Ensayo hecho de el Encuentro Entre Dos Mundos

3
EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS El escritor y el antropólogo peruano José María Arguedas, Intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo En lengua castellana. Y esta obra tuvo Conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y Quechua); sin embargo siempre mostro un cariño muy especial Por la lengua indígena, considerada por el Mismo como su Lengua. Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado Por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del Español la cultura Indígena y los pensamientos de sus Pobladores, para ello también Arguedas empleo palabras en Quechua. El en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo Formal y estético, sino que por encima de eso busca Resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los Indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la Preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él Tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la Otra, sino que trata de que estas traten de complementarse, Pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola Sensibilidad: la del peruano. A lo largo de toda la carrera literaria de José María Arguedas, Él recogió fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos Populares, etc.) Para ponerlas de manifiesto a través de los Géneros occidentales como la novela, el cuento y el ensayo. Sus Textos están caracterizados por la presencia de lenguas y Culturas. A este gran hombre se le considera como un Traductor cultural, pues si bien trabajo con la diversidad de Culturas que hay en nuestro país.

description

ensayos hecho de la obra el encuentro de dos mundos

Transcript of Ensayo hecho de el Encuentro Entre Dos Mundos

Page 1: Ensayo hecho de el Encuentro Entre Dos Mundos

EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS

El escritor y el antropólogo peruano José María Arguedas, Intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo En lengua castellana. Y esta obra tuvo Conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y Quechua); sin embargo siempre mostro un cariño muy especial Por la lengua indígena, considerada por el Mismo como su Lengua.

Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado Por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del Español la cultura Indígena y los pensamientos de sus Pobladores, para ello también Arguedas empleo palabras en Quechua.

El en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo Formal y estético, sino que por encima de eso busca Resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los Indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la Preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él Tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la Otra, sino que trata de que estas traten de complementarse, Pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola Sensibilidad: la del peruano.

A lo largo de toda la carrera literaria de José María Arguedas, Él recogió fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos Populares, etc.) Para ponerlas de manifiesto a través de los Géneros occidentales como la novela, el cuento y el ensayo. Sus Textos  están caracterizados por la presencia de lenguas y Culturas. A este gran hombre se le considera como un Traductor cultural, pues si bien trabajo con la diversidad de Culturas que hay en nuestro país.

En su obra Arguedas hace un juego de castellano y el quechua, Ya que emplea Ambas lenguas como parte de un dialogo.

El encuentro de dos mundos es como se ha llamado durante Muchos años al Proceso de interacción que se dio y se daría Entre los expedicionarios castellanos Y los nativos del Continente americano.

En el ensayo se muestra que Arguedas vivió entre dos mundos Diferentes pues a Él se le escucho decir más de una vez que: “Vivo entre dos mundos, soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo“. Este comentario de Arguedas fue porque en su niñez o infancia Tuvo que lidiar con Su madrastra y su hermanastro; ya a que Sus dos años de edad su madre murió y Su papa como era Abogado y ascendió a juez y tuvo que viajar a Ayacucho lo cual Conoció a Grimanesa Arangoitia Iturbi que término siendo la Madrastra de José María Arguedas; pero después su papa

Page 2: Ensayo hecho de el Encuentro Entre Dos Mundos

Volvió a ser abogado y volvió a estar de Viaje en viaje y por la Poca presencia de su padre y su mala relación con su Madrastra y su hermanastro y el desprecio que tenían hacia Arguedas, él se Refugio en el cariño de los sirvientes indios, lo Que hizo que comenzara a hablar Su lengua y costumbres Andinas.

Pero en julio de 1921 a los 10 años, se escapó de la casa de su Madrastra junto Con su hermano mayor Arístides; ambos Fueron a la hacienda de su tío donde Vivieron dos años, ahí Convivían con los campesinos indios a quienes ayudaban En las faenas agrícolas, para José María Arguedas fueron los años más felices de Su vida.

José María Arguedas hizo su primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima. Ingreso a la Universidad San Marcos de Lima a la facultad de letras. Fue director de la casa de la cultura en 1963 – 1964 y Director del Museo Nacional de Historia en 1964-1966.

Agobiado por conflictos emocionales y víctima de una depresión Profunda puso fin A su vida disparándose un tiro en la cabeza El 2 de diciembre de 1969.Al contar brevemente su historia entendemos lo que quiso Transmitir en su Comentario de “Vivo entre dos mundos: soy Indio de espíritu y mestizo de cuerpo”. Pues con esto quería decir que como recibió el cariño y refugio De los indios que Creo que él se sentía indio de espíritu pues el Creció una etapa de su vida con Ellos, trabajando igual que Ellos e incluso menciona en su biografía que fueron sus Años más felices; pero como era de raza o rasgo blanco, ya que Había nació de Ese color, él era mestizo de cuerpo.Pero bueno José María Arguedas nos dio una herencia que no Era oro ni plata Sino una herencia interminable del saber; pues Sus obras escritas en vida nos Reflejan las experiencias que Vivió en su vida, pues en sus obras revela el Profundo Amor y Respeto que le tenía a la cultura andina.