Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

10
Colegio San Benigno. Departamento de Ciencias Sociales. Prof. Alejandro Campos. Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad 8° básico 1.- ¿Qué período de la Historia universal ha sido tradicionalmente ubicado entre la invención de la escritura y la caída del Imperio Romano de Occidente? A) Prehistoria. B) Antigüedad. C) Edad Media. D) Edad Moderna. 2.- De acuerdo con el siguiente esquema de la estructura del Estado de Chile sancionada por la Constitución de 1980, ¿qué afirmación es correcta? A) Los ministerios dependen del poder judicial. B) En Chile existe independencia entre los poderes del Estado. C) El consejo regional representa al poder legislativo en las regiones. D) Las municipalidades en Chile están subordinadas a los poderes legislativo y ejecutivo. 3.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene características que identifican a la Edad Media? A) Teocentrismo y sistema feudal. B) Antropocentrismo y formación de estados nacionales. C) Ilustración y revoluciones liberales. D) Humanismo y sistemas totalitarios. 4.- Lee el siguiente párrafo: “El pueblo hará su constitución por medio de sus representantes… ningún decreto u orden que emane de cualquier autoridad o tribunal de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles cumplimiento serán castigados como reos del Estado”. Texto adaptado del Reglamento constitucional de 1812 ¿Por qué el texto anterior señala el paso de un sistema colonial a un Estado independiente? A) Se establece que en Chile la autoridad que gobernará será un presidente. B) Se desconoce el poder de autoridades fuera del territorio de Chile.

Transcript of Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Page 1: Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Colegio San Benigno.Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Alejandro Campos.

Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad8° básico

1.- ¿Qué período de la Historia universal ha sido tradicionalmente ubicado entre la invención de la escritura y la caída del Imperio Romano de Occidente?

A) Prehistoria. B) Antigüedad. C) Edad Media. D) Edad Moderna.

2.- De acuerdo con el siguiente esquema de la estructura del Estado de Chile sancionada por la Constitución de 1980, ¿qué afirmación es correcta?

A) Los ministerios dependen del poder judicial.B) En Chile existe independencia entre los poderes del Estado.C) El consejo regional representa al poder legislativo en las regiones.D) Las municipalidades en Chile están subordinadas a los poderes legislativo y ejecutivo.

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene características que identifican a la Edad Media?

A) Teocentrismo y sistema feudal.B) Antropocentrismo y formación de estados nacionales.C) Ilustración y revoluciones liberales. D) Humanismo y sistemas totalitarios.

4.- Lee el siguiente párrafo: “El pueblo hará su constitución por medio de sus representantes… ningún decreto u orden que emane de cualquier autoridad o tribunal de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles cumplimiento serán castigados como reos del Estado”.

Texto adaptado del Reglamento constitucional de 1812

¿Por qué el texto anterior señala el paso de un sistema colonial a un Estado independiente?

A) Se establece que en Chile la autoridad que gobernará será un presidente.B) Se desconoce el poder de autoridades fuera del territorio de Chile.C) Se informa que quienes no cumplan con las leyes serán reos del Estado.D) Se señala que en Chile el pueblo no tiene derecho a elegir las propias autoridades.

5. Sobre el mismo texto: ¿qué influencia de la ilustración y de la Revolución Francesa está presente en él?

A) El concepto de soberanía popular. B) El concepto de soberanía de derecho divino. C) La idea de la división de poderes del Estado. D) La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

6.- ¿A qué proceso de la Historia de Chile corresponden los siguientes hitos?Primer Congreso Nacional - Creación de la Aurora de Chile - Desastre de Rancagua – Batalla de Maipú.

A) Conquista. B) Colonia. C) Independencia. D) Organización de la República.

Page 2: Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Colegio San Benigno.Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Alejandro Campos.

7.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica común de los gobiernos totalitaristas?

A) Son dirigidos por un grupo de partidos políticos.B) Prohíben la existencia de partidos políticos distintos al que gobierna.C) Se respetan todas las libertades individuales de los ciudadanos.D) Basan su autoridad en la Soberanía de Derecho Divino.

8.- ¿Cuál fue uno de los cambios que provocó la Guerra Civil de 1891 en el proceso de democratización de Chile?

A) La separación Iglesia – Estado.B) La obtención del derecho a voto para las mujeres.C) El establecimiento de la República Parlamentaria. D) El surgimiento de la división de poderes del estado.

