Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

13
S S I I UN UN HECHO HECHO POR POR MISMO MISMO NUNCA NUNCA PRUEBA PRUEBA QUE QUE ALGO ALGO SEA SEA VERDADERO VERDADERO O O FALSO FALSO , , ¿ ¿ QUÉ QUÉ MAS MAS ESTÁ ESTÁ IMPLICADO IMPLICADO EN EN LA LA PRUEBA PRUEBA DE DE UNA UNA AFIRMACIÓN AFIRMACIÓN ? ?

description

Si los hechos por si mismos nunca prueban que algo sea verdadero o falso, ¿qué más esta implicado en la prueba de una afirmación?

Transcript of Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Page 1: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

SSII UNUN HECHOHECHO PORPOR SÍSÍ MISMOMISMO NUNCANUNCA PRUEBAPRUEBA

QUEQUE ALGOALGO SEASEA VERDADEROVERDADERO OO FALSOFALSO,,

¿¿QUÉQUÉ MASMAS ESTÁESTÁ IMPLICADOIMPLICADO ENEN LALA PRUEBAPRUEBA DEDE UNAUNA

AFIRMACIÓNAFIRMACIÓN??

Soledad Thibaud

Page 2: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

Holy Trinity College1042 palabras

2

Page 3: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

Si los hechos por si mismos nunca prueban que algo sea verdadero o falso, ¿qué más esta

implicado en la prueba de una afirmación?

En nuestra vida cotidiana, afirmamos cosas a diario. Las tomamos como verdaderas

basándonos en experiencias anteriores, en información científica, y en creencias vigentes en

nuestro entorno sociocultural. Los hechos en sí no bastan para determinar su verdad o falsedad.

La historia del hombre da cuenta de la problemática que encierra la veracidad en el conocer. Lo

certero se transmuta erróneo ante nueva evidencia. La tecnología abre nuevos caminos, la ética

evoluciona en su derrotero racional y la conciencia de nuestras limitaciones nos hace capaces de

aprender del error y crecer.

Hoy va a llover. Para afirmar esto me baso en el hecho de que esta nublado. Pero

primordialmente tengo en cuenta que mi abuelo me dijo que va a llover porque estamos en la

época de la tormenta de Santa Rosa. ¿Porque le creo a mi abuelo? Porque el estudió

meteorología y le enseñaron cosas que habían sido probadas científicamente por experiencias.

Me explicó que los fenómenos físicos de la atmósfera estan variando, presentando una situación

propicia a la lluvia. La baja presión asociado a un aumento de humedad y temperatura es un

signo significativo. Mi abuela me contó cuando era pequeña el porqué de su nombre. Ella nació

en esta época, en el día de Santa Rosa y por eso le pusieron de nombre Rosa. Esto determinó que

asociara dicho fenómeno a este período del año.

La realidad no se nos presenta como objeto de conocimiento en forma critica; primero hay

una aproximación natural e ingenua frente a los hechos. Tomar conciencia implica que uno

trascienda la esfera espontánea para llegar a la esfera del juicio, sobre la cual podemos actuar

3

Page 4: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

transformándola. Los hombres constituimos una especie que ha basado su desarrollo y progreso

en la permanente búsqueda y obtención del conocimiento. La necesidad de respuestas válidas

constituyeron y constituyen el fundamento para que el hombre pueda adecuarse a la realidad 1,

interactuar con ella y lograr su plenitud como ser en relación. Entendiendo como conocimiento la

multiplicidad de saberes que el sujeto obtiene en la relación cognitiva que establece con su

entorno, es primordial establecer un concepto adecuado de verdad.

Cuando hablamos de verdad, parecería que todos debemos entender lo mismo. Pero

términos como verdad, libertad y bien o mal, están cargados de valores y, por ello, el sistema de

valores de cada sujeto matiza su comprensión. Con el fin de evitar problemas definimos verdad,

bajo un criterio clásico, como la concordancia del pensamiento con su objeto; la adecuación

entre el entendimiento y la cosa. No se trata en esta definición de la verdad, de una

correspondencia absoluta entre el pensamiento y su objeto, entre el pensamiento y el ser. Los

objetos están en el pensamiento no de la manera que es propia de su ser sino de la manera que es

propia del pensamiento. La norma que nos permite reconocer a la verdad como tal es la

evidencia2.

El establecimiento de la realidad requiere de la sutil trama en que la mente opera en la

realidad, donde confluyen diferencialmente, en adecuación al objeto y respecto a las diferencias

de cada ser, cuatro maneras de conocer: la percepción, la razón, el lenguaje y la emoción.

