Ensayo filosofía (1)

14
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY MAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA ELEARNING FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LAS CIENCIAS GRIEGAS Y LA EDAD MEDIA: POSEIDON AGUA Integrantes: Dexi Azuaje Edwuard Castañeda Uriel Castellanos Néstor Clemente Rosmar López Adriana Villamizar RESUMEN “La filosofía es un sistema de significados donde la comprobación es relativa a su accesibilidad metodológica; mientras que, para la ciencia es un paso netamente necesario. La filosofía atiende a razones suficientes (racionalidad potencial), pero la ciencia busca razones necesarias (racionalidad existencial): sólo si existe, es ciencia. La posibilidad de existir no es competencia científica”. Moreno (2002). La Filosofía de la Ciencia se ocupa de investigar el Conocimiento Científico y su práctica. Busca saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las distintas teorías científicas y si éstas son capaces de revelar verdades ocultas. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y han hecho importantes contribuciones. Otros han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. En el presente se desarrolla una presentación, a manera de ensayo, de los principales aportes realizados a la Filosofía de las Ciencias y a los avances Tecnológicos de la Actualidad de un grupo de Filósofos denominados Los Precursores. Palabras Claves: Filosofía de las Ciencia, Precursores, Método Científico. RUNNING OF THE GREEK PHILOSOPHICAL SCIENCES AND THE MIDDLE AGES: POSEIDON WATERS: ABSTRACT "The philosophy is a system of meanings where testing is relative to its methodological accessibility; While, for science it is a clearly necessary step. Philosophy serves to reason (rationality potential), but science

Transcript of Ensayo filosofía (1)

Page 1: Ensayo filosofía (1)

CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITYMAESTRÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA E­LEARNING

FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LAS CIENCIAS GRIEGAS Y LA EDAD MEDIA:POSEIDON ­ AGUA

Integrantes:Dexi Azuaje

Edwuard CastañedaUriel CastellanosNéstor ClementeRosmar López

Adriana Villamizar

RESUMEN“La filosofía es un sistema de significados donde la comprobación es relativa a su accesibilidad

metodológica; mientras que, para la ciencia es un paso netamente necesario. La filosofía atiende a razones suficientes (racionalidad potencial), pero la ciencia busca razones necesarias (racionalidad existencial): sólo si existe, es ciencia. La posibilidad de existir no es competencia científica”. Moreno (2002). La Filosofía de la Ciencia se ocupa de investigar el Conocimiento Científico y su práctica. Busca saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las distintas teorías científicas y si éstas son capaces de revelar verdades ocultas. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y han hecho importantes contribuciones. Otros han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. En el presente se desarrolla una presentación, a manera de ensayo, de los principales aportes realizados a la Filosofía de las Ciencias y a los avances Tecnológicos de la Actualidad de un grupo de Filósofos denominados Los Precursores.

Palabras Claves: Filosofía de las Ciencia, Precursores, Método Científico.

RUNNING OF THE GREEK PHILOSOPHICAL SCIENCES AND THE MIDDLE AGES:

POSEIDON ­ WATERS:

ABSTRACT"The philosophy is a system of meanings where testing is relative to its methodological accessibility; While, for science it is a clearly necessary step. Philosophy serves to reason (rationality potential), but science

Page 2: Ensayo filosofía (1)

seeks necessary reasons (existential rationality): only if it exists, is science. The possibility there is not scientific competence". Moreno (2002). The philosophy of science is responsible for investigating scientific knowledge and practice. Search know how develop, evaluate and change the different scientific theories and if these are capable of revealing truths hidden. Some scientists have shown a keen interest for the philosophy of science and have made important contributions. Many scientists, have preferred to continue doing science instead of devoting more time to consider how… At present develops a presentation, by way of trial, of the major contributions made to the philosophy of science and advances technology of today of a group of philosophers called the precursors

Keywords: Philosophy of science, precursors, scientific method

INTRODUCCIÓN

La Filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.La Filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:

La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.

El ser humano es capaz de comprender la naturaleza.Dr. José R Armas G

En la filosofía griega aparece el hombre como ser importante, se lo descubre como ser compuesto por cuerpo y alma esto queda expresado en las esculturas donde también manejan la proporción y armonía, además la perfección de las partes del cuerpo humano que aparece con toda su perfección al desnudo. Mientras que en la edad media, la idea era teocentrista, o sea el centro del universo giraba alrededor de Dios, la vida terrenal no tenía importancia, la educación solo se daba en los claustros religiosos, eso está expresado en las pinturas de la época donde el hombre se representa vestido de pies a cabeza y con rostro inexpresivo. La Filosofía Medieval se le conoce como la disputa entre la fe y la razón.

