Ensayo Definitivo

9
Caratula. Nombre participante: Josué Isaac Muñoz  Núñez. Dirección personal: Héctor espinoza #417 Col.  Escuadrón 201. C.P.09060 Del. Iztapalapa. Escuela: Facultad de Estudios Superiores  Acatlán (UNAM) Nivel de estudios: Tesista de la carrera de  filosofía. Dirección escuela: Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53150. México. 

Transcript of Ensayo Definitivo

  • Caratula.

    Nombre participante: Josu Isaac Muoz

    Nez.

    Direccin personal: Hctor espinoza #417 Col.

    Escuadrn 201. C.P.09060 Del. Iztapalapa.

    Escuela: Facultad de Estudios Superiores

    Acatln (UNAM)

    Nivel de estudios: Tesista de la carrera de

    filosofa.

    Direccin escuela: Av. Alcanfores y San Juan Totoltepec s/n, Santa Cruz Acatln, Naucalpan, Edo. de Mxico, C.P. 53150. Mxico.

  • Introduccin.

    El siguiente ensayo busca explicar cmo se da la idea de tiempo y de qu manera la entendemos.

    El ser humano tiene una percepcin del tiempo, esto parece ser obvio, pero responder qu es el

    tiempo no es ni obvio ni simple. El ser humano lo concibe desde varias perspectivas, una es

    psicolgica: su psique temporal se conforma de memoria, represiones, inconsciente y consciencia.

    Otra es externa, el ve que su entorno cambia y se transforma: el ciclo solar, lunar y estacional le

    hace comprender que el cosmos es un continuo devenir. Finalmente, el estudio de los sistemas y

    de los organismos le hace entender que el tiempo es una ritmicidad que est almacenada en la

    gentica: la respiracin, el sistema endocrino, la funcin de las enzimas etc. Las funciones

    temporales y los ciclos, o periodos, los alcanzamos a vislumbrar y analizar por medio de estudios

    astronmicos, fsicos, matemticos, qumicos y psicolgicos, pero no sabemos qu es el tiempo en

    estosslosabemosquesonpartedeldevenir.

    En este ensayo trataremos de explicar que el tiempo aunque no sepamos qu es

    concretamente s sabemos que hay relaciones temporales que el ser humano puede comprender, y

    que estas relaciones lo conforman como un ser temporal. Adems de que el tiempo parece ser

  • algo inserto al universo, ya que, los ciclos tanto csmicos, geofsicos y biolgicos son hechos de

    queelritmonoesunamerailusindelossentidossinounarealidaddeluniverso.

    Laconscienciadeltiempo.

    El ser humano es el nico animal que mide y expresa el tiempo. Con el lenguaje l dice

    nos vemos maana, hoy hace calor o simplemente fui a la biblioteca, con estas expresiones

    se muestra que el ser humano se expresa y piensa temporalmente. Si no se expresar de manera

    temporal, no habra comunicacin alguna, o sera un lenguaje pobre: no sabramos lo que desea o

    sucede a un individuo en el presente, lo que le sucedi en el pasado ni tampoco lo que podra

    esperar en el futuro. El tiempo cotidiano del hoy, maana y futuro, se expresa en el lenguaje

    conjugando los verbos en presente, pasado y futuro, e incluso usando el gerundio, infinitivo y

    participio, adems de miles de sustantivos, adjetivos y dems palabras. Pero el ser humano no se

    contenta solamente con expresar su actividad temporal, sino que tambin mide sta. Esto lo hace

    con relojes, calendarios, cronmetros, metrnomos aparatos que le dan una idea de cunto

    tiempo ha transcurrido y falta por transcurrir: un ao se compone de 365 das, una hora de 60

    minutos. Todas estas medidas son sucesos que se repiten un cierto intervalo, al saber cunto dura

    cada intervalo se puede medir el tiempo. En otras palabras, para medir el tiempo es necesario

    hacer uso de un fenmeno recurrente a intervalos regulares, es decir, un oscilador cuyos

    intervalosdevariacinsirvancomoreferenciatemporal . 1

    La medicin y expresin del tiempo no es nueva ni tampoco es de una poca

    determinada, sino que desde tiempos arcaicos el ser humano es consciente del devenir. La idea de

    que las cosas cambian y de que no son las mismas siempre o de que en algn momento dado

