Ensayo SIMCE II°medio.doc

9
ENSAYO SIMCE 2° MEDIO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 1 y 2. 1. ¿Cuál de los siguientes imperios tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales? A. Rusia. B. España. C. Francia . D. Alemani a. E. Inglate rra. 2. A partir del mapa, ¿qué conclusión es correcta sobre el desarrollo del imperialismo a principios del siglo XX? A. Asia fue el principal escenario del imperialismo europeo. B. América del Sur fue el único continente sin colonias europeas. C. Europa extendió sus dominios a todos los continentes del mundo. D. África se transformó en el continente más importante de la época. E. Oceanía fue el continente menos afectado por el imperialismo europeo. 3. La Gran Guerra tuvo características que la diferenciaron claramente de los enfrentamientos bélicos tradicionales del siglo XIX. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas características? A. El uso de armamento nuclear.

Transcript of Ensayo SIMCE II°medio.doc

Page 1: Ensayo SIMCE II°medio.doc

ENSAYO SIMCE 2° MEDIOHISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 1 y 2.

1. ¿Cuál de los siguientes imperios tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales?A. Rusia.B. España.