En este ensayo se presentará una reseña concerniente a las diferentes corrientes filosóficas a través de la historia, desde la cuna de la Filosofía, Grecia, hasta su influencia en las visiones de la modernidad y la tecnología, que darán luces para entender un poco más las diferentes concepciones a través del tiempo.

DESARROLLO

Page 3: Ensayo filosofía (1)

Escolasticismo­Filosofía Medieval

Decir hoy de alguien que es un ‘escolástico’ equivale a decir que es un individuo anacrónico, un vulgar comentarista sin opinión propia y, las más de las veces un reaccionario en política. Pero eso no siempre ha sido así. Para cualquier universitario medieval, ‘Escolástico’ era sencillamente el maestro que enseñaba en una Escuela. Gambra, R. (1992) El movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El término “escolástica” también se utiliza, en un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas. En su origen “escolástico” designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.

¿Qué temas discutió la filosofía escolástica? El pensamiento escolástico es muy amplio y no tuvo nunca una sola línea a la que se ciñan todos los autores.

Pero, en general, debatieron sobre tres problemas en particular: Forment, E. (2004)

1.­ La cuestión de los universales, es decir, la existencia real de los conceptos abstractos. En este sentido, los escolásticos se dividen en ‘nominalistas’, que niegan la existencia real de los términos abstractos (Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham) y ‘realistas’ que la afirman.

2.­ La relación entre razón y fe, que para ellos debe de ser de colaboración, aunque siempre desde la supremacía de la revelación. La razón completa la revelación y es una facultad natural, existente en todo hombre. Si la fe fuese irracional para un escolástico sería falsa, de ahí su empeño en ‘demostrar’ racionalmente la fe.

3.­ La creación ‘ex­nihilo’, es decir, ‘desde la nada’. Para los escolásticos Dios es ‘Causa incausada’ y, por ello, había que justificar la idea misma de creación y el proceso de independencia de las criaturas respecto del plan divino.

Según González, Z. El carácter más fundamental y universal de la Filosofía escolástica, es la unión de la Filosofía con la teología, o, si se quiere, de la ciencia humana y natural, con la ciencia divina y revelada; la información aristotélica, o sea el organismo lógico y metafísico del fundador del Liceo, caracteriza también, aunque en segundo término, o de una manera menos

Page 4: Ensayo filosofía (1)

universal, a la Filosofía escolástica.

Copleston, F. (1960) Durante el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía Aristotélica con la teología agustiniana. Tomas utilizó tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión. Aunque aceptaba la existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar tal convicción. Tomás de Aquino, Santo (1225­1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, en oposición al empirismo. Se considera a Rene Descartes el padre de esta doctrina filosófica, quien intenta superar los prejuicios medievales (la autoridad de Aristóteles y la unión fe­razón). También existen en el siglo XVII y XVIII John Locke y David Hume, quienes tratan la filosofía con racionalidad; es decir, todos ellos se centran en la razón como elemento a partir del cual conocer la realidad.

Descartes, quien aportó la filosofía general de la nueva ciencia geométrica de la naturaleza, afirmó que la naturaleza está formada por corpúsculos de materia en movimiento, y que la única ciencia que puede explicarla es la geometría. Su objetivo fue construir una ciencia universal a partir de verdades evidentes descubiertas por la razón. Porque esa es la palabra clave, razón, de la que deriva otra, racionalismo.

Él, basó su existencia en su pensamiento, ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que de lo único que podía estar seguro, era de lo que pensaba. Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta autorreferencia, con lógicas consistentes, lleva a contradicciones. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Sin embargo, al ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto. Él creyó que podía obtener conocimiento solamente por el uso de la razón sin circunscripción del mundo exterior.

Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un método cuidadosamente elegido, en él nos encontramos con tres momentos: en el primero, está el método como camino de búsqueda de la verdad: la duda metódica; esta es una duda metódica y constructiva, es decir, como instrumento para superar la duda misma. En el segundo

Page 5: Ensayo filosofía (1)

momento encontramos el método como criterio de verdad: la evidencia (claridad y distinción). En esta segunda parte el discurso del método; es donde Descartes establece su criterio de certeza. Por último, el método como crecimiento orgánico de la verdad: reglas de crecimiento de la razón.

Profundizando sobre el método, éste afirma que es para conducir bien la razón. El método implica una creencia y una confianza fundamental en uno mismo. El método no es una doctrina, es un sistema de operaciones que realiza el espíritu. Un método solo se jacta de operar transformaciones sobre aquello de lo cual sabemos ya algo para extraer o componer todo lo que podemos saber. Con ese método, Descartes se da a la tarea de constituirse una visión de todas las cosas (aspecto metafísico), y ponerlas en condiciones que puedan ser tratadas por el método, y ser razonadas con seguridad y certeza.