9.- De los siguientes enunciados, ¿cuál/es corresponde/n al medio geográfico de los griegos?

I. Gran cantidad de cordones montañosos.II. Escasas vías de comunicación.III. Amplios y fértiles terrenos de cultivo.

A) Solo I.B) Solo I y II.C) Solo II y III.D) I, II y III.

10.- El paso desde la prehistoria a la historia está marcado por

A) La aparición de la metalurgia.B) El desarrollo urbano.C) La invención de la escritura.D) El descubrimiento de la agricultura.

11.- La “revolución neolítica” consistió básicamente en

A) el descubrimiento de la rueda.B) el descubrimiento del fuego.C) la conformación de los primeros imperios.D) el descubrimiento de la agricultura.

12.- De los siguientes enunciados sobre la relación entre civilización y cultura es o son correctos:

I. La cultura es un elemento siempre presente en el acontecer humano no así la civilización.II. La civilización se refiere al grado de complejidad de la cultura.III. Puede existir grado de civilización sin desarrollo cultural.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) I, II y III

Page 3: Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Colegio San Benigno.Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Alejandro Campos.

13.- Hacia el año 4.000 a.c. algunas agrupaciones humanas comenzaron a desarrollar sistemas culturales de alta complejidad razón por la cual se les ha llamado civilizaciones. Las primeras civilizaciones de la humanidad presentaron bastantes características comunes. Entre ellas podemos señalar que

I. se asentaron en llanuras fértiles próximas a algún río.II. tuvieron religiones politeístas.III. desarrollaron adelantos tecnológicos y artísticos.

A) Solo I.B) Solo I y II.C) Solo II y III.D) I, II y III.

14.- “Sistema de gobierno ateniense conocido como gobierno de los mejores. Estuvo dirigido por 9 arcontes asesorados por un consejo de ancianos o Areópago”. La definición anterior hace referencia a la

A) Monarquía.B) Tiranía.C) Aristocracia.D) Democracia.

15.- Todas las polis griegas se caracterizaron por

I. ser económicamente autárquicas.II. poseer una población reducida.III. establecer sistemas políticos democráticos.

A) Solo II.B) Solo II y III.C) Solo I y II.D) I, II y III.

16.- El sistema democrático es uno de los principales legados del mundo griego a la cultura occidental. Es correcto afirmar que la democracia ateniense

I. presentó algunas limitaciones en cuanto a participación ciudadana.II. logró su máxima perfección en el siglo V a.c.III. es idéntica a nuestra democracia actual.

A) Solo II.B) Solo I yII.C) Solo II y III.D) I, II y III.

17.- La historia de la Civilización Romana se divide tradicionalmente en tres grandes etapas determinadas por los sistemas políticos vigentes en cada período. En orden cronológico, estas etapas son

A) Monarquía – República - Imperio.B) Imperio – Invasiones - Decadencia.C) Invasiones – Monarquía - Imperio.D) República – Polis - Monarquía.

Page 4: Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Colegio San Benigno.Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Alejandro Campos.

18.- Uno de los principales legados de la civilización Romana a la actualidad fue el sistema político

A) ImperialB) DemocráticoC) RepublicanoD) Dictatorial

19.- ¿Cuál de las siguientes instituciones políticas se relaciona con la civilización romana?

A) BuléB) Estados GeneralesC) ArcontadoD) Senado

20.- El período de la Historia Universal conocido como la “Edad Media” comienza y concluye respectivamente en

A) Siglo XV a.c. y siglo V d.c.B) Siglo V a.c. y siglo XV d.c.C) Siglo V d.c. y siglo XV d.c.D) Siglo VI. d.c. y siglo XV d.c.

21.- Son características de la Edad Media

I. Su espacio geográfico principal fue Europa.II. Culturalmente se experimentó la convergencia de elementos clásicos y germánicos.III. Durante este período se impuso como principal religión mundial el Islam.

A) Solo I y II.B) Solo I y III.C) Solo II y III.D) I, II y III.

22.- Son características del dinero:

A) Fácilmente transportable.B) Es divisible.C) Es durable.D) Es de fácil manejo.E) Todas las anteriores.

23.- Si existe un reclamo con respecto al consumo podemos recurrir a:

A) SERNAC.B) Tesorería Comunal.C) S.I.I.D) COMPINE) Ninguna de las anteriores

24.- ¿Cuál de las alternativas corresponde al sector terciario de la economía?A) Silvicultura.B) Agroindustria C) Agricultura.D) Minería.E) Transporte.

