantes) disminuyeron con respecto al ao 2005 (15 casos; tasa: 0,04 casos por 100.000 habitantes), ubicndose por debajo de los valores esperados en relacin con el ltimo quinquenio. Estos 5 casos ocurrieron en San Juan (1 caso en el grupo de 2 a 4 aos); Mendoza (1 caso en el grupo de 15 a 49 aos); Crdoba (1 caso en el grupo de 50 y ms aos) y dos casos ocurrieron en Ciudad Autnoma de Buenos Aires en los grupos de 15 a 49 y de 50 y ms aos). Durante el 2006 no se notificaron casos de ttanos neonatal, los dos ltimos se haban notificado en la provincia de Misiones en el ao 2002, segn SNVS.

    COBERTURAS DE VACUNACIN DE VACUNA DPT-HibEn el anlisis de la cobertura de la vacuna cudruple (difteria, ttanos, pertussis, Haemophilus influenzae b) se puede observar que en las provincias de Corrientes, Centro de Mendoza, Entre Ros, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero y San Juan, se registraron coberturas por debajo de los niveles aceptables, menor del 80% (Grfico 5).

    Grfico 5: Coberturas de vacunacin de vacuna DPT- Hib 3 dosis a nivel departamental. Argentina, 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin

    A nivel pas la cobertura alcanzada en menores de 1 ao se mantuvo dentro de valores aceptables (entre el 80 y 95%); si bien disminuy en el periodo 2003-2006 (Grfico 6).

    Grfico 6: Evolucin de las coberturas de vacunacin con vacuna DPT- Hib 3 dosis en menores de un ao. Argentina, 1980-2006.

    Fuente: Departamento de Inmunizaciones; Direccin de Epidemiologa

    HEPATITIS VIRALESLas hepatitis virales renen infecciones principalmente hepatotrpicas con un cuadro clnico similar, diferencindose en su origen y caractersticas patolgicas, epidemiolgicas, inmunolgicas y clnicas.

    HEPATITIS AAgente etiolgico: Virus de la hepatitis A (VHA), es un virus ARN de la familia Picornaviridae, gnero Hepatoviru sp.Reservorio: el hombre y ocasionalmente puede ser transmitida por otros primates en condiciones experimentales.Modo de contagio: la transmisin es por va fecal-oral ya que el virus se encuentra presente en las heces.Prevencin: vacuna anti hepatitis A y medidas de higiene.En los pases en desarrollo, los adultos suelen ser inmunes; la transmisin se produce a partir de los nios y tiene una relacin directa con el estado socio-econmico, el nivel educativo y el medio ambiente.

    Los aos 2003 y 2004 (hasta la semana epidemiolgica 37) fueron aos epidmicos para la hepatitis A. Esto explica el incremento registrado en las tasas de notificacin desde 2002 y su posterior descenso en 2005 cuando se incorpor la vacuna anti hepatitis A al Calendario Nacional de Vacunacin Obligatoria en menores de 1 ao como dosis nica (Grfico 7).

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    90,00

    100,00

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    AOS

    Porc

    enta

    jes

    Geovacunas 2006CUA, 3COB12 - 4950 - 7980 - 8990 - 9496 y mas

  • boletn epIdemIolgIco AnuAl 12

    8 InmunoprevenIbles

    Grfico 7: Evolucin de las tasas de la notificacin de hepatitis A por 100.000 habitantes segn regiones. Argentina, 1998-2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    Para la construccin del corredor endmico de las Hepatitis A y sin especificar del quinquenio 2001- 2005, se excluy el ao 2004 por haber sido un ao epidmico (con tasas superiores a las registradas en 2003), ya que modificaba considerablemente el comportamiento de la patologa (Grfico 8).

    Grfico 8: Corredor endmico semanal de hepatitis A de Argentina en el ao 2006. Aos de construccin: 2000 a 2005.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin.

    Para el 2006, la tasa de notificacin de casos de hepatitis A del pas disminuy 63% con respecto a 2005 y 84% respecto del ao 2004.

    La jurisdiccin con menor tasa de notificacin durante el ao 2006 fue San Luis (7,61 por 100.000 habitantes), con una cobertura vacunal aceptable (91%). Comparando las tasas de notificacin con los porcentajes

    de cobertura vacunal, se observ que provincias como Formosa tuvieron bajas coberturas y bajas tasas, hecho que podra asociarse tanto a una deficiencia en la notificacin de uno u otro dato, o tambin con el hecho de haber sido provincias con brotes importantes en los aos anteriores por lo cual disminuyen los susceptibles o bien, por tener buena cobertura de agua potable y eliminacin de excretas. Lo mismo ocurre en Tucumn. (Grfico 9).