La novedad de Descartes y su época está en que la matemática no es reducida a meros problemas matemáticos, sino la matemática como aplicación a la razón (Mathesis Universalis, como dijo Descartes) y no al revés. Es por ello, que la superioridad del método matemático proviene de la simplicidad de su objeto. A partir de la intuición de lo simple, se induce­deduce todo lo demás.

En este orden de ideas, el racionalismo se basa en la creencia de que es posible conocer la estructura y la naturaleza de la realidad mediante la razón. Para los racionalistas, el mundo tiene una estructura lógica que permite ser comprendida a partir de un conjunto de principios deductivos, que tienen su origen en el entendimiento.

Con todo ello, se crea una nueva filosofía, la racionalista, que gira en torno a conceptos como el individualismo, el pragmatismo, la crítica a la religión, la libertad de conciencia y el concepto contractual (de contrato) de la sociedad. Entre las principales características encontramos: confianza absoluta en la razón humana, existencia de ideas innatas, utilización de un método matemático para explicar los razonamientos, mecanicismo del universo.

El Empirismo

El Empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad del conocimiento.. Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado: no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo); sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un

Page 6: Ensayo filosofía (1)

criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el Empirismo se contrapone al Racionalismo.

Sus postulados básico pudieran resumirse en:

Negación de cualquier conocimiento o principio innato (que deba ser reconocido como válido necesariamente)

Negación de lo suprasensible (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)

Afirmación de la importancia de la realidad actual o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).

Reconocimiento del carácter humano, es decir, limitado, parcial e imperfecto, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).

La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para todos los ámbitos de la realidad y para cada supuesta verdad.

Su principal exponente es David Hume.

Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo puede conducir al Escepticismo tal y como fue el caso de Hume. De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empírico [180­220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.

Pudiera preguntarse ¿Hubo empiristas en la Antigüedad? ¿Platón y Aristóteles tienen

Page 7: Ensayo filosofía (1)

elementos empiristas? Platón contrapone explícitamente su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.

El Idealismo

Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

Pensamiento idealista presente en algunos autores

Platón: toma el método de Sócrates, complementandolo muy pronto en doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".

En realidad, resulta bastante difícil explicar el pensamiento de Platón de acuerdo al concepto común de filosofía. Platón busca dar respuesta a un gran conjunto de problemas que ya venían siendo planteados desde los presocráticos, pero que al ser iluminados con su genio adquieren

Page 8: Ensayo filosofía (1)

un sentido nuevo y más profundo.

Para él la filosofía es una empresa en la cual entra en juego el destino último del hombre, ligada con la virtud. Platón "propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento".

Platón heredó de Sócrates, su maestro, la convicción de que es posible el conocimiento, entendiendo éste como un conocimiento objetivo y universalmente válido. En su obra "El Teeteto" el método de Platón consiste en procurar dialécticamente una clara exposición de la teoría del conocimiento.

Sin duda alguna todo el pensamiento de Platón, al igual que toda su vida, gira en torno a un fuerte esfuerzo, hacia lo absoluto y trascendente. "Para Platón el objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica".

Nicolás Malebranche: es cartesiano en el orden expositivo del sistema. Para él tampoco las ideas proceden de los objetos, ni son producidas por el sujeto. Un espíritu finito jamás pude ser sujeto de ideas infinitas: "todas nuestras ideas claras están en Dios, en cuanto su realidad inteligible". El único que goza de una perfección no inferior a la inmutabilidad, necesidad, eternidad e infinitud de las ideas es Dios. Para él, Dios es quien hace que la persona conozca las cosas inaccesibles.

Godofredo Guillermo Leibniz: define la sustancia como todo centro de fuerza, de energía y de actividad. Para él las sustancias son infinitas y conforman la estructura metafísica de los seres, las cuales él llama "Mónadas": "La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura a menos que sea extensa, ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles".

Las mónadas son los principios constitutivos de las cosas. "La monadología permite resolver para Leibniz los problemas de las ideas innatas, que fueron determinantes para la especulación filosófica de siglo". De hecho, acepta el empirismo el cual sostiene que nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos, y esto rige para todo, menos para el mismo intelecto.

Emmanuel Kant: dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos fuentes fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la segunda, la facultad de

Page 9: Ensayo filosofía (1)

reconocer un objeto por medio de estas representaciones".

El pensamiento, entonces, resulta de la conjunción de ambas facultades. Intuición y concepto conforman todos los elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es la posibilidad de la existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la experiencia completa.

Jorge Guillermo Federico Hegel: la filosofía es ciencia del hombre sobre el absoluto mismo. "Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un momento esencial que se refiere a las cosas... ". Hegel distingue la mera información (historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo los conceptos de las cosas (esto serían las ciencias en las que hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber absoluto.