1 La realidad es el conjunto de las cosas y sucesos materiales sujetos a las leyes del espacio y el tiempo, y el de las “cosas” y sucesos psicológico-espirituales sólo sometidos al tiempo. La realidad se nos impone y se nos manifiesta como una pluralidad diversificada, formada por materiales sueltos, individuales, con los que operamos; los organizamos, los enlazamos y formamos así la versión humana de la realidad, es decir, construimos el mundo. Este mundo construido es el ámbito propio en el que se desarrolla la vida humana. Según K. Popper, este mundo no es uniforme sino que tiene distintos niveles, cada uno de los cuales posee sus características propias.2 El criterio de la verdad es la evidencia. La palabra “evidencia” deriva de “ver”. Con ella se quiere expresar que la verdad “se ve”. El acto de visión es directo, inmediato. No podemos no ver un objeto visible presente a nuestra vista. Si decimos “A = B, y B = C; por lo tanto, C = A”, vemos, también, que es así. En el primer caso no podríamos no ver el objeto que vemos; en el segundo, no podríamos pensar que no es así. De acuerdo con ese criterio, la evidencia es la claridad misma de la verdad, y esa claridad es tal que coacciona al espíritu imponiéndole su aceptación.

4

Page 5: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

A través de los sentidos uno establece contacto con las cosas y con los demás, esto se

denomina experiencia y modifica de algún modo al sujeto que conoce. Lo captado

sensorialmente es mediatizado por una gama de filtros, fisiológicos, mentales y sociales, que

influyen en la identificación y significación de los objetos. Sin embargo, es posible que la

interpretación de los datos sensoriales sea defectuosa, llevándonos a dudar de su verdad.

Consecuentemente la manera de conocer un objeto o hecho y por ende, su consideración, varía

según cada persona. Y es por ello que un hecho no puede probar algo verdadero o falso.

A lo largo de la historia, para adaptarse a su entorno el hombre se vio obligado a realizar

un aprendizaje sobre su medio ambiente y a desarrollar ciertas habilidades. Del mismo modo,

nosotros en la actualidad nos movemos dentro de nuestro marco natural y social, haciendo uso de

prácticas adquiridas. Yo desarrollé las habilidades necesarias para reconocer ciertos aspectos del

clima que me permiten pronosticar lluvia.

Estas habilidades son una forma de conocimiento que tomamos de nuestro entorno social y

familiar; y forman parte del conocimiento común. Conocimiento que nos permite ser miembros

de un grupo social y valernos por nosotros mismos dentro de él, que reúne habilidades y

creencias provenientes de la tradición y, al mismo tiempo, se nutre con informaciones de

divulgación científica. Cuando mi abuelo me dice que va a llover yo le creo, porque confío en

sus conocimientos científicos del tema. El conocimiento vulgar constituye sus entendimientos

básicamente sobre la creencia. Hecho de experiencia y tradición pone en funcionamiento las

habilidades del pensar y no requiere un conocimiento riguroso de sus causas. Se expresa a través

del lenguaje natural, la lengua materna, cargada de ambigüedades, expresiones que tienen más de

un significado o lo cambian según el contexto, y rica en términos poco precisos. Decir que

5

Page 6: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

cuanto más oscuras están las nubes, más próxima e intensa será la lluvia, es un ejemplo de su

vaguedad lingüística.

La forma que yo tengo de reconocer la situación previa a la lluvia, se debe a los saberes

brindados por mi entorno. Mi abuelo me enseño acerca de las variaciones atmosféricas. Sin

embargo, otra persona en una comunidad distinta, puede llegar a las mismas conclusiones a

través de conocimientos distintos. El Álamo Carolina tiene hojas casi blancas del lado inferior y

este lado queda boca arriba cuando hay mucha humedad, situación previa a la lluvia. Entonces,

para una persona que vive en el campo esto le advierte que va a llover. Este conocimiento da pie

a otro conocer más preciso: el conocimiento científico.

Hace unos 2500 años el filósofo griego Platón consideró que debían cumplirse tres

requisitos para que pudiera hablarse con legitimidad de “conocimiento”. Esos requisitos son: la

creencia, la verdad y la prueba. En la posición de Platón, el requisito de la prueba no aparecía

como problemático3. En la actualidad se da mayor importancia al requisito de la prueba y se

considera que no es nada sencillo advertir cuándo estamos en presencia de una verdad4. Por lo

tanto, el conocimiento científico aspira a la verdad y sus conocimientos son provisorios. Algunos

epistemólogos admiten que alguien conoce que una afirmación es verdadera cuando cree

justificadamente en ello5. Se considera que una creencia está justificada si se ha obtenido por

3 Para Platón, el establecimiento de la prueba ya satisfacía la segunda condición, la de la verdad. Si había prueba, no había porque dudar de la verdad de la afirmación en la que se creía. Sucede que Platón pensaba que el auténtico conocimiento se refería a una realidad trascendente, no a la realidad empírica, la que nos rodea (la naturaleza, la sociedad). La prueba, entonces, estaba relacionada con la fundamentación, la argumentación, las ideas, no con la observación o la experimentación de una realidad siempre cambiante.4 Siglos de historia de la ciencia nos han mostrado, una y otra vez, que teorías muy bien fundamentadas y suficientemente probadas resultaron luego ser falsas. Existe, como resultado de esta experiencia, una mayor humildad por parte de aquellos que se dedican a la tarea de conocer la realidad. Saben que el conocimiento cambia constantemente porque la realidad es fluctuante y porque los modos de acceso a ésta progresan día a día. Saben también que las verdades a las que arribamos son verdades provisorias que serán modificadas en el futuro. Y reconocen además la dificultad para determinar cuándo estamos en presencia de una verdad.5 En otras palabras, aceptan que alguien conoce cuando su creencia esta debidamente justificada. El requisito de la verdad no se deja de lado, pero se admite la dificultad para determinar cuando un enunciado es verdadero. Se acepta

6

Page 7: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

medio de formas de conocimiento que las personas de una comunidad determinada consideran

como aceptables o confiables.