    Grfico 9: Tasas de notificacin de hepatitis A y sin especificar por 100.000 habitantes segn provincias y porcentaje de cobertura vacuna anti hepatitis A en menores de 1 ao. Argentina, 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    La distribucin del porcentaje de casos con respecto a los grupos de edad en el perodo 2001-2006, mostr que en el grupo de 5 a 9 aos el porcentaje disminuy, mientras que en el de 0 a 4 aos se mantuvo estable, igual que en el de 10 a 14 aos. Sin embargo, se increment en los mayores de 14, como ocurre en pases desarrollados (Grfico 10).

    Grfico 10: Porcentaje de casos de hepatitis A segn grupos de edad. Argentina, 2001- 2006

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Aos

    Tas

    as p

    or

    100.0

    00 h

    abitan

    tes

    Total pas Centro Cuyo NEA NOA Sur

    0,05,0

    10,015,020,025,030,035,040,045,0

    Porc

    enta

    je

    2001 21,7 41,9 18,8 14,8 2,72002 23,1 41,4 17,6 15,5 2,42003 20,9 39 22,01 16,04 22004 18,8 38,9 20,3 20,2 1,72005 20,4 36,2 20,3 20,4 2,72006 22,4 30 20,3 22 6

    0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 49 50 y +

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    Bs

    As

    G.C

    .B.A

    .

    Cata

    marc

    a

    Chac o

    Chubut

    Crd

    oba

    Corr

    iente

    s

    Entr

    e R

    os

    Form

    osa

    Juju

    y

    La P

    am

    pa

    La R

    ioja

    Mendoza

    Mi s

    iones

    Neuqun

    R o

    Negro

    Salta

    San J

    uan

    San L

    uis

    Sta

    Cru

    z

    Sta

    Fe

    S.

    del Est

    .

    T.

    Fuego

    Tucu

    mn

    % d

    e co

    ber

    tura

    0,0

    20,040,060,080,0100,0120,0140,0160,0180,0200,0

    Tas

    as x

    100.0

    00 h

    ab.

    % cobertura Tasas x 100.000 hab.

    Brote

    Zonas de referencia

    xito Seguridad

    Alerta Epidmica

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1 4 7 10

    13

    16

    19

    22

    25

    28

    31

    34

    37

    40

    43

    46

    49

    52

    Semanas

    Cas

    os

  • 200613

    HEPATITIS BAgente etiolgico: virus de la hepatitis B (VHB), un virus ADN de la familia Hepadnaviridae, gnero Orthohepadnavirus sp. Reservorio: el hombre.Modo de contagio: por contacto con sangre, semen u otro lquido de una persona infectada, siendo una enfermedad de transmisin vertical.Prevencin: vacuna anti hepatitis B.Las tasas de notificacin de casos de hepatitis B no mostraron correlacin con las coberturas de vacunacin alcanzada en las provincias (Grfico 11).

    Grfico 11: Tasa de notificacin de hepatitis B por 100.000 habitantes y porcentajes de dosis aplicadas de vacuna anti hepatitis B (3 dosis) segn provincias. Argentina 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin

    HEPATITIS C Agente etiolgico: virus de la hepatitis C (VHC), es un virus de ARN con cpsula de la familia Flaviviridae, gnero Hepacavirus sp.Reservorio: el hombre y experimentalmente se ha obtenido en chimpancs.Modo de contagio: por va parenteral y por contacto sexual.Prevencin: se deben tomar las precauciones universales para evitar exposicin a sangre y lquidos corporales. No existe vacuna.

    Durante los aos 2005 y 2006 La Rioja, Corrientes y Formosa no notificaron casos de hepatitis C; mientras que en 2006 no lo hicieron San Juan y Catamarca. Las provincias que disminuyeron las notificaciones durante el 2006 con respecto al 2005 fueron: Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Mendoza, Catamarca; el resto de las provincias incrementaron las notificaciones en el ao 2006 respecto a 2005.

    La tasa nacional de notificacin de casos de hepatitis C disminuy con respecto a 2005, pasando de 1,92 casos por

    100.000 habitantes a 1,77 casos por 100.000 habitantes. Las tasas de notificacin del 50% de las provincias excedieron la tasa nacional 2006. Tierra del Fuego registr la tasa ms elevada, seguida por San Luis y Ciudad Autnoma de Buenos Aires (G.C.B.A. C.A.B.A.). Catamarca, Corrientes, Formosa, La Rioja, y San Juan no notificaron casos de hepatitis C durante el 2006 (Grfico 12).