Page 5: Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Colegio San Benigno.Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Alejandro Campos.

25.- La política de “Chilenización del Cobre” llevada a cabo en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, consistió en que el Estado

A) Adquiere el 51% de las acciones del cobre.B) Permitió solo a empresarios chilenos la explotación del cobre.C) Transfirió el 75% de las acciones a la empresa privada. D) Expropio la totalidad de las empresas productoras de cobre.E) Compró el 100% de la producción Cuprífera.

26.- Producto del fenómeno “globalizador”, las economías del planeta se han enfrentado a un proceso de conectividad conocido como “mundialización”, el que presenta como rasgos distintivos:

A) Aumento del comercio internacional.B) Expansión de los medios de comunicación.C) Aumento del flujo de inversiones extranjeras.D) Irrupción de nuevas tecnologías.E) Todas las anteriores.

27.- Desde el punto de vista laboral ¿Qué alternativa NO corresponde a la “población activa”?

A) Personas que ejercen trabajo remunerado.B) Dueñas de casa.C) Cesantes.D) Personas que buscan trabajo por primera vez.E) Todas las anteriores.

28.- La localización de puntos con respecto a la línea del Ecuador recibe el nombre de:

A) Ubicación Geográfica.B) Latitud.C) Posición terrestre relativa.D) Longitud.E) Todas las anteriores.

29.- “Es una representación plana de algún lugar de la superficie terrestre reducida a escala y que nos entrega información sobre él”.La definición corresponde al concepto de:

A) Globo terráqueo.B) Plano.C) Mapa.D) Planisferio.E) Ninguna de las anteriores.

30.- “Es aquel donde se señalan, por ejemplo, límites territoriales, regiones, divisiones administrativas”. Nos referimos a un mapa:

A) Económico.B) Físico.C) Hidrográfico.D) Político.E) Humano.

Page 6: Ensayo SIMCE de Estudio y Comprensión de la Sociedad_ 2

Colegio San Benigno.Departamento de Ciencias Sociales.Prof. Alejandro Campos.

II.- Mapas.31.- Describe cómo fue la expedición de Diego de Almagro (cantidad de españoles e indígenas, de donde partió, por donde pasó y hasta donde llegó) (3 p.).

32.- ¿Qué problemas sufrió su expedición? (de ida y regreso) ¿Con qué idea venia Almagro a Chile y con qué idea se fue? (3 p.).

33.- ¿Cómo fue la expedición de Pedro de Valdivia? ¿Con cuántos españoles e indígenas viajó a Chile? ¿Qué ocurrió con la expedición española cuando intentó avanzar hacia el sur de Chile? (3 p.).

III.- Preguntas de texto: En base al presente texto contesta las preguntas que a continuación se exponen.

“Nuestro país, en tanto Estado soberano, se ha dado una organización unitaria. Eso significa que existe un solo gobierno y una única Constitución y conjunto de leyes para todo el país. Chile, por lo tanto, es un Estado unitario. (…) Desde que nos constituimos como nación independiente, nuestro país ha tenido una larga tradición “centralista”. Eso quiere decir que el poder ejecutivo, localizado en la ciudad de Santiago, ha decidido qué hacer en todo Chile, muchas veces sin tomar en cuenta o desconociendo las necesidades de cada zona. Conscientes de esta situación, durante el siglo XX, hubo una serie de intentos por descentralizar la administración de nuestro país, para además de este objetivo promover un desarrollo económico armónico, mejorar el sistema de seguridad nacional e incrementar| la integración nacional.(…) La Comisión Nacional de Reforma Administrativa (CONARA) estructuró, por tanto, nuestra actual división político–administrativa, dividiendo al país en trece regiones, a las cuales se agregaron dos nuevas en el año 2006.(…) Es por esto que Chile se ha dividido en distintas unidades territoriales denominadas regiones con el fin de lograr una mejor administración. A su vez, estas regiones se subdividen en provincias y estas en comunas”.

34.- Indica las diferencias principales entre un Estado unitario (como Chile) y un Estado federal (como EE.UU.) (4 p.)

35.- Describe y explica cuáles fueron los objetivos principales del desarrollo del proceso de regionalización en Chile (4 p.)