La justificación no garantiza la verdad de la creencia pero le otorga legitimidad6. Así, si

una persona dice saber, debe poder dar razones comprobables por otros. El saber supone,

entonces, una situación intersubjetiva en que varios sujetos puedan comprobar lo mismo. Mi

abuelo afirma que lloverá al comprobar que los indicadores meteorológicos están adquiriendo

una posición favorable para el advenimiento de lluvias. Dicha situación fue comprobada

científicamente y se han fabricado instrumentos para indicar los cambios en la atmósfera sujetos

al manejo de quienes sepan hacerlo.

Es necesario que el lenguaje sea preciso. Al aumentar la precisión de su lenguaje y delinear

las condiciones de sus experimentos, el conocimiento científico logra una mayor efectividad en

la comprobación de la verdad de sus afirmaciones, pero también de su falsedad. La racionalidad

del conocimiento científico nos habla de la coherencia entre las proposiciones que forman el

cuerpo de la ciencia. Este rasgo se conoce como el carácter sistemático de la ciencia.

La ciencia arriesga hipótesis y busca elementos de juicio a su favor. Las prueba con una

cantidad de casos que la confirman, quedando siempre la puerta abierta a la aparición de un

hecho que la refute. Es también metódica. Planifica los pasos a seguir para deducir sus

enunciados, y al ponerlos a prueba diagrama sus experimentos. El objetivo principal del

que lo que hoy es considerado probadamente verdadero, mañana puede ser refutado con pruebas más poderosas que la que se pueden obtener en la actualidad.6 En otras épocas se consideraba una manera confiable de justificar una creencia su adecuación a los textos sagrados o a las afirmaciones de autoridades en materia. Hoy en día, ese método de justificación esta desacreditado. La observación controlada y la experimentación son las formas más aceptadas, junto con los testimonios confiables, los razonamientos válidos, la compatibilidad con lo que ya se sabe, la ausencia de contradicción en los enunciados, la impecabilidad en la formulación de proposiciones.

7

Page 8: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

quehacer científico es dar cuenta de los hechos del mundo real. He aquí el carácter explicativo de

la ciencia.

Finalmente, luego de haber hecho un profundo análisis, podemos afirmar que además del

hecho, hay varios factores que estan implicados en la prueba de una afirmación. Por empezar

aparece la percepción que tiene cada sujeto, determinada por su herencia cultural, moldeada por

la esfera emocional y racional que le es propia. Está involucrado también el conocimiento común

de cada persona, formado por una sociedad determinada, la cual crea la moral y la forma de

pensar de cada individuo. El círculo de experiencias subjetivas conviven con la objetividad

científica, se describen así, formas siempre renovadoras y originales de conocimiento. Además

merece considerarse el conocimiento científico, el cual realiza en cuanto a hechos, una

investigación profunda y exhaustiva a fin de arribar en una explicación completa, incluyendo

causas y consecuencias. Por otra parte, hay que considerar el pensamiento de la comunidad de

referencia. Entonces, estos son algunos de los ítems a tener en cuenta en la prueba de una

afirmación. El objeto es uno, la búsqueda de la verdad, la prueba “final” que confirme y sostenga

nuestras creencias y saberes, en fin, nuestro mundo humano.

Bibliografía:

- Cabanchik, Samuel. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana. Polimodal.

Lógica y Teoría del Conocimiento. Buenos Aires, Noº4 Editorial Longseller,

2002.

8

Page 9: Ensayo de Teoria del Conocimiento para IB

Ensayo de Teoría del Conocimiento – Soledad Thibaud

- Basaldua, Echano. Dianota-Filosofía. Capítulo 7. Madrid, Ed. Vencen Vives,

1999.

- Fatone, Vincent. Lógica e Introducción a la Filosofía. Buenos Aires, Kapelusz,

1969.

- Morado, N; Arce, C. y otros. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 2.

Módulo 1: Conocimiento. Buenos Aires, Kapelusz, 2000.

- Morando, N; Arce, C. y otros. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 2.

Módulo 2: Conocimiento Científico. Buenos Aires, Kapelusz, 2000.

- Schujman, G.; Hersxkowich, E. Filosofía: Formación Ética y Ciudadana II.

Buenos Aires, Aique Polimodal, 1999.

9