Ensayo Epistemologia Angela Hernandez

download Ensayo Epistemologia Angela Hernandez

of 4

description

epistemologia de la neuropsicologia

Transcript of Ensayo Epistemologia Angela Hernandez

  • Ensayo:

    el camino que traza la neurociencia

    por

    Angela Hernndez Ortiz

    La neurociencia como disciplina protagoniza una importante trascendencia en la

    explicacin de conductas humanas mediante la explicacin de la relacin cerebro-

    mente gracias a unos antecedentes histricos y cientficos la cuales fueron

    importantes para la neuropsicologa.

    Para mirar los orgenes de la neurociencia, nos remontamos primero, los inicios de

    la neurociencia se remontan a la prehistoria. Hace aproximadamente unos 10.000

    aos ya se realizaban perforaciones en el crneo (trepanaciones). Estas

    perforaciones no tenan como objetivo matar al individuo sino todo lo contrario, se

    pretenda sanar al individuo de, por ejemplo, un fuerte dolor de cabeza. Se sabe

    que no eran letales porque los crneos presentan cicatrizacin, lo cual indica que el

    individuo estaba, y sigui, vivo cuando se realizaron.

    Los primeros escritos mdicos son de hace unos 5000 aos y ya se exponan en

    ellos las alteraciones mentales y su sintomatologa.

    Desde la antigua Grecia, Hipcrates llego a la conclusin que el lugar donde se

    recogan las sensaciones era el cerebro. Sin embargo Aristteles pensaba que era

    el corazn el que almacenaba nuestros sentimientos; plasmando en sus escritos de

    la enfermedad sagrada Los hombres deberan saber que no es sino del cerebro de

    donde provienen las alegras, los deleites, la risa y las diversiones, as como las

    penas, las aflicciones, el abatimiento y las lamentaciones. Y mediante

    ste adquirimos sabidura y conocimiento, y vemos y omos, y sabemos lo que es

    deshonesto y lo que es justo, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es agradable

    y lo que es desagradable Y es mediante el mismo rgano como nos volvemos

    locos y llegamos a delirar, y nos asaltan miedos y terrores cmo llegara a esa

    conclusin? Si en aquel entonces no se realizaban incisiones en el cuerpo porque

    el cuerpo era considerado sagrado.

    Luego, pasamos a la historia al imperio romano, En el que Galeno fue un mdico

    que se dedic a observar el cerebro de los gladiadores. Se dio cuenta que el cerebro

    tena una consistencia distinta a la del cerebelo y que debido a esta diferencia el

    cerebro sera el encargado de las sensaciones (gracias a su consistencia blanda l

  • crea que las sensaciones se podan plasmar o dejar huella con mayor facilidad) y

    el cerebelo con su consistencia ms recia se encargara del movimiento.

    Tambin observ el cerebro de las ovejas, encontrando ventrculos huecos rellenos

    de lquido. Su teora fue que el funcionamiento del cuerpo dependa del equilibrio

    de los Cuatro Lquidos (los Cuatro Humores) y que estos lquidos circularan por los

    nervios, que seran huecos.

    Fue difcil salir del concepto de los humores, tanto que hasta la poca del

    renacimiento continu, un personaje muy importante en ese entonces fue pineal se

    comunicara con la mente, la cual almacena las sensaciones y Descartes le otorga

    un carcter religioso.

    El cerebro se diferenci en dos tipos de sustancias: sustancia gris y sustancia

    blanca.

    Entre los siglos XVII - XVIII Se encontraron las diferencias de la sustancia blanca y

    la sustancia gris. Se propuso la presencia de fibras que conectaban ambas

    sustancias. Se establecen cuatro importantes premisas sobre el cerebro (A finales

    del s.XVIII se saba que una lesin en el cerebro poda provocar alteraciones en las

    sensaciones, los movimientos, el pensamiento e incluso causar la muerte - Se

    comunica con el cuerpo por los nervios - Tiene partes diferenciables que

    probablemente lleven a cabo funciones diferentes - Funciona como una mquina y

    sigue las leyes de la naturaleza.)

    Para el siglo XIX, se establecen las bases para la neurociencia, Galvany Du Bas-

    reymond, realizan experimentos de simulacin electria en el que logran observar

    que al estimular un nervio se produce una contraccin muscular. Se descubre que

    el cerebro tambin produce electricidad. Luego, en 1810 bell y magendie

    diferencian dos tipos de fibras o cables (Del cerebro y la mdula espinal hasta los

    msculos y Desde la piel hasta el cerebro y la mdula espinal.) Vieron que desde la

    mdula espinal salan dos cables; uno de la zona ventral y otro de la dorsal, y que

    uno se encargaba de llevar la informacin sensorial y el otro de la motora.

    Gall en 1809 se dio cuenta que distintas partes del cerebro estaban relacionadas

    con el comportamiento. A esto se le conoce como frenologa. Postulaba que

    algunos rasgos de la personalidad se correspondan con el tamao de determinadas

    partes del cerebro.

    Paul Broca finalmente decant la balanza a favor de Flourens y concluy que cada

    parte del cerebro tena una funcin determinaba ya que estudi a un paciente que

    tena una lesin en el cerebro que le impeda hablar, y tras su muerte lo observ e

    identific el centro del habla, ahora conocido como rea de Broca.

  • Luego se empieza hablar de la evolucin de los sistemas nerviosos, con Darwin;

    tambin pensaba que la conducta era algo que se poda heredar. El plante que si

    dos animales reaccionaban de igual forma ante un estmulo y esa conducta era

    producida por el sistema nervioso, podra significar que tenan un antepasado

    comn y que esa parte del sistema nervioso pudiera ser muy parecida. Luego

    entramos al concepto de la neurona como unidad funcional del cerebro,

    con Schwan, que establece la teora celular, la cual dicta que todos los tejidos

    estn formados por unidades microscpicas llamadas clulas.

    Hasta que no se descubri la fijacin por formaldehidos no se pudo observar al

    microscopio el cerebro. El otro problema era el tamao de la muestra ya que se

    necesitaban cortes muy finos de tejidos. As pues se invent el sistema de

    microtomo. Una vez lograda una loncha de tejidos ptima se encontr otra piedra

    en el camino: todo se vea en una tonalidad sepia y no se diferenciaba nada.

    Entonces se inventaran las tinciones.

    Nissl desarroll una tincin que se una a los componentes cidos de la clula, como

    el nucleolo (ADN) y los alrededores del ncleo (granos de ARN que se denominaron

    cuerpos de Nissl). As pues tambin permiti observar la citoarquitectura de los

    tejidos.

    Golgi tambin elabor una tincin a raz de una solucin de cromato de plata,

    tiiendo el citoesqueleto de la clula y gracias a la cual se pudo apreciar el tamao

    de la clula. Fue una de sus grandes aportaciones a la neurociencia. En esta poca

    se propusieron dos teoras en relacin a las neuronas:

    Teora reticular de Golgi: que propuso que las neuronas eran un retculo y no se

    podan distinguir una neurona de la siguiente ya que se encontraban unidas por las

    neuritas (axones y dendritas). Y Teora neuronal de Ramn y Cajal: las neuronas si

    se diferenciaban y expuso que ya que estn separadas unas de otras era necesario

    algn tipo de contacto para comunicarse entre s (lo que luego se conoci como

    sinapsis).

    Ambos de forma conjunta ganaron el premio Nobel en Fisiologa o Medicina, a pesar

    de que Golgi estuviera equivocado en su teora.

    Actualmente, la neurona se estudia desde los niveles Molecular ( que es el estudio

    del cerebro a nivel ms elemental, Celular ( cmo interactan las molculas) De

    sistemas (cmo funcionan diferentes circuitos neuronales) Conductual (estudia

    cmo funcionan sistemas neurales para producir conductas) y Cognitiva ( cmo se

    producen los mecanismos neurales responsables de la actividad mental superior)

    estas dos ultimas se refieren a la neuropsicologa, el cual trata de establecer esa

    relacin cerebro- mente explicando conductas y actividades mentales desde un

  • mbito biolgico, fsico, psicolgico, ambiental y social, teniendo en cuenta que cada

    uno de ellos pueden influir de gran manera en la conducta humana.

    A nivel de neuropsicologa se ha llegado a diversos hallazgos como la relacin de

    la neurociencia la conciencia y la afectividad, en el que pueden interpretarse cada

    uno de una forma diferente, ya que cada persona pasa por diferentes experiencias

    afectivas, y cada experiencia le atribuye un significado afectivo, este concepto fue

    desarrollado tambin por damasio (1999) en su hiptesis del marcador somtico.

    Existen investigaciones que han marcado la trascendencia en la neuropsicologa

    para determinar la relacin cerebro- mente, como la influencia de la visualizacin de

    imgenes, o smbolos universales (arquetipos) para generar una respuesta

    psicofisiolgica en las personas dependiendo sus creencias culturales (influencia

    cultural, social y poltica) nos llevan a concluir que nada esta desligado, todo puede

    tener una estrecha relacin con la conducta del ser humano.

    En conclusin, podemos inferir que la neuropsicologa es una ciencia compleja que

    con antecedentes histricos y cientficos nos han aportado un punto de vida

    epistemolgico en el que explica de manera fisiolgica que procesos anteceden a

    la conducta humana y como otros factores como los culturales, polticos y sociales

    influyen en la vida de las personas. Ensendonos que para obtener una conducta

    existe una relacin cerebro mente compleja pero idnea, en donde factores

    mentales pueden alterar la conducta as mismo como los factores fisiolgicos

    tambin pueden alterar la mente.

    ngela Hernndez Ortiz

    Maestra en neuropsicologa

    Primer semestre

    Epistemologa de la neuropsicologa

    Universidad simn bolvar barranquilla

    2015