La dialéctica del espíritu según Hegel, atraviesa una serie de estadios antes de llegar al saber absoluto. Para él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo.

La filosofía del espíritu sigue al "Ser en sí" (Idea), que ha retornado de su Ser otro a través de las etapas del Espíritu Subjetivo, Objetivo y Absoluto. El sistema representa el auto desenvolvimiento del Espíritu Absoluto hasta su realización en la totalidad de la realidad, mediante un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.

Juan Teófilo Fichte: el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico.

"Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte formal y material de conocimiento. Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es deducible del yo".

Para Fichte lo real es el producto de la actividad subjetiva y el ser está fundado en la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental".

Clases de idealismo:

1. Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción

Page 10: Ensayo filosofía (1)

trascendental de los conceptos puros del entendimiento.

2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.

Kant vio en el hombre un valor absoluto. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".

3. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.

Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

4. Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.

Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno". Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo: no podemos

Page 11: Ensayo filosofía (1)

conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí, precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles. A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de "idealismo trascendental".

Positivismo

Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

El término adoptado por Auguste Comte, filósofo y matemático francés del siglo XIX, surge conla intención de hacer legítimo el estudio científico naturalista del ser humano (Gómez, 2011,P.3). Esta necesidad, tal y como lo expresa Gómez (ob. Cit) se basó en la experiencia vivida enla Revolución Francesa, donde se vio la necesidad de tomar a la sociedad y al individuo comoelementos de estudio científico.

Por su parte, Moreno (2003) señala al positivismo como un sistema filosófico que solo acepta elmétodo experimental para acceder a lo cierto o lo verdadero descartando todo aquello que seaconsiderado como concepción universal o aquello que sea considerado como señal absoluta.

Moreno, destaca adicionalmente a Comte, quien tomó el término positivismo basándose en larealidad y tendencia constructivista considerándolo un aspecto teórico de la doctrina. “.. seinteresó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través delconocimiento científico…”(Moreno, 2003, p. 261).

Otro aspecto importante dentro del origen del positivismo adoptado por Comte, es la ley de lostres estados (teológico, metafísico y positivo) comparados por este como los estadíos deldesarrollo de la humanidad:

1. Estadio teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estadio metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

3. Estadio científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Page 12: Ensayo filosofía (1)

l

Dentro de las características del positivismo, (Goméz, 2011, p. 6) se destacan:

El sujeto descubre el conocimiento. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los

instrumentos que utilice. El conocimiento válido es el científico. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo

supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano quela conoce.

Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. La verdad es que una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la

realidad que descubre. El método de la ciencia es descriptivo. La ciencia describe los hechos y muestra

las relaciones constantes entre los hechos, expresados mediante leyes ypermiten la previsión de los hechos.

Sujeto y objeto de conocimiento son independientes.

CONCLUSIONES

Hoy más que nunca debemos reforzar la idea de que la filosofía es un asunto de todos, se debe luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

En este ensayo logramos observar a cada uno de los defensores de las diferentes corrientes filosóficas de las diferentes épocas, en donde tratan de entender el mundo, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero apreciable del mundo, para hacer de éste un lugar más confortable, procurando llegar progresivamente al conocimiento de la verdad y de sí mismos; en

Page 13: Ensayo filosofía (1)

consecuencia, el conocimiento y entendimiento de las diferentes Corrientes Filosóficas nos pueden ayudar a interpretar el mundo de mejor manera.

REFERENCIAS

Copleston, F. (1960). El Pensamiento de Santo Tomás. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Forment, E. (2004).Historia de la Filosofía.II Filosofía Medieval. Editorial Palabra S.A. Madrid

Gambra, R. (1992). Historia Sencilla de la Filosofía. Ediciones Rialp. Madrid

Gómez, Y. (2011). Ciencia Positivista. [Documento en Línea] Disponible en http://www.slideshare.net/yleanagomez/ciencia­positivista (Consultado 11­01­2014 04:00pm)

González, Z. (s/f). Historia de la Filosofía. [Documento en Línea]. (Consultado: 12­01­2014)

Disponible en http://www.e­torredebabel.com/historia­filosofia­gonzalez/escolastica­h­filosofia­g.htm

Martínez, M. (s/f). El desafío a la racionalidad científica clásica. (Consultado: 03­01­2014.Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.html)

Moreno, C. (2002). Filosofía de la Ciencia. Artículo disponible enhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Filosof%C3%ADa_de_la_ciencia. Consultado el03­01­2014

Moreno, M. (2003). Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Editorial MAD, S.L. España (Consultado 11­01­2014 05:20pm)

Telles, Y. (S/F). Empirismo Vs. Racionalismo. (Consultado: 03­01­2014). Disponible en: