Ensayo simce 3 Lenguaje para octavo año básico

download Ensayo simce 3 Lenguaje para octavo año básico

of 8

Transcript of Ensayo simce 3 Lenguaje para octavo año básico

Evaluacin Lenguaje N4

Evaluacin Lenguaje 8 Ao Bsico

1. Lee el enunciado o pregunta, responde de acuerdo a lo que sabes y luego busca entre las alternativas la que ms se acerque a tu respuesta.

2. Cada enunciado tiene una sola respuesta correcta.

3. En esta prueba encontrars varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cuatro opciones, una de las cuales elegirs para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

b) Preguntas de comprensin de lectura, que debers responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de tu informacin acerca de esos contenidos.Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 5

EL HALCN COMN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los cientficos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos.

Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en crculos perfectos, picando en cadas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recin capturada, no sabe lo que es la perfeccin, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la poca de paradas nupciales, el halcn macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier vecino que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilmetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.

A principios de marzo, el halcn hembra -bastante ms grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en un agujero natural e inaccesible del roquero o en un viejo nido de cuervo. La incubacin dura treinta y cinco das. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumn durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamao de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. sta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.

Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, estn en condiciones de emprender el vuelo. Los halcones jvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta despus de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jvenes halcones viviendo en la roca paterna, despus de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcn macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus msculos y sus alas se fortalecen, los jvenes halcones acompaan a sus padres en las caceras

1. Segn los cientficos, qu son las paradas nupciales?

A. Las persecuciones de caza que realizan los halcones.

B. Un juego acrobtico llevado a cabo por los halcones macho y hembra.

C. La actividad tpica que ejecutan los halcones en primavera.

D. El vuelo que realizan los halcones para buscar su alimento.

2. El territorio de los halcones es:

A. Muy amplio y poco protegido, por lo cual les resulta difcil conseguir alimento.

B. Habitado por otros halcones que cuidan el lugar.

C. Vigilado constantemente por el halcn macho, que impide el ingreso de otros halcones al lugar.

D. En forma de crculos concntricos.

3. Cunto dura el proceso de incubacin del huevo del halcn hembra?A. Dos semanas.

B. Dos meses.

C. Todo el mes de febrero.

D. Poco ms de un mes.

4. Quin es el encargado de buscar el alimento del polluelo?

A. El macho.

B. La hembra.

C. El macho junto a la hembra.

D. El mismo polluelo.

5. Cmo aprenden a cazar los halcones?

A. Con la ayuda de la hembra, que les ensea cmo volar para capturar sus alimentos.

B. Con la ayuda del macho, que los instruye a cazar en el vuelo.

C. Observando cmo el halcn macho consigue sus alimentos.

D. Acompaando a su madre en las caceras.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 6 a 9

EL HOMBRE MEDIEVAL

Lamentablemente, y a pesar de su larga duracin y fuerte influencia, la Edad Media el perodo de nuestra historia que comienza en el siglo V d.C. y termina diez siglos despus es una poca incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a travs de lo sensible, que es aquello que poda ver, tocar y or. Esto se traduca en una arraigada cultura de gestos, smbolos e imgenes visuales. El ejercicio de la abstraccin filosfica y cientfica quedaba postergado a las lites eclesisticas, mientras que el pueblo adquira una profunda vivencia de lo tangible y lo simblico.

Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto de la Edad Media, poca que se ha caracterizado como un largo perodo en el que no hubo cambios ni grandes manifestaciones artsticas y en el que la gente viva encerrada temindole a Dios. El hombre medieval, en consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y ms preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal.

Sin embargo, un ejemplo del carcter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual poda observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de sencillos gestos corporales, como la actitud fsica de los orantes, que se arrodillaban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se poda ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas de smbolos admirables en una clara ostentacin del poder de Dios, en las procesiones fnebres o en el folclor de las fiestas populares.

As como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge tambin comprender hoy en da a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los pases produce la paz, entender otra poca la Edad Media, en este caso nos ayuda a comprender de manera ms precisa la naturaleza humana.

Jaume Aurell (Adaptacin)6. Cmo se estructura el texto sobre el hombre medieval?

A. En el primer prrafo, se describe una situacin, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan argumentos para resolver dudas, en el ltimo se reflexiona sobre la idea inicial.

B. En el primer prrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos de vista, en el ltimo se sintetizan los prrafos centrales.

C. En el primer prrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas secundarias, en el ltimo se retoma la primera idea.

D. En el primer prrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrolla esa idea, en el ltimo se concluye el tema desarrollado.

7. Qu siente el emisor del texto hacia el hombre medieval?

A. Admiracin, puesto que era ms sensible que el hombre actual.

B. Simpata, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad.

C. Incomprensin, porque vivi en un perodo muy remoto.

D. Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.

8. Qu forma discursiva se presenta en el fragmento aquello que poda ver, tocar y or, mencionado en el segundo prrafo?

A. Un comentario.

B. Una descripcin.

C. Una definicin.

D. Una ejemplificacin.

9. Qu funcin tiene la palabra pues en el segundo prrafo del texto?

A. Introduce un fundamento.

B. Introduce una consecuencia.

C. Introduce una condicin.

D. Introduce un contraste.

Lee con atencin el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 14

Talentos formados en casa

Colegio Alemn proyecta a sus gimnastas. Por Robinson Tobares

El grupo de competencia ha sumado elogios en las dos ltimas temporadas. Las deportistas se impusieron en el Campeonato Nacional de Franjas.

Tiene tradicin deportiva. El Colegio Alemn siempre se ha preocupado del desarrollo de la actividad fsica y en medio de toda la variedad que dispone, la gimnasia rtmica es una disciplina que acapara los aplausos y elogios.

Despus de algunos aos de poca actividad y de ausencia a nivel federado retom el movimiento fuerte en la temporada 2004. Bajo la direccin de la entrenadora Leslie van Treek se potenci como una oferta extraprogramtica que con el paso de los meses entrega resultados interesantes.

"En cierta forma desaparecimos un poco del mapa a nivel federado -explic la entrenadora- y nos concentramos en las competencias escolares. Ahora gracias al apoyo del colegio, de Chiledeportes y del Colegio Centenario nos reincorporamos en los campeonatos de mayor importancia y nos ha ido bastante bien".

Pese a que la planificacin original apuntaba ms a lo formativo, las actuaciones de gimnastas como Paula Langdon -que el ao pasado logr medalla de plata en el Sudamericano de Ecuador- han reestructurado en cierta forma los planes.

"Los resultados se nos han dado fruto del trabajo. La parte tcnica tambin se ha fortalecido con el apoyo de Soledad Ulloa y Fernanda Jimnez. Junto a ellas formamos un equipo potente que nos permite ejecutar un programa integral de entrenamientos con nuestras gimnastas", afirma Leslie van Treek.

Las prcticas se desarrollan todos los das en las instalaciones del Colegio Alemn. Ah nacen las ilusiones de las gimnastas que aspiran a competir y a transformarse en las reinas de los tapetes.

10. Cul es la finalidad principal del texto ledo?

A. Convencer al lector de que las gimnastas son las mejores del pas.

B. Comentar acerca de la importancia de la gimnasia rtmica.

C. Informar al lector sobre el talento de las gimnastas del Colegio Alemn.

D. Contar sobre la vida de la directora del grupo de gimnastas.

11. Segn el texto, la gimnasia rtmica del Colegio Alemn es:

A. La nica actividad fsica que se desarrolla en esa institucin.

B. La actividad fsica menos importante del Colegio.

C. Una de las actividades fsicas destacadas del Colegio.

D. Un elogioso grupo de competencia.

12. El grupo de gimnasia rtmica del Colegio Alemn nace como:

A. Una actividad a nivel federado.

B. Una actividad de competencia regional.

C. Una actividad de competencia nacional.

D. Una actividad extraprogramtica.

13. Chile deportes es mencionado en el texto con el propsito de:

A. Destacar el apoyo que ellos han brindado al grupo de gimnasia.

B. Sealar que ellos son los creadores de este grupo.

C. Informar de la importancia que tiene Chile deportes en el pas.

D. Manifestar el poco apoyo brindado por la institucin.

14. De acuerdo con el texto por qu se han debido reestructurar la planificacin de este grupo?

A. Por problemas econmicos.

B. Por los logros y triunfos que han tenido.

C. Por todo el apoyo que han recibido de otras instituciones.

D. Por las lesiones de algunas deportistas.

Lee con atencin el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 19

Los bomberos Olegario no slo fue un as del presentimiento, sino que adems siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego deca: "Maana va a llover". Y llova. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: "El martes saldr el 57 a la cabeza". Y el martes sala el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiracin sin lmites.

Algunos de ellos recuerdan el ms famoso de sus aciertos. Caminaban con l frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonri de modo casi imperceptible, y dijo: "Es posible que mi casa se est quemando".

Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. stos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: "Es casi seguro que mi casa se est quemando". Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.

Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad lleg a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que viva Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rpida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.

Con toda parsimonia, Olegario baj del taxi. Se acomod el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprest a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

Mario Benedetti

15. A qu gnero literario pertenece este texto?

A. Narrativo.

B. Lrico.

C. Dramtico.

D. Infantil.

16. El poder de Olegario era:

A. Ser un muy buen amigo.

B. Tener una excelente memoria.

C. Adivinar cuando iba a llover.

D. Presentir lo que iba a ocurrir.

17. El ms famoso acierto de Olegario fue:

A. Adivinar que unos bomberos iban a apagar un incendio.

B. Adivinar que sus amigos eran los mejores que poda tener.

C. Adivinar la lluvia del da martes.

D. Adivinar el incendio de su casa.

18. Olegario senta hacia su poder:

A. Temor.

B. Vergenza.

C. Orgullo.

D. Ira.

Lee el siguiente fragmento del texto: Con toda parsimonia, Olegario baj del taxi. Se acomod el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprest a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

19. Qu palabra puede remplazar a la palabra parsimonia sin cambiar el sentido del texto?

A. Tranquilidad.

B. Galantera.

C. Humildad.

D. Pasin.

Lee el texto y responde las preguntas 20 y 21

ULTIMO ASIENTO

Disfrutaba de ese baile con su amado. Ambos descalzos, ojos cerrados, luz tenue. De pronto, se sinti remecida. Abri los ojos para encontrar su mirada, pero lo que encontr fue la mirada de la gente y al joven a su lado tratando de despertarla para que sacara la cara de su hombro y lo dejara bajar. Unos nios se rean descarados. Sinti la cara ardiendo, limpi la saliva en la boca, mir por la ventana para ver cunto le faltaba, sac un libro de la cartera, puso cara de intelectual y sigui hasta la plaza.Fuente: Santiago en 100 palabras. Los mejores 100 cuentos. Revista Plagio. Santiago 2003. Adaptacin

20. Por qu la mujer "puso cara de intelectual"?

A. Porque quiso hacer callar a los nios.

B. Porque quiso disimular su vergenza.

C. Porque quiso concentrarse para leer un libro.

D. Porque quiso llamar la atencin del joven.

21. Para qu la mujer mir por la ventana?

A. Para mantenerse despierta.

B. Para encontrar la mirada de la gente.

C. Para ver cunto le faltaba para bajarse.

D. Para encontrar la mirada de su amado.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 25LOS DOS PRNCIPES

I

El palacio est de luto

y en el trono llora el rey y la reina est llorando

donde no la puedan ver, en pauelos de orln, fino

lloran la reina y el rey, los seores del palacio

estn llorando tambin. Los caballos llevan negro

el penacho y el arns los caballos no han comido

porque no quieren comer El laurel del patio grande,

qued sin hoja esta vez: todo el mundo fue al entierro

con coronas de laurel El hijo del rey se ha muerto! Se le ha muerto el hijo al rey!

II

En los lamos del monte

tiene su casa el pastor, la pastora est diciendo:

Por qu tiene luz el sol? Las ovejas cabizbajas

vienen todas al portn. Una caja larga y honda

est forrando el pastor. Entra y sale un perro triste,

canta all dentro una voz: Pajarillo yo estoy loca,

llvame a donde el vol El pastor coge llorando

la pala y el azadn: abre en la tierra una fosa,

echa en la fosa una flor. Se qued el pastor sin hijo, muri el hijo del pastor!

Jos Mart

22. Qu mensaje deja este texto?

A. La muerte de un hijo es igual de dolorosa para todos los padres.

B. La muerte de un hijo puede llevar a la locura.

C. Los funerales de la realeza son ms fastuosos que los de los pastores.

D. Los pastores sufren ms que los reyes ante la muerte de un hijo.

23. Para qu el pastor est forrando una caja larga y honda?

A. Para meter un pajarito.

B. Para enterrar a su hijo.

C. Para hacerle una casa al perro.

D. Para guardar a las ovejas.24. Qu otro ttulo sera apropiado para este texto?

A. La locura del amor.

B. La muerte.

C. Dolor por la muerte de un hijo.

D. La muerte de los hijos.

25. Qu tipo de texto es el anterior?

A. Narrativo.

B. Dramtico.

C. Informativo.

D. Lrico.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 32

La proteccin del libro

El literato Wu haba insultado al mago Chang. Seguro de que ste procurara vengarse, Wu pas la noche levantado, leyendo, a la luz de la lmpara, el sagrado Libro de las transformaciones. De pronto se oy un golpe de viento que rodeaba la casa, y apareci en la puerta un guerrero que lo amenaz con su lanza. Wu lo derrib con el libro. Al inclinarse para mirarlo, vio que no era ms que una figura, recortada en papel. La guard entre las hojas. Poco despus entraron dos pequeos espritus malignos, de cara negra y blandiendo hachas. Tambin estos, cuando Wu los derrib con el libro, resultaron ser figuras de papel. Wu las guard como a la primera. A medianoche, una mujer, llorando y gimiendo, llam a la puerta.

-Soy la mujer de Chang -declar-. Mi marido y mis hijos vinieron a atacarlo y usted los ha encerrado en su libro. Le suplico que los ponga en libertad.

-Ni sus hijos ni su marido estn en mi libro -contest Wu-. Slo tengo estas figuras de papel.

-Sus almas estn en esas figuras -dijo la mujer-. Si a la madrugada no han vuelto, sus cuerpos, que duermen en casa, no podrn revivir.

-Malditos magos! -grit Wu-. Qu merced pueden esperar? No pienso ponerlos en libertad. De lstima, le devolver uno de sus hijos, pero no pida ms.

Le dio una de las figuras de cara negra.

Al otro da supo que el mago y su hijo mayor haban muerto esa noche.

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/protec.htm

26. Qu iban a hacer Chang y sus hijos a la casa de Wu?

A. Vengarse.

B. Transformarse en figuras de papel.

C. Visitar al literato.

D. Suplicar que los liberara del hechizo.

27. Quines eran el guerrero y los espritus malignos?

A. El mago Chang y sus dos hijos.

B. Figuras de papel salidas del libro que lea Wu.

C. La mujer del mago Chang y el literato Wu.

D. Personajes del libro que Wu estaba leyendo.

28. Cul es el tema principal del segundo prrafo?

A. Chang tiene una mujer.

B. Chang y sus hijos estn encerrados en un libro.

C. La mujer de Chang le pide a Wu que libere a su familia.

D. Chang fue a atacar a Wu.

29. Por qu el texto se titula "La proteccin del libro"?

A. Porque se trata de cmo un libro protege a un hombre.

B. Porque se trata de cmo la gente puede perder la vida protegiendo un libro.

C. Porque ensea que leer protege de las venganzas.

D. Porque ensea cmo proteger los libros.

30. A quin amenaz un guerrero con la lanza?

A. A Chang.

B. A un hijo de Chang.

C. A la esposa de Chang.

D. A Wu.

31. Cul de las siguientes alternativas contiene el correcto orden en que se desarrollan las acciones del texto?

A. Wu derriba a Chang y a sus hijos - Muere el hijo de Chang - La mujer de Chang pide que liberen a su familia - Chang intenta atacar a Wu.

B. Muere el hijo de Chang - Chang intenta atacar a Wu - Wu derriba a Chang y a sus hijos - La mujer de Chang pide que liberen a su familia.

C. La mujer de Chang pide que liberen a su familia - Wu derriba a Chang y a sus hijos - Muere el hijo de Chang - Chang intenta atacar a Wu.

D. Chang intenta atacar a Wu - Wu derriba a Chang y a sus hijos - La mujer de Chang pide que liberen a su familia - Muere el hijo de Chang.

32. Considerando el final del texto, cul de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. Wu deseaba que el mago y su hijo recuperaran sus almas.

B. El mago y su hijo no murieron sino que se convirtieron en papel.

C. La mujer del mago Chang quera engaar a Wu.

D. El mago y su hijo murieron porque sus almas quedaron encerradas en las figuras de papel.

Observa, lee, piensa y responde las preguntas 33 a 35

33. Qu tipo de texto es?

A. Infografa

B. Afiche

C. Logo

D. Aviso

34. De qu habla el texto?

A. Que el ratn de cola larga vive en los campings.

B. Que se debe limpiar el lugar y enterrar la basura cuando se acampa.

C. Que se muere de hanta si no se es limpio en los campings.

D. Cmo limpiar el entorno en un camping.

35. A quines va dirigido este texto?

A. A las empresas recolectoras de basura B. Al pblico que acampaC. A los que leen.

D. Al dueo del afiche.