Ensayo

11
“La Responsab Presentado a: Por: É T bilidad Social y el Contador Alfredo Pupo Diana López Lucy Lasso Paola Núñez Omaira Silguero Facultad de ciencias Eco Administrativas y Univers I C A r Público” onómicas, Contables sidad libre 2010

description

Laguna Suesca

Transcript of Ensayo

“La Responsabilidad

Presentado a:

Por:

É T I C A

esponsabilidad Social y el Contador

Alfredo Pupo

Diana López

Lucy Lasso

Paola Núñez

Omaira Silguero

Facultad de ciencias Económicas,

Administrativas y

Universidad libre

É T I C A

ontador Público”

conómicas,

Administrativas y Contables

Universidad libre

2010

Es un regalo de Bachué, la asombrosa laguna que se alojó en las venas del territorio de Suesca

“Fueron los templos de los chibchas.En ellas moraban sus dioses. “

Es fundamental entre la cosmogonía indígena de América darle al agua un

sentido de origen del hombre. Para los Chibchas, por ejemplo, el génesis

humano está determinado por una laguna. La madre Bachué, según ellos,

surge de la Laguna de Iguaque trayendo de la mano a un niño indicando una

prueba de ese poder fecundante de las aguas, dando explicación así a la

génesis del hombre.

Como es natural, en un pueblo agrícola, como el Chibcha, el agua, más allá de

ser el principio de la vida, constituía la fuerza que la sostenía, y ese poder

ancestral del agua, lastimosamente ha dejado de entenderse y asumirse hoy,

por parte de nosotros, los herederos del pensamiento, occidental en el sentido

que nos han querido mostrar nuestros ancestros.

Colombia fue uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el

mundo, (1990 : 4to lugar, hoy 2010: 17 lugar), gracias a su ubicación

geográfica y a las condiciones del terreno representadas por una extensa red

superficial de aguas, condiciones favorables que permiten el almacenamiento

de aguas subterráneas, ademásde la existencia de un importante número de

cuerpos de agua lénticos (aguas estancadas como lagos y pantanos) y

enormes extensiones de humedales.

La presencia de altas montañas, extensas sabanas y húmedas selvas que

caracterizan nuestro territorio, sumado a la presencia de grandes reguladores y

reservorios como los páramos junto con la ubicación estratégica del país en la

zona tropical, hacen que Colombia tenga un potencial hídrico único.

En el país existen más de 1800 lagunas, la mayoría de ellas situadas por

encima de los 2.700 m.s.n.m,, en lo que se denomina alta montaña. Las

lagunas constituyen una red de amortiguación de caudales y sedimentos

provenientes de las cuencas altas, constituyendo una importante reserva

hídrica, y regulan y estabilizan los caudales gracias a su capacidad receptora

que, incluso, puede amortiguar fenómenos importantes como avalanchas y

flujos de lodo.

Éstas están rodeadas por ecosistemas terrestres, entre los cuales hay una

estrecha vinculación. Los nutrientes fluyen de una manera dinámica entre las

lagunas y los ecosistemas circundantes, generando grandes beneficios al

convertirse en una excelente fuente de agua para uso doméstico, industrial y

agrícola. Así mismo, proveen alimento y medicinas a las poblaciones humanas

y favorecen a la vida silvestre y acuática, dotándolas de nutrientes que sirven

de sustento a las actividades pesqueras. Eso, sin contar con los beneficios al

convertirse en fuente generadora de energía, principalmente hidroeléctricas

sostenible en la mayoría de los casos.

En muchas regiones del país, el transporte acuático es una de las mejores

plataformas de comunicación.De allí la importancia de las lagunasque

favorecen el intercambio económico entre las comunidades en donde

actividades como el comercio se sostienen gracias a estas vías.

Desde el punto de vista social y cultural, las lagunas también constituyen un

excelente recurso para la recreación y el turismo por su extraordinaria

importancia paisajística, asociada, en muchos casos, al sostenimiento y

promoción de la diversidad cultural de los sectores y poblacionesen donde

estas se encuentran, dando albergue a especies de los animales que utilizan

esos ambientes para refugiarse, reproducirse o alimentarse.

Si analizamos, entonces los beneficios que aportan las lagunas, no sólo en el

sentido de generación de recursos económicos, sino también en lo que tiene

que ver con bienes intangibles, no resulta incoherente realizar un proyecto

que, además de lo que concierne estrictamente a las ciencias económicas

como la Contaduría, nos permita ampliar el espectro para acercarnos a una

visión del mundo más amplia e interdisciplinar.

Y es justamente desde esta perspectiva desde donde queremos abordar el

proyecto que se sustenta esencialmente en objetivos que se enmarcan dentro

de una visión que incluye la preservación, la valoración y la concienciación de

lo que significa apropiarse de los recursos naturales sin la necesidad de

violentarlos al punto de llevarlos al límite del desgaste irresponsable.

Después de caminar laguna de Suesca que otrora fuera uno de los recursos

hídricos más grandes de Colombia, donde la diversidad de flora y fauna eran

palpables, donde se resguardaba a una de las creaciones más valiosas de éste

país, la confrontación dura y cruel nos hizo reflexionar acerca de la misma.

En un artículo publicadopor la señora Beatriz Zuluaga en la revista DINERS, se

detalla la vivencia de la laguna de Suesca de la siguiente manera: “a los

hombres que habitan cerca de la Laguna de Suesca, la peor desgracia que

puede sobrevenirles es que sus aguas `bajen´. Por eso miran con aprensión los

bosques de eucaliptos que, como vampiros, "chupan" el agua a tal punto que,

asombrados y temerosos, los campesinos descubren nuevas tierras que antes

eran paisaje fluvial.

Para esas gentes simples y rudas, que parece que por ósmosis hubiesen

tomado el color ocre de la tierra, el agua, como para sus lejanos ascendientes,

los Chibchas, es la pauta que marca sus vidas. Hombres, mujeres, ancianos y

niños de las riberas de la Laguna de Suesca tienen un modo especial de `ver´

el agua. Su laguna es fuente de vida y también el santuario donde duerme `El

Encanto´ que todos temen destruir porque sería la catástrofe.”.

El agua de la laguna da vida a organismos que, unidos a otros, forman cadenas

que desarrollan savia para el mundo entero, situación que desconocen muchos

quienes, contagiados por el consumismo, prefieren darle más importancia para

su vida a elementos materiales.

Es por esto que se hace necesario recalcar que ésta laguna es un sistema vivo

que requiere un manejo sostenible (aporte de las Ciencias Económicas como la

Contaduría),y razonable (inclusión de otras ciencias, entre las que se

encuentran las Sociales y Humanas), de tal forma que los seres humanos que

acceden a disfrutar de los múltiples servicios ambientales que ella proporciona,

para los beneficiarios directos o indirectos, asuman la obligación de velar por

su restauración y/o conservación a fin de evitar la pérdida o disminución de la

laguna, situación que iría en contra de la ya maltratada biodiversidad de

nuestro país.

Por su parte, en lo que se refiere al marco legal, podemos encontrar que el

manejo de los recursos hídricos del país está regulado por las siguientes leyes

que presentamos en orden cronológico:

El Decreto 2811 de 1974 que estableció el código de recursos naturales

(Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente,

CNRN). El apartado III define las normas para el manejo de los recursos

hídricos que se aplicarán mediante decretos reguladores. Según el CNRN

prácticamente todos los cuerpos de agua son de dominio público. Los recursos

hídricos se considerarán de propiedad privada sólo si se originan y terminan en

un área que está dentro de un único derecho privado. En caso de que el agua

superficial o subterránea se encuentre en riesgo de agotamiento o

contaminación, se suspenderán las concesiones pendientes y se limitarán las

concesiones existentes.

En la Constitución Política de Colombia de 1991,hay 43 artículos que definen la

misión del Gobierno Nacional respecto a los asuntos medioambientales y

establecen un marco de acción para el manejo medioambiental, que incluye el

de los recursos hídricos.

La Ley 99 de 1993, establece el Ministerio de Medio Ambiente y organiza un

nuevo marco institucional, el Sistema Nacional Ambiental. La ley 99 contiene

consideraciones legales, institucionales y financieras destinadas a manejar el

medio ambiente de una forma eficaz y eficiente.

El Decreto 1729 de 2002 se destina a establecer el manejo de los recursos

hídricos en el ámbito de las cuencas fluviales. El Proyecto de Ley 365 – de la

Cámara de Representantes del 22 de abril de 2005, es la norma: “Por la cual

se establecen medidas para orientar la planificación y administración del

recurso hídrico en el territorio nacional”.

Además, estén algunos tratados a nivel internacional, como la Declaración de

Estocolmo firmada en 1972 con elque se intenta fortalecer el desarrollo

sostenible mediante la preservación del medio ambiente. Este tratado nos

informa que “Los recursos naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la

tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los

ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones

presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según

convenga”.

Por otra parte, el 2 de febrero de 1971, en la localidad iraní de Ramsar, se

adoptó la Convención sobre los Humedales (dentro de ellos,las lagunas), como

una forma de recordar a todos los países adscritos, a las organizaciones no

gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles, la importancia

que tienen estos ecosistemas, de los bienes y servicios que prestan a la

humanidad y las acciones a realizar para su manejo sostenible

Esta Convención es el único tratado global que trata el tema del Medio

Ambiente y que se ocupa de tipos de ecosistemas particulares. Los países

miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del

planeta.

Colombia, país con una gran representatividad de humedales que prestan

bienes y servicios a la humanidad, se adhirió a dicha Convención en 1997.

Así, encontramos hoy en día instituciones que han asumido la responsabilidad

del manejo del medioambiente en el país tales como el Ministerio de Ambiente,

y el de Vivienda y Desarrollo Territorialque se encargan del manejo

medioambiental en Colombia. Estos Ministerios formulan políticas y

regulaciones del manejo de recursos hídricos, incluyen normasrespecto a la

contaminación y especifican las sanciones para quienes violen las mismas,

gestionan los recursos para invertir en las zonas protegidas y conceden

licencias para proyectos de infraestructura.

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son las instituciones públicas

departamentales y regionales responsables de la implementación de las

políticas y las normas nacionales, así como el manejo de los recursos naturales

y la promoción del desarrollo sostenible dentro de sus límites.

Actualmente hay 33 CAR en Colombia y sus funciones principales en relación

con los recursos hídricos están definidas por la asignación de los recursos

hídricos a los usuarios, el control de la contaminación del agua en las fuentes

puntuales y no puntuales, la formulación y adopción de planes de

ordenamiento de humedales, y el diseño, financiamiento e implementación de

actividades de protección de los ecosistemas. Éstas también se

responsabilizan de la conservación de bosques y otros ecosistemas como los

humedales (lagunas) relacionados con el ciclo hidrológico.

Por último, el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios

Ambientales(IDEAM) opera la red hidrológica y meteorológica nacional. El

Decreto 1729 de 2002 establece dos responsabilidades principales para el

IDEAM. Por una parte, el establecimiento de los criterios para clasificar y

priorizar las cuencas fluviales, y por otra,la generación de una guía técnica y

científica destinada a ayudar a las CAR en la creación de planes de ordenación

de humedales (lagunas).

Sin embargo, pese al número creciente de leyes, decretos, acuerdos, éstos

siguen siendo insuficientes para regular el problema del uso indiscriminado de

los recursos naturales en el país, y justamente por eso, ahora como nunca la

educación cumple un papel muy importante en la recuperación y protección de

nuestros recursos naturales.

De lo anterior, se deriva la importancia de que la academia abra las puertas a

los Contadores Públicos para abordar trabajos de investigación y proyectos

interdisciplinares que no sesguen la labor del profesional de las Ciencias

Económicas y reduzcan su campo de acción a la simple función instrumental

del manejo de números y registros contables.

Entendemos que el saber técnico es importante, pero también que no debe ser

el único, sobretodo en este mundo actual globalizado en donde casi todo gira

en torno al nivel económico de análisis del mundo.

En este sentido, nos interesa sobremanera mirar más allá, repensar la

naturaleza y el entorno que, en todo caso, constituye nuestro hábitat y que,

valga decirlo, debemos valorar previa apropiación de conceptos como cultura e

identidad, pues poder darle permiso al conocimiento para que se aplique en el

desarrollo de una comunidad específica, y por consiguiente a las ciudades y al

país, implica una búsqueda del mejoramiento de ese entorno visualizando el

cumplimiento de unas metas que, con la ayuda de todas las personas

involucradas en la idea de construcción de sociedad, pueden aportar

notablemente a la recuperación, no sólo de los recursos naturales, sino

también de la memorias históricas.

Hasta hace algunas décadas, la actividad económica no tomaba en cuenta las

repercusiones que sus acciones tienen en el medio social y físico que les

rodea,es decir, las actividades económicas han estado desvinculadas del

medio natural, y el agotamiento y desgate de algunos recursos naturales, es

más compleja de lo que parece a primera vista.

Por ello, en el marco de la economía de mercado, el desarrollo de una política

ambiental que combine instrumentos de mercado y acciones preventivas y

restauradoras, requiere de instrumentos, además de contables, sociales y

humanos que permitan el diseño de las actuaciones y evaluaciones de los

resultados en lo que tiene que ver con el equilibrio ambiental.

Actualmente se debaten distintos asuntos tendientes a modificar el Sistema de

Cuentas Nacionales, debido a que la integración del medioambiente en la

economía requiere la elaboración de contabilidades que reflejen no sólo el

crecimiento económico, sino también el uso y deterioro de los recursos

naturales.

EL contador tiene en su mano una herramienta importante para entender el

papel que juega el ambiente natural en la economía nacional. Las cuentas

ambientales debieran proporcionar datos que se destacan, como la

contribución de los recursos naturales al bienestar económico, los costos

impuestos por la contaminación o el agotamiento de los mismos, y la valoración

de los bienes y servicios naturales es sólo uno de los elementos en la

construcción de las cuentas ambientales.

Estos son algunos de los países, que de la mano del contador han trabajado

durante los últimos años por la protección de los recursos naturales bajo

premisas de una preocupación ambiental:

Noruega, ha compilado cuentas físicas enfocadas a los recursos energéticos y

la contaminación del aire. Utiliza esos datos como insumos de un modelo de

macroeconomía.

Indonesia, primer país para el cual se calculó el costo del agotamiento de los

bosques y se integró estos datos en su "PIB verde".

Namibia, está probando un método del SEEA enfocado hacia los recursos

naturales claves, como por ejemplo analizar cuál es la mejor forma de asignar

agua a usos que compiten por la misma.

Los Países Bajos desarrollan una "Matriz de Contabilidad Nacional incluyendo

Cuentas ambientales (NAMEA)

El Banco Central de Chile desarrolla cuentas ambientales enfocadas en el

sector minero y forestal.

En muchos países el agua será un bien escaso en situación crítica, con una

demanda creciente para uso humano, agrícola, industrial y energético. Es hora

de introducir en los razonamientos económicos los costos ambientales y

sociales que actualmente poco o nada se computan, pero que se han ido

acumulando en forma aterradora en ésta última década.

Así que “futuro contador”, la protección del ambiente es esencial para la calidad

de vida de las generaciones actuales y futuras (sustentabilidad). El reto

consiste en combinar con cuidado del ambiente con un crecimiento económico

continuo y que el mismo se sostenga a largo plazo.

Esta es la aventura de los excursionistas que encontraron entre los riachuelos,

montañas y desiertos, “los por menores de la Colombia apasionada”.

Logrando lo que ningún otro, Caminar sobre el agua… aquella que ya no

sabía, ni se veía porque se consumió entre el croquis extenso del follaje y la

dermis desierta del suelo.

BIBLIOGRAFIA

Revista Diners No. 120, marzo de 1980 Lagos y Lagunas

http://www.colarte.com/recuentos/Colecciones/Lagunas/recuento.htm?nomartist

a=Sitios%2CLagunas&idartista=8143

.

Cortés Cueto, J.R. (2006)"Aproximación a un sistema tributario ambiental en

Colombia" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 63.

Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/

Hidrografía Colombiana.

http://www.todacolombia.com/geografia/hidrografiacolombia.html

Costos ambientales. Enfoque macroeconómico. http://www.economicas-online.com/contabil.htm

Contabilidad ambiental. http://www.gerencie.com/contabilidad-ambiental.html