Ensayo-Proyecto de Aula

7
PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN PROYECTO DE AULA DESDE EL PMI Herramientas de Diagnóstico: La Lección (o módulo) 1, presenta las dos herramientas utilizadas para hacer un diagnóstico preliminar de un problema: el análisis de involucrados y el análisis de problemas. En general, los proyectos de aula bajo la metodología A.B.P son diseñados en respuesta a un “problema”. Pero no siempre, dicho problema se origina en un servicio público que no existe o que es deficiente. Muchas veces existe consenso de que la situación resultante es insatisfactoria y se requiere un cambio. Llamamos a esta situación insatisfactoria, Situación Actual. En vista de que la Situación Actual es insatisfactoria, presumiblemente habría una Situación Futura “Deseada” que resultaría de una intervención diseñada para abordar todos o algunos de los problemas asociados con la Situación Actual. Dicha intervención, que podemos llamar proyecto de aula, será típicamente de corto a mediano plazo, y es diseñado para fomentar el cambio de mediano a largo plazo que se requiere para obtener la Situación Futura “Deseada”. Hay dos herramientas de análisis para diagnosticar la Situación Actual de la manera más “objetiva” posible, que son: el Análisis de Involucrados y el Análisis de Problemas. Además, se utilizan dos herramientas adicionales para especificar la Situación Futura “Deseada”, que son: el Análisis de Objetivos y el Análisis de Alternativas. i) El Análisis de Involucrados; y ii) El Análisis de Problemas.

Transcript of Ensayo-Proyecto de Aula

Page 1: Ensayo-Proyecto de Aula

PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN PROYECTO DE AULA DESDE EL PMI Herramientas de Diagnóstico:

La Lección (o módulo) 1, presenta las dos herramientas utilizadas para hacer un diagnóstico preliminar de un problema: el análisis de involucrados y el análisis de problemas. En general, los proyectos de aula bajo la metodología A.B.P son diseñados en respuesta a un “problema”. Pero no siempre, dicho problema se origina en un servicio público que no existe o que es deficiente. Muchas veces existe consenso de que la situación resultante es insatisfactoria y se requiere un cambio. Llamamos a esta situación insatisfactoria, Situación Actual. En vista de que la Situación Actual es insatisfactoria, presumiblemente habría una Situación Futura “Deseada” que resultaría de una intervención diseñada para abordar todos o algunos de los problemas asociados con la Situación Actual. Dicha intervención, que podemos llamar proyecto de aula, será típicamente de corto a mediano plazo, y es diseñado para fomentar el cambio de mediano a largo plazo que se requiere para obtener la Situación Futura “Deseada”. Hay dos herramientas de análisis para diagnosticar la Situación Actual de la manera más “objetiva” posible, que son: el Análisis de Involucrados y el Análisis de Problemas. Además, se utilizan dos herramientas adicionales para especificar la Situación Futura “Deseada”, que son: el Análisis de Objetivos y el Análisis de Alternativas.

i) El Análisis de Involucrados; y ii) El Análisis de Problemas.

Page 2: Ensayo-Proyecto de Aula

1.1 Análisis de Involucrados Como ya se ha mencionado, la primera herramienta para diagnosticar la Situación Actual es el Análisis de Involucrados. Utilizamos el Análisis de Involucrados al diseñar un proyecto para saber que grupos están directa o indirectamente involucrados en un problema específico; así como, para considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones. Esta herramienta se aplica para averiguar si la población beneficiada está de acuerdo con el problema o si posee una postura para abordar el problema. El diseño incluye medidas para incentivar o motivar a los involucrados en la ejecución del proyecto. Objetividad: Realizamos el Análisis de Involucrados para dar mayor “objetividad” al proceso de planificación, al considerar diversos puntos de vista. IDENTIFIQUE QUE LA POBLACION: Determine que grupo o población está dirigido el proyecto.

a) Qué población es ( Grado de estudio, promedio de edades y las áreas de aprendizaje)

b) El cambio de prácticas que el docente propone en su proyecto deben ser requeridas, deseadas y factibles desde el punto de vista del grupo objetivo.

c) Presente el proyecto buscando incentivar, dialogar y construir con el grupo o población especifica

d) Apóyese en el currículo de ahí usted tendrá ideas claras sobre el camino a seguir. El que está determinado por las competencias.

Grupo Intereses Problemas percibidos

Especifica el grupo

Recoge las ideas que tiene el grupo Incentívalos sobre las actividades usando las TIC

El grupo no entiende el problema que planteo El grupo no comparte el problema que yo planteo

ÁRBOL DEL PROBLEMA El Análisis de Problema es una herramienta utilizada para: i) Analizar la situación actual en el contexto del problema seleccionado; ii) Identificar las relaciones de causalidad (causa – efecto); y, iii) Visualizar las relaciones de causalidad e interrelaciones en un diagrama (Árbol de Problemas).

Page 3: Ensayo-Proyecto de Aula

El Análisis de Problemas fue desarrollado en base al análisis de sistema. Se consideran las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema seleccionado. Mediante la colocación de los problemas principales de acuerdo con sus relaciones de causa-efecto, así como sus interrelaciones, el Árbol de Problemas nos ayuda a establecer el modelo lógico del ABP en el cual estará basado el proyecto. ¿Cómo hacer el Árbol de Problemas? Paso 1: El primer paso en el Análisis de Problemas consiste en identificar el problema, escribirlo como una carencia o déficit (no confundir el problema con la falta de un servicio)-Definirlo como un estado negativo-Debe ser una situación real no teórica. . Paso 2: Luego, se identifican el problema percibido por los involucrados, debes identificar si son causas directas del problema o si son efectos. (Fase de diagnóstico) Paso 3: Después identifica cuales son las causas de los problemas que son “raíces” del árbol. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de solución exitosa, por eso debes preguntarte porque sucede ese problema. Paso 4: Luego, se determina los efectos del problema. Los efectos son las repercusiones del problema o bien los sucesos que derivan del problema Paso 5: Por último, llena la información en el diagrama, asegurándose que el diagrama tenga sentido.

PROBLEMA DISCUSIÓN PREVIA

DISCUSIÓN FINAL ESTUDIO

INDEPENDIENTE

-DIAGNOSTICO

-REVISION BIBLIOGRAFICA

Page 4: Ensayo-Proyecto de Aula

DIAGRAMA-PROBLEMAS

Ausencia de hábitos de

lecto-escritura en el hogar

Desmotivación etc Desconcentración etc

Debilidad de

competencias de lecto-

escritura

Ausencia de ambiente

lector en los padres de

familia

Metodologías inapropiadas de

aprendizaje Alto nivel de distractores

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Page 5: Ensayo-Proyecto de Aula

DIAGRAMA-OBJETIVOS

PROMOVER LAS COMPETENCIAS DE

LECTO-ESCRITURA EN LOS

ESTUDIANTES

FINES

OBJETIVO

MEDIOS

Page 6: Ensayo-Proyecto de Aula

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

S

Criterio 1

(MEDIOS)

Criterio 2

(MEDIOS)

Criterio 3

(MEDIOS)

TIC

Page 7: Ensayo-Proyecto de Aula

GRUPO:

INTEGRANTES:

s1-¿Cuál es el planteamiento del problema?

2-¿Cuáles son los objetivos de Aprendizaje que persigue el Proyecto de aula?

3-¿Que competencias desarrollan los estudiantes?

4-¿Qué tipo de actividades implementara para cumplir los objetivos?

5-¿Qué papel juegan los estudiantes?

6-Como integra las TIC el proyecto de aula