    1Gruart,Agnes,JosMaraDelgado,CarolinaEscobar,RalAguilarRoblero,Losrelojesquegobiernanlavida,FondodeCulturaEconmica,Mxico,2002(lacienciaparatodos188)p.27

  • volvern a estar como estuvieron al principio dan la idea de temporalidad, idea que est regida

    por los conceptos de repeticin y variacin. La repeticin se puede entender como la oscilacin,

    es decir, un intervalo que se repite constantemente, y la variacin como los cambios o

    transformaciones en el entorno. La repeticin se puede ejemplificar con el ciclo solar: cada cierto

    tiempo el sol ilumina la tierra la variacin, con la percepcin de que la posicin del sol y la tierra

    no son las mismas. Estas ideas estn en las arquitecturas de las culturas antiguas que tenan la

    doble funcin de honrar a los dioses y medir el tiempo csmico, por ejemplo, ChichnItz o

    Stonehenge. El tiempo oscilatorio era el ciclo mtico que se repeta, y el cambio se expresaba en

    las diferentes pocas: poca de piscis, acuario primer sol, segundo gnesis, juicio final. Los

    antiguos tenan la nocin, por as decir, de dos tipos de tiempo: el del cosmos, que era repetible

    indefinidamente, y el de la duracin profana. Para ellos la verdadera historia era una mitohistoria,

    que registraba nicamente la repeticin de los gestos arquetpicos de los dioses. El segundo tipo

    de tiempo, el profano, el de todos los das, el domstico, no posea en cambio ninguna

    trascendencia era un suma de detalles triviales . Como vemos la idea del tiempo no es ajena al 2

    hombre y es tan antigua como l, pero Cmo se dio la consciencia del tiempo? Fue algo

    fortuito, necesario o un proceso? Una respuesta a cmo se da la adquisicin de la idea del tiempo

    ladaelpsicoanlisis.

    Freud, Lacan y Piaget tienen la teora e idea de que el tiempo se conforma, no se nace

    con ella y tampoco se transmite genticamente (en un sentido temporal consciencial pues los

    relojes biolgicos que funcionan como relojes internos son congnitos: sueovigilia, la

    menstruacin, la descarga de protenas al sistema sanguneo). El tiempo es un concepto que se

    2BlanckCereijido,Fanny,MarcelinoCereijido,Lavida,eltiempoylamuerte,3aedicin,FondodeCulturaEconmica,Mxico,2002(lacienciaparatodos,52)p.54

  • desarrolla entre el individuo cuando es recin nacido, y su relacin con la madre, el padre y el

    medio social y cultural en que se desarrolla. El individuo cuando es un fese reflejanto y despus un

    recin nacido no tiene nocin del tiempo: no tenemos nocin de que el feto capte alguna forma

    detemporalidad ,lanocintemporalescasiinexistenteenelrecinnacido .3 4

    La indiferencia al tiempo se debe porque cuando el individuo es un feto, vive entrelazado

    con la madre: ella le provee todo lo necesario para su supervivencias est en una especie de

    estado estacionario en que el tiempo no tiene direccin preferencial, y en el que los

    acontecimientos biolgicos oscilan simtricamente alrededor de un ptimo homeosttico regulado

    por su madre. Pero cuando nace se quiebra ese orden el infante empieza a desarrollar su 5

    fuerzas y empieza a mediar sus deseos y pulsiones entre sus deseos se encuentra el deseo de

    estar siempre con la madre, pero entonces llega el padre y le reprime ese deseo, se interpone

    entre la madre y l las restricciones que impone la cultura y el padre a travs de l hacen que una

    regin del aparato psquico en formacin pase a funcionar en forma inconsciente . Al haber una 6

    distincin entre el inconsciente y la consciencia, la parte que domina la temporalidad es la

    conciencia, pues, sta ordena, jerarquiza y pone pautas al actuar humano y a su desarrollo: algo

    sucedi tal da, algo fue efecto de tal causa etc. En cambio la parte inconsciente no parece incluir

    altiempodelalgicaaristotlicaentresusvariables .7

    La mente del infante no est desarrollada an con la concepcin temporal de un adulto

    sta se desarrolla por etapas y aunque l no tenga una nocin clara del tiempo el se da cuenta de

    3BlanckCereijido,Fanny,MarcelinoCereijido,Lavida,eltiempoylamuerte,3aedicin,FondodeCulturaEconmica,Mxico,2002(lacienciaparatodos,52)p.814Ibid.p.84 5Ibid.p.816Ibid.p.847Ibid.p.183

  • que hay un cambio y una duracin entre los eventos. Esa duracin la observa en la mediacin que

    hay entre su deseo de comer, deseo de placer, y la resolucin de este deseo por parte de su

    madre, principio de realidad. Se da cuenta entonces de que el mundo tambin tiene su propia

    duracin, es en este momento donde se forma la consciencia temporal. El principio de realidad,

    contrario al principio del placer, es el saber que hay cambios y duraciones que son independientes

    delindividuo.

    Estos cambios y duraciones independientes del individuo se observan en los cambios de

    entorno.Podramosdecir,entonces,quehayunatemporalidadexternaalhombre.

    El tiempo en su aspecto externo e independiente del hombre lo podemos observar en los

    ciclos solares, lunares, estacionales, estelares, etc. El primero sucede todos los das. Vemos salir

    el sol y lo vemos ocultarse, como se dice coloquialmente. Sabemos que cuando nuestra sombra

    casi desaparece o se encuentra bajo nuestros pies es medioda, cuando lo vemos ocultarse

    sabemos que llegara la noche y cuando lo vemos despuntar que vendr la maana, esto lo

    comprendemos porque hay una periodicidad en el transcurso de la tierra y su relacin con el sol.

    Este evento es un reloj natural que no tiene nada que ver con nuestra psique, podramos dejar de

    existir y an as el sol, mientras sea estable y no llegu a volverse un estrella roja, seguir su curso

    por sobre la tierra. Este fenmeno fue el primer reloj natural: En un sentido amplio,.., la Tierra y

    el Sol constituyen un reloj, el ms antiguo y comn con que contamos y la base de todos los otros

    relojes . 8

    El avance de la ciencia y de la tecnologa permitieron conocer otros ritmos ajenos al

    hombre. Conocieron el ritmo de oscilacin de un tomo, para ello se tuvo que entender que los

    8Sarmiento,Antonio,Elfantasmacuyoandardejahuella:laevolucindeltiempo,3aedicin,FondodeCulturaEconmica,2003(lacienciaparatodos,103)p.23

  • tomos son resonadores que vibran a cierta velocidad. El tomo de cesio tiene una vibracin

    natural a 9 192 631 770 Hz que se encuentra,..., en la regin de microondas del espectro de

    radio . Por su constancia, estabilidad y periodicidad, casi imperturbable se decidi modificar la 9

    idea de segundo como medida semiaribitraria de la divisin de un minuto a la medida de la

    oscilacin del tomo de cesio. Debido a la suavidad con que el resonador de cesio marca los tics

    y tacs con que contamos el tiempo, la definicin de un segundo basada en observaciones

    astronmicas se abandon en 1967 y el segundo se redefini como la duracin de 9 192 631 770

    vibracionesdeltomodecesio .10

    Como vemos hay tiempos que no dependen de la consciencia del ser humano para

    suceder. Otros tipos de relojes diferenciados de la consciencia humana son los relojes biolgicos.

    Cuando durante un periodo suficientemente prolongado se estudia un proceso orgnico en

    cualquier ser vivo, desde aquellos unicelulares hasta el hombre, se puede observar que se alternan

    periodos de mximo actividad con perodos de escasa o nula. Cuando estas variaciones se

    presentan con cierta regularidad los denominamos ritmos biolgicos . Un proceso biolgico bien 11

    identificado es el de vigiliasueo. Todos los organismos sean de hbitos nocturnos o diurnos,

    estn reglamentados por un periodo de vigilia y de sueo. An en experimentos donde se colocan

    individuos en ambientes de luz (semejante a la solar) constante, su ciclo no se ve afectado de

    manera total: los individuos no pierden la capacidad de dormir, sino que llega a reorganiza sus

    horas de sueo y actividades de vigilia. Esto mismo sucede con las protenas que el cuerpo libera.

    9Sarmiento,Antonio,Ibid,p.60.10Sarmiento,Antonio,Ibid,p.64.11Gruart,Agnes,JosMaraDelgado,CarolinaEscobar,RalAguilarRoblero,Losrelojesquegobiernanlavida,FondodeCulturaEconmica,Mxico,2002(lacienciaparatodos,188)p.30.

  • En los genes est ordenado las horas de liberacin y cmo liberarlas. Por lo tanto, el mismo

    organismotieneunatemporalidadpropiaqueserigeporreaccionesqumicas,fsicasygenticas.

    La consciencia del tiempo es una estructura psicolgica que desarrolla el ser humano,

    pero los organismos se guan por sus propios ritmos. Si sus ritmos son propios, se llaman

    endgenos,sisondependientesdelambienteodecausasexternassonexgenos.

    Por lo tanto, la consciencia da coherencia al concepto tiempo, pero no rige ni determina

    estructurasrtmicasyporlotantotemporales.

    Conclusin.

    El tiempo no sabemos qu es de manera concreta. Podemos ver sucesiones o eventos

    temporales, entenderlos y comprenderlos, pero no conocer qu es el tiempo en estos, slo

    conocer su sucesin temporal. No saber qu es el tiempo pero s intuirlo y poder explicar que de

    una causa A se sigue un efecto B no es mero ocio. La investigacin de los procesos temporales

    da a nuestro conocimiento la certeza de que el universo es constante fluir. El mundo mismo es

    tiempo que tiene intervalos y ciclos, que parecen hechos al azar o por necesidades biolgicas,

    pensando desde una perspectiva evolucionista y entrpica. Los ciclos de la evolucin no pueden

    ser lentos como las glaciaciones o cmo la erupcin de un volcn, deben ser rpidos y eficaces

    para crear individuos (en tiempos relativamente nimios) capaces de transportar informacin

    genticaquesirvadebaseparalasiguientegeneracin.

    El tiempo como cambio es parte fundamental de los seres vivos y del universo. Si dejar

    de haber fuerzas de gravedad en los sistemas planetarios, estos colapsaran, si dejar de haber

    cambios en los organismos estos moriran inevitablemente. Por lo tanto, el tiempo aunque no

    sepamos qu es concretamente, s sabemos que es una realidad observable y experimentable

  • tanto de manera externa a los organismos como interna. Aunque podramos preguntar: el tiempo

    naceconelhumanooyahabatiempoantes?

    Como concepto el tiempo antes no exista, como realidad de cambios y duraciones s. El

    tiempo, en consecuencia, no es un mero concepto abstracto sino un concepto que explica

    relaciones fsicas y psicolgicas. El ser humano es sensible a estos, y los puede expresar por la

    forma en que su psique y la cultura lo han formado. Sin esta formacin el tiempo sera el mero

    transcurrir de los ciclos sin temporalidad. Hace millones de aos quin interpret el devenir de

    los seres unicelulares a multicelulares? Nadie, el hombre con su conciencia da un sentido temporal

    a las cosas, aunque el tiempo de estas, es decir su decurso, siga siendo real: la evolucin nunca

    par o se detuvo porque no hubo espectador que marcara una flecha de tiempo. Pero ahora que

    la situacin fsica y temporal ha coincidido podemos con toda libertad suponer y entender que el

    tiempo es una realidad del universo. ste est configurado de cierta forma que nosotros lo

    comprendemosyexplicamos,yunadeesasexplicacioneseslaideadetiempo.

    Bibliografa.

    BlanckCereijido, Fanny, Marcelino Cereijido, La vida, el tiempo y la muerte, 3a edicin, Fondo de

    CulturaEconmica,Mxico,2002(lacienciaparatodos,52)

    Gruart, Agnes, Jos Mara Delgado, Carolina Escobar, Ral Aguilar Roblero, Los relojes que

    gobiernanlavida,FondodeCulturaEconmica,Mxico,2002(lacienciaparatodos188)

    Sarmiento,Antonio,Elfantasmacuyoandardejahuella:laevolucindeltiempo,3aedicin,Fondo

    deCulturaEconmica,2003(lacienciaparatodos,103)