    Grfico 12: Tasas de notificacin de hepatitis C por 100.000 habitantes segn provincias. Argentina 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    La notificacin de los casos de hepatitis B y C al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) disminuy a lo largo del perodo 1998-2006 (Grfico 13).

    Grfico 13: Evolucin de las tasas de notificacin de casos de hepatitis B y C por 100.000 habitantes. Argentina 1998-2006

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    Existen disimilitudes con las estrategias de vigilancia en los bancos de sangre, pues provincias que registraron casos con esta estrategia no notificaron por el SNVS tanto para Hepatitis B como para C. Los grficos siguientes muestran

    0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

    TucumnT. del Fuego

    Sgo. del EsteroSanta Fe

    Santa CruzSan Luis

    SaltaRo NegroNeuqunMisionesMendoza

    La PampaJujuy

    G.C.B.A.Entre Ros

    CrdobaChubutChaco

    Buenos Aires*

    Tasa x 100.000 hab.

    Tasa nacional 1,77 casos x 100.000 hab.

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Tas

    as x

    100.0

    00 h

    ab.

    Hepatitis B Hepatitis C

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    Bs

    As

    CA

    BA

    Cata

    marc

    aC

    haco

    Chubut

    Crd

    oba

    Corr

    ient e

    sEntr

    e R

    os

    Form

    osa

    Juju

    yLa

    Pam

    pa

    La R

    ioja

    Mendoza

    Mis

    iones

    Neuqun

    Ro

    Negro

    Salta

    San J

    uan

    San L

    uis

    Sgo.E

    s tS

    ta C

    r uz

    Sta

    Fe

    T.

    Fuego

    Tucu

    mn

    % c

    ober

    tura

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    Tas

    as x

    100.0

    00 h

    ab.

    % cobertura tasa x 100.000 hab.

  • boletn epIdemIolgIco AnuAl 14

    8 InmunoprevenIbles

    un comparativo de los aos 2005-2006 de proporcin de reactividad para hepatitis B y C, segn jurisdicciones (Grficos 14 y 15)

    Grfico 14: Porcentaje de reactividad para hepatitis B en donantes de sangre segn provincias. Argentina, 2005 y 2006.

    Fuente: Departamento de Inmunizaciones; Direccin de Epidemiologa

    Grfico 15: Porcentaje de reactividad para hepatitis C en bancos de sangre por provincias. Argentina, 2005 y 2006.

    Fuente: Red de Laboratorios-ANLIS Malbrn

    PoliomielitisLa poliomielitis es una enfermedad infecciosa viral muy contagiosa, que afecta al sistema nervioso central.Agente etiolgico: virus perteneciente a la familia Picornaviridae del gnero Enterovirus especie Poliovirus, es un virus ARN. Reservorio: el hombre, frecuentemente nios menores de 15 aos.Modo de contagio: se transmite por contacto directo de persona a persona por contacto con heces infectadas.Prevencin: vacuna Sabn (oral) y vacuna Salk (inyectable).El virus de la poliomielitis atenuado que compone la vacuna Sabin-oral puede, en determinadas circunstancias, recuperar su neurovirulencia y comportase como el virus

    salvaje afectando a personas inmunodeprimidas tanto nios vacunados como convivientes producindoles la enfermedad poliomielitis asociada a la vacuna (PAV).En el perodo 1998- 2006 no se confirmaron casos de poliomielitis.

    Durante el ao 2006, se notificaron 143 casos y se enviaron 133 muestras al laboratorio de referencia. Los resultados de dichos anlisis fueron los siguientes: negativas 114 muestras (80%); Sabn 3: 6 muestras (4%); Sabn 2: 5 muestras Sabn 2/3 2 muestras (1%); EVNP: 3 muestras (2%) y Adenovirus: 1 muestra (1%);

    En el ao 1971 se realiz el primer operativo nacional de vacunacin antipoliomieltica. A partir de la propuesta de erradicacin de la transmisin autctona del polio virus salvaje de las Amricas de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y debido a las campaas de vacunacin nacionales e internacionales, en septiembre 1994 se declar la eliminacin del virus salvaje de la Poliomielitis en las Amricas.

    En los 15 aos previos a esta intervencin, se registraron 15.000 casos de poliomielitis y en los 15 aos posteriores solo se registraron 123 casos. Sin embargo se sigue vacunando debido a la circulacin del virus salvaje en algunos pases del mundo, por lo que pueden ocurrir casos de poliomielitis importados.

    El porcentaje de las coberturas de vacunacin en menores de un ao durante el 2006 no alcanz la meta propuesta del 100%, sin embargo algunos departamentos alcanzaron coberturas mayores al 95% (Grfico 16).

    Grfico 16: Coberturas de vacunacin de vacuna Sabn (3 dosis) a nivel departamental. Argentina, 2006.

    Fuente: Departamento de Inmunizaciones, Ministerio de Salud de la Nacin.

    0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,8

    Buen

    os

    Aires

    Cap

    .Fed

    era l

    Cat

    amar

    caChac

    oChubut

    Crd

    oba

    Corr

    iente

    sE.R

    os

    Form

    osa

    Juju

    yLa

    Pam

    pa

    La R

    ioja

    Men

    doza

    Mis

    iones

    Neu

    qun

    Ro

    Neg

    roSal

    taSan

    Juan

    San

    Luis

    Sta

    .Cru

    zSta

    .Fe

    Sgo.d

    el E

    ster

    oT.d

    el F

    ueg

    oTucu

    mn

    % d

    e re

    activi

    dad

    2005

    2006

    2005

    2006

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    Buen

    os

    Air

    esCap

    .Fed

    eral

    Cat

    amar

    caChac

    oChubut

    Crd

    oba

    Corr

    iente

    sE.R

    os

    Form

    osa

    Juju

    yLa

    Pam

    pa

    La R

    ioja

    Men

    doza

    Mis

    iones

    Neu

    qun

    Ro

    Neg

    roSal

    taSan

    Juan

    San

    Luis

    Sta

    .Cru

    zSta

    .Fe

    Sgo.d

    el E

    ster

    oT.d

    el F

    ueg

    oTucu

    mn

    % d

    e re

    activi

    dad

    Geovacunas 2006SA, 3COB12 - 4950 - 7980 - 8990 - 9496 y mas

  • 200615

    PAROTIDITIS INFECCIOSALa parotiditis infecciosa se caracteriza por la inflamacin aguda o crnica de las glndulas salivales partidas. Agente etiolgico: virus perteneciente a la familia Paramyxoviridae, del gnero Paramyxovirus.Reservorio: los seres humanos.Los casos de parotiditis denunciados durante el 2006 muestran un incremento de 105,5% con respecto al ao anterior pero estadsticamente se ubican dentro de lo esperado en relacin con el ltimo quinquenio (Ver Anexo).Histricamente, la parotiditis provoc epidemias peridicas hasta 1998, ao en que se incluy la vacuna Triple Viral en el Calendario Nacional de Vacunacin, a partir del cual descendieron las notificaciones para mantenerse con tendencia descendente hasta el ao 2006.Durante el perodo 1998-2006 todas las regiones del pas tuvieron comportamientos descendentes en la notificacin de casos, con una disminucin ms pronunciada entre los aos 1998 y 1999 (Grfico 17).

    Grfico 17: Evolucin de las tasas de notificacin de parotiditis infecciosa por 100.000 habitantes segn regiones del pas. Argentina, 1998- 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    El corredor endmico de parotiditis del perodo 2001-2006, mostr que las notificaciones estuvieron por encima de la zona de xito prcticamente durante todo el ao, alcanzando en la SE 31 la zona de brote epidmico con 331 casos reportados (Grfico 18).

    Grfico 18: Corredor endmico semanal de parotiditis infecciosa en base a los aos 2001 a 2005. Argentina, 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    Comparando las tasas de notificacin de casos de parotiditis por 100.000 habitantes con los porcentajes de vacunacin en el perodo 2000-2006, se observ una relacin inversamente proporcional: a mayor cobertura, menores tasas de notificacin (Grfico 19).

    Grfico 19: Tasas de notificacin de parotiditis infecciosa por 100.000 habitantes y coberturas de vacuna triple viral (1 dosis). Argentina, 2000- 2006

    Fuente: Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin

    A pesar de las ptimas coberturas de SRP (cercanas al 100%), ms del 50% de las provincias registraron tasas de notificacin de casos por encima de la media pas. Comparando las tasas de notificacin por 100.000 habitantes en las provincias con respecto a los porcentajes de cobertura de vacuna triple viral durante el 2006, se alcanzaron, en algunas provincias, valores ptimos de cobertura (Grfico 20).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Aos

    Tas

    as p

    or

    100.0

    00 h

    abitan

    tes.

    Total pas Centro Cuyo NEA NOA Sur

    0

    % cobertura tasa x 100.000 hab.

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    % c

    ober

    tura

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    Tas

    a x

    100.0

    00 h

    ab.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    1 4 7 10

    13

    16

    19

    22

    25

    28

    31

    34

    37

    40

    43

    46

    49

    52

    Semanas epidemiolgicas

    Cas

    os

    Brote

    Zonas de referencia

    xito Seguridad

    Alerta Epidmica

  • boletn epIdemIolgIco AnuAl

    Grfico 20: Tasas de notificacin de parotiditis infecciosa por 100.000 habitantes y porcentaje de cobertura anual de SRP (1 dosis) segn provincias. Argentina, 2006.

    Fuente: Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin

    RUBOLALa rubola es una infeccin exantemtica muy contagiosa de origen viral que puede afectar a nios y adultos. Agente etiolgico: virus perteneciente a la familia Togaviridae del gnero Rubivirus, virus ARN. Reservorio: las nicas fuentes de infeccin son las personas que se encuentran cursando un cuadro de rubola en las que se incluyen los recin nacidos con sndrome de rubola congnita (SRC), quienes pueden eliminar el virus en sus secreciones nasales y orina hasta varios meses despus de su nacimiento.Modo de contagio: por contacto directo entre personas que al hablar, toser o estornudar eliminan partculas virales, las cuales a travs de la respiracin o del contacto con objetos contaminados ingresan fcilmente al cuerpo de otro individuo.Prevencin: para evitar la aparicin de este cuadro existen dos medidas. Una es evitar el contacto con enfermos de rubola hasta una semana despus del comienzo de la erupcin y la otra, mucho ms eficaz y efectiva, ya que contribuye a cortar la circulacin del virus, es la vacunacin. sta se puede aplicar sola o junto a la vacuna del sarampin y paperas como vacuna triple viral o como vacuna doble, previniendo sarampin y rubola.

    La tasa de notificacin de rubola en el ao 2006 (0,82 casos por 100.000 habitantes; 299 casos) disminuy con respecto al 2005 (1.91 caso por 100.000 habitantes; 694 casos) ubicndose por debajo de la mediana del quinquenio 2001-2005 (2126 casos).

    Las tasas de notificacin de casos a nivel pas y sus regiones, demostraron una tendencia descendente en el perodo 1998-2006 (Grfico 21).

    Grfico 21: Evolucin de las tasas de notificacin de rubola por 100.000 habitantes segn regiones. Argentina, 1998- 2006

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    A partir del ao 2003 se introdujo como estrategia un refuerzo de vacuna triple viral (TV) a los 11 aos de edad para aquellos nios sin esquema completo (al ao y 6 aos de edad) y doble viral (DV) en el post parto inmediato, generando un descenso en la notificacin de casos de rubola que se mantuvo hasta el ao 2006. Durante este ao no hubo casos confirmados por laboratorio y la notificacin de sospechosos se mantuvo en zona de xito (Grfico 22).

    Grfico 22: Corredor endmico semanal de casos sospechosos de rubola en base a los aos 2001 a 2005. Argentina, 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    Las tasas de notificacin de la mitad de las provincias excedieron la tasa media nacional 2006. Tierra del Fuego registr la tasa ms elevada, seguida por La Pampa y

    Bs

    As

    CA

    BA

    Cata

    marc

    a

    Chaco

    Chubut

    Crd

    oba

    Corr

    iente

    s

    Entr

    e R

    os

    Form

    osa

    Juju

    y

    La P

    am

    pa

    La R

    ioja

    Mendoza

    Mis

    iones

    Neuqun

    Ro

    Negro

    Salta

    San J

    uan

    San L

    uis

    Sgo. E

    ster

    o

    Sta

    Cru

    z

    Sta

    Fe

    T.

    Fuego

    Tucu

    mn

    % c

    ober

    tura

    Tas

    as x

    100. 0

    00 h

    ab.

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    140,0

    % cobertura Tasa x 100.000 hab.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Aos

    Tas

    as p

    or

    100.0

    00 h

    abitan

    tes.

    Total pas Centro Cuyo NEA NOA Sur

    16

    8 InmunoprevenIbles

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1 4 7 10

    13

    16

    19

    22

    25

    28

    31

    34

    37

    40

    43

    46

    49

    52

    Semanas epidemiolgicas

    Caso

    s

    Brote

    Zonas de referencia

    xito Seguridad

    Alerta Epidmica

  • 2006

    Catamarca.Las provincias que no estn representadas en el grfico, no notificaron casos de rubola durante el 2006 (Grfico 23).

    Grfico 23: Tasas de notificacin de casos sospechosos de rubola por 100.000 habitantes segn provincias. Argentina, 2006.

    Fuente: SNVS. Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la

    Nacin

    En los ltimos 7 aos, las coberturas de vacunacin fueron ptimas, sin embargo durante el trienio 2000- 2002 disminuyeron notablemente (Grfico 24).

    Grfico 24: Tasas de notificacin de rubola por 100.000 habitantes y porcentaje de cobertura de vacuna triple viral. Argentina 1997-2006

    Fuente: Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    SARAMPINEl sarampin es una enfermedad exantemtica aguda, universal, altamente contagiosa de origen viral que deja inmunidad permanente. Las complicaciones de esta patologa suelen ser graves y hasta mortales (deshidratacin, encefalitis, hemorragias, enteritis, neumona, etc.). Agente etiolgico: virus del sarampin, perteneciente a la

    familia Paramyxoviridae del gnero Morbillivirus sp., virus ARN.Reservorio: si bien algunos primates pueden desarrollarlo, el nico reservorio es el hombre. Modo de contagio: se transmite de persona a persona por las gotitas de Pflgge o por contacto directo con secreciones nasales o farngeas del infectado, pero se ha comprobado transmisin area en lugares cerrados y, con menor frecuencia, por medio de artculos recin contaminados con secreciones nasofarngeas. Se considera una de las enfermedades infecciosas ms contagiosas ya que los susceptibles que entran en contacto con el enfermo contraen la enfermedad. Prevencin: la vacunacin con vacuna antisarampionosa, que se presenta como triple y doble viral.En el pas han ocurrido dos epidemias de sarampin en la dcada del 90, la ltima fue en 1998.Durante el ao 2006 se estudiaron 4 casos sospechosos de sarampin, que luego fueron descartados.

    COBERTURA DE SARAMPIN-RUBOLA-PAROTIDITIS (SRP)A partir del ao 2005 se comenzaron a notificar las coberturas de vacunacin en forma desagregada por departamento, permitiendo focalizar las actividades preventivas de inmunizacin a travs de la identificacin de unidades geogrficas con coberturas deficitarias para la erradicacin de estas enfermedades transmisibles (Grfico 25).

    Grfico 25: Coberturas de vacuna triple viral (dosis del ao de edad): Sarampin, rubola y parotiditis a nivel departamental. Argentina, 2006.

    Fuente: Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin

    La cobertura alcanzada en nios de un ao, desde el ao

    0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00

    CatamarcaChaco

    CrdobaFormosaG.C.B.A.

    La PampaLa Rioja

    MendozaMisionesNeuqun

    San Juan Santa Fe

    Sgo. del EsteroT. del Fuego

    Tucumn

    Tasa nacional 2006= 0,82

    82,0

    84,0

    86,0

    88,0

    90,0

    92,0

    94,0

    96,0

    98,0

    100,0

    % c

    ober

    tura

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    Tas

    a x

    100.0

    00 h

    ab.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    % cobertura tasa x 100.000 hab.

    Geovacunas 2006TRIPV - 1AC24 - 4950 - 7980 - 8990 - 9496 y mas

    17

  • boletn epIdemIolgIco AnuAl

    1980 hasta 2006, se observa en el grfico 26. El descenso observado en 2001 coincidi con la crisis econmica y poltica del pas. Si bien en el 2006 disminuyeron las coberturas con respecto a los tres aos previos, este porcentaje se mantuvo en niveles ptimos, entre 80% y 94%.

    Grfico 26: Coberturas de vacuna triple viral (sarampin, rubola y parotiditis) en nios de un ao. Argentina, 1980-2006.

    Fuente: Departamento de Inmunizaciones, Ministerio de Salud de la Nacin.

    Datos en revisin

    VIRUELA: En la dcada del 80 se declara la eliminacin mundial de la viruela, lo cual fue considerado un logro de la vacunacin.

    INFORME DEL DESARROLLO DE LA CAMPAA DE VACUNACIN CONTRA LA RUBOLA EN ARGENTINA. AO 2006.

    Introduccin

    El sndrome de rubola congnita (SRC) aparece en el 90% de los recin nacidos de madres infectadas durante el 1er trimestre del embarazo y puede producir aborto, muerte fetal, mortinato o un recin nacido con malformaciones simples o combinadas. El riesgo de malformaciones disminuye al 10-20% cuando la enfermedad se adquiere alrededor de la semana 16 de gestacin y raramente se manifiesta luego de la semana 20 de gestacin.

    La infeccin por el virus de rubola durante el embarazo provoca manifestaciones clnicas graves y discapacidad severa, como resultado de sordera, cardiopata, catarata y retardo mental. Esto genera elevados costos a los servicios de salud y la sociedad en general. Por ello, la disponibilidad de una vacuna contra la rubola, de bajo costo y alta

    efectividad (>95%), plantea importantes desafos para la salud pblica, pues se vislumbra la posibilidad de eliminar la rubola y SRC.En base a consideraciones de factibilidad tcnico-poltica y disponibilidad de recursos, el pas defini que la poblacin objetivo de la campaa seran las mujeres de 15 a 39 aos y, para reducir el riesgo de transmisin del virus, tambin se vacunara, en una primera etapa, a los hombres en poblaciones cautivas y grupos de mayor riesgo de infeccin y mediante la Resolucin Ministerial Nacional N 1122/06 se dio sustento poltico a la campaa. Las provincias elaboraron adhesiones de apoyo a la campaa y resoluciones.

    Resultados:La campaa se inici el 1 de septiembre de 2006 en el nivel nacional. Al concluir el primer mes, solamente cinco provincias haban alcanzado coberturas mayores al 80%.Al finalizar el segundo mes, la cobertura nacional fue 86% y 17 de 24 provincias lograron coberturas superiores al 90%. Al concluir la campaa, la cobertura nacional fue 98.8% (n= 6.718.314 vacunadas) (Grfico 27).Grfico 27: Avance semanal de la meta de vacunacin de la campaa para eliminar el SRC. Argentina 2006.

    Fuente: Sistema de informacin de la campaa para eliminar el SCR y

    controlar la rubola

    Se vacunaron hombres en grupos cerrados como Fuerzas Armadas y de Seguridad, estudiantes y personal de ciencias de la salud, puestos de frontera, entre otros. Las provincias que vacunaron la mayor proporcin de hombres (ms del 50% de su poblacin masculina) fueron Crdoba, Mendoza y Catamarca.

    No se reportaron eventos graves supuestamente atribuibles a la vacunacin.

    Luego de finalizada la campaa se continuaron realizando monitoreos rpidos de cobertura (MRC) para corroborar

    0,00

    10,00

    20,0030,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,0080,00

    90,00

    100,00

    1 9

    8 0

    1 9

    8 1

    1 9

    8 2

    1 9

    8 3

    1 9

    8 4

    1 9

    8 5

    1 9

    8 6

    1 9

    8 7

    1 9

    8 8

    1 9

    8 9

    1 9

    9 0

    1 9

    9 1

    1 9

    9 2

    1 9

    9 3

    1 9

    9 4

    1 9

    9 5

    1 9

    9 6

    1 9

    9 7

    1 9

    9 8

    1 9

    9 9

    2 0

    0 0

    2 0

    0 1

    2 0

    0 2

    2 0

    0 3

    2 0

    0 4

    2 0

    0 5

    2 0

    0 6

    AOS

    PORCEN

    TAJE

    S

    18

    8 InmunoprevenIbles

    % avance cober tur a N vacunadas

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 RastrillajeFinalSemana

    0

    7.000.0006.500.0006.000.0005.500.0005.000.0004.500.0004.000.0003.500.0003.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000500.000146

    2635

    4656

    6675

    8693 99

    4.491.994

    3.811.926

    3.161.528

    2.412.021

    1.753.616

    951.563414.078

    5.858.1256.290.283

    5.113.266

    6.718.314

    % a

    vance

    cober

    tura

    n

    vacu

    nad

    as

  • 2006

    la cobertura administrativa alcanzada en el terreno. Todas las provincias superaron la meta del 95%, excepto Buenos Aires (87.7%) (Grfico 28).

    Grfico 28: Coberturas de la campaa nacional de vacunacin contra la rubola segn provincias. Argentina, 2006

    Fuente: Sistema de informacin de la campaa para eliminar el SCR y

    controlar la rubola

    Los prximos pasos son eliminar el virus de la rubola, el sndrome de rubola congnita y consolidar la eliminacin del sarampin, mediante una estrategia integrada de vacunacin que logre:

    1.Mantener las coberturas de vacunacin con SRP superiores al 95% al ao de edad, reforzada por campaas de seguimiento en poblacin de 1 a 4 aos para brindar una segunda oportunidad a las cohortes de nacimientos.2.Aplicar una segunda dosis de SRP al ingreso al colegio (6 aos de edad) para asegurar coberturas superiores al 95% en las cohortes de adolescentes.3.Vacunar con SR durante el post parto al 100% de las mujeres que se encontraban embarazadas durante la campaa de vacunacin.

    MENINGITIS TUBERCULOSAEs una enfermedad infecciosa que se produce en las meninges, como complicacin neurolgica secundaria frecuente de la tuberculosis.Aproximadamente el 8% de todas las tuberculosis se complican con meningitis. Aunque puede producirse a cualquier edad es ms frecuente en nios y adultos jvenes. El 20% de los casos ocurren antes de los 5 aos de edad y

    el 80% antes de los 40.Agente etiolgico: Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.Reservorio: el hombre.Modo de contagio: si bien la tuberculosis se transmite por va respiratoria, la meningitis se desarrolla desde focos de vecindad localizados en el cerebro, meninges, mdula o huesos adyacentes. La mayor parte de estos focos son cerebrales y se presentan como pequeos tubrculos caseosos en contacto con el espacio subaracnoideo o ventrculos. Por lo general son tubrculos de pocos milmetros de tamao.Prevencin: vacuna BCG.

    Los casos notificados de meningitis tuberculosa estuvieron por debajo de lo esperado en relacin con el ltimo quinquenio registrado por el sistema, (ndice epidmico: 0,25), mantenindose constante con respecto al ao 2005 (2 casos en todo el pas con una tasa de 0,06 casos por 100.000 habitantes).El comportamiento de esta patologa muestra que durante los aos 2005-2006 las coberturas de vacuna BCG descendieron junto con las tasas de casos notificados de meningitis tuberculosa (Grfico 29).

    Grfico 29: Tasas de notificacin de meningitis tuberculosa en menores de 5 aos por 100.000 habitantes y cobertura de vacuna BCG. Argentina, 1997-2006

    Fuente: Direccin de Epidemiologa. Ministerio de Salud de la Nacin.

    Las coberturas de vacunacin de BCG no alcanzaron en 2006 valores aceptables (95% y ms), continuando con la tendencia observada en los aos 2004-2005. Esto se produjo principalmente por la baja cobertura de la dosis del recin nacido antes del egreso de la maternidad (Grfico 30).

    100CHACO6100CHUBUT7

    100CATAMARCA3

    100TIERRA DE FUEGO24100TUCUMN23100SANTIAGO DEL ESTERO22100SANTA FE21100SANTA CRUZ20100SAN LUIS19100SAN JUAN18100SALTA17100RIO NEGRO16100NEUQUN15100MISIONES1499MENDOZA1399LA RIOJA1297LA PAMPA11100JUJUY10100FORMOSA9100ENTRE RIOS8

    100CORRIENTES598CORDOBA4

    98CABA289PBA1%PROVINCIAN

    < 90%

    Cobertura

    90 a 94%

    10

    17

    3 2322 14

    21

    6

    12

    18

    5

    19

    13

    8

    111

    15

    16

    7

    20

    24

    9

    2

    4

    > 95%

    1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    1997

    % c

    ober

    tura

    Tas

    a x

    100.0

    00 h

    ab.

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060,0

    0,1

    0,1

    0,2

    0,2

    0,3

    0,3

    0,4

    0,4

    0,5

    % cobertura tasa x 100.000 hab.

  • boletn epIdemIolgIco AnuAl

    Grfico 30: Coberturas de BCG en las maternidades segn departamentos. Argentina, 2006.

    Fuente: Departamento de Inmunizaciones, Ministerio de Salud de la Nacin.

    Datos en revisin

    Con respecto a la cobertura de vacunacin en menores de un ao se registraron coberturas por debajo de los valores aceptables desde el ao 2000, excepto en el ao 2003 (Grfico 31).

    Grfico 31: Cobertura de vacuna BCG en menores de un ao. Argentina, 1980-2006.

    Fuente: Departamento de Inmunizaciones; Direccin de Epidemiologa

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    90,00

    100,00

    Aos

    Porc

    enta

    jes

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Geovacunas 2006BCG, 7DC0 - 4950 - 7980 - 8990 - 9496 y mas

    20

    8 InmunoprevenIbles