Ensato Contexto (Tips 1).docx

3
De acuerdo al pensamiento pedagógico socialista podemos encontrar algunas similitudes respecto al pensamiento pedagógico de la ilustración. Para ello desmenuzaremos las principales semejanzas que son importantes señalar. Así, de esta manera podremos entablar un puente entre ambas concepciones educativas. Lo primero que deberemos precisar es que en ambos pensamientos relacionados a la educación parten de la base de que en su naturaleza primera el hombre al nacer es concebido bueno y luego los hombres en sociedad lo pervierten, haciendo de él un hombre corrompido y defectuoso. Desde las perspectivas mencionadas, la misión de la humanidad es volver al ser humano hacia un estado primitivo donde pueda progresivamente hacer desaparecer la degeneración producida en el trascurso de su edad histórica. El ser humano se encontraría inmerso en un círculo vicioso en donde los problemas de la humanidad son traspasados generacionalmente, integrándose a su estado de vida para luego volver a ser reproducidos por ellos mismos, estableciéndose así a un desfavorable estilo de vida y que además, se conjunta con una rígida estructura invisible de división de clases sociales, determinando de esta forma su pasado, presente y futuro en su existencia. El problema, primeramente, no sería detectado por la clase social desfavorecida, dígase el pueblo proletariado, sino a

Transcript of Ensato Contexto (Tips 1).docx

Page 1: Ensato Contexto (Tips 1).docx

De acuerdo al pensamiento pedagógico socialista podemos encontrar algunas similitudes

respecto al pensamiento pedagógico de la ilustración. Para ello desmenuzaremos las

principales semejanzas que son importantes señalar. Así, de esta manera podremos entablar

un puente entre ambas concepciones educativas.

Lo primero que deberemos precisar es que en ambos pensamientos relacionados a la

educación parten de la base de que en su naturaleza primera el hombre al nacer es

concebido bueno y luego los hombres en sociedad lo pervierten, haciendo de él un hombre

corrompido y defectuoso.

Desde las perspectivas mencionadas, la misión de la humanidad es volver al ser humano

hacia un estado primitivo donde pueda progresivamente hacer desaparecer la degeneración

producida en el trascurso de su edad histórica.

El ser humano se encontraría inmerso en un círculo vicioso en donde los problemas de la

humanidad son traspasados generacionalmente, integrándose a su estado de vida para luego

volver a ser reproducidos por ellos mismos, estableciéndose así a un desfavorable estilo de

vida y que además, se conjunta con una rígida estructura invisible de división de clases

sociales, determinando de esta forma su pasado, presente y futuro en su existencia.

El problema, primeramente, no sería detectado por la clase social desfavorecida, dígase el

pueblo proletariado, sino a medida que ya vaya adaptando las costumbres, hábitos y

característica de individuos que carecen de perspectivas y herramientas para subsistir, y

que, adicionalmente, su suerte estaría hipotecada por la escasez y dificultad para alcanzar

los productos que la sociedad burguesa promueve como exclusivos y de primera línea en

concordancia con los avances científicos y de calidad de vida, según la temporalidad en el

que dichos productos se encuentran vigentes.

Bajo el pensamiento ilustrado y socialista podemos encontrar que hay interesantes

soluciones para poder pensar una solución respecto del problema abordado. Dado que estos

pensamientos basan sus tentativas en algunas persistencias que ya algunos autores

anteriormente ya habían intuido en otros tiempos históricos, tales como Tomás Moro y

John Locke.

Page 2: Ensato Contexto (Tips 1).docx

Una segunda similitud se puede manifestar en la aspiración por integrar la herencia del

saber del mundo, por lo cual, ellos poseen una ambición respecto de apropiar las conquistas

de la burguesía para luego mejorarla a partir de códigos nuevos y costumbres que la clase

obrera va a gestar de acuerdo a su capacidad de construir su conciencia de clase.

La herencia social en el pueblo es de ser mecanizadores de la producción de los recursos

que la burguesía dispone. Los recursos entran en una mercantilización volátil y sobregirada,

en el cual, se dispersa el rastro de la génesis de la entrada de los recursos en el sistema de

producción y bajo este mecanismo se relativiza su valor de cambio.

En ambos pensamientos pedagógicos se busca que la enseñanza esté orientada por la

influencia del Estado. Se pretende que el ente organizador debe ser un organismo que se

sitúe como un organismo reconocido por la colectividad. Así se puede objetivizar el poder

y los rangos quedan evidenciados por todos los individuos.