Ensayo cuarto poder

3
El Cuarto Poder Alumna: Andrea Romero Curso: 1º Relaciones Internacionales Docente: Celia Rico Asignatura: Comunicación para las RRII. Fecha: 8 Noviembre de 2012

Transcript of Ensayo cuarto poder

Page 1: Ensayo cuarto poder

El Cuarto Poder

Alumna: Andrea Romero

Curso: 1º Relaciones Internacionales

Docente: Celia Rico

Asignatura: Comunicación para las RRII.

Fecha: 8 Noviembre de 2012

Page 2: Ensayo cuarto poder

En el documental visualizado lo primero que llama la atención es el título elegido, “El Cuarto Poder”, al pensar en el mismo, se llega a la conclusión de que los poderes del Estado están divididos en tres : Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Al hablar de un cuarto poder y denominar como tal a los Medios de Comunicación, se asume que éstos tienen una grandísima influencia en la población, soberana de todo estado democrático.

No cabe duda que la Opinión Pública es un factor importante dentro de una sociedad, se puede hasta afirmar que es una base, por lo tanto, la posesión de la misma asegura Poder.

Los encargados de que la información llegue a la población son los Medios de Comunicación, por lo tanto, los trabajadores de este sector tienen una ardua labor.

Centrándonos de nuevo en el documental llama la atención de sobremanera como los periodistas y medios de comunicación reconocen de manera anónima el mal uso por su parte de la información que deben dar a conocer, la manipulación, la no contrastación y el negocio que todo esto conlleva.

Con la visualización del documental, se va entendiendo cómo los medios llegan a manipularnos o si se prefiere, a hacernos llegar la información que interesa, para crear una cierta opinión; el ejemplo escogido con tanto acierto en el documental, es mostrar, cómo la población escogida de manera aleatoria conoce y tiene una determinada opinión sobre un personaje público como es Chávez, presidente de Venezuela y como no son capaces de nombrar a otros presidentes Latinoamericanos; esto nos hace pensar que alguien tiene un profundo interés en que la población española, en este caso, conozca a este personaje, pero no solo que lo conozca, sino que tenga una opinión negativa del mismo.

A modo de conclusión particular, el estudio del fenómeno de los medios de comunicación me hace pensar en cuándo, en qué momento, el objetivo de los medios de comunicación cambió. Anteriormente estudiamos que el gran objetivo era que la población tuviera al alcance de su mano la información y de repente caemos en la cuenta que si, tenemos información pero no una información objetiva, no, teñida de tientes ideológicos, seleccionada con rigurosidad y convertida en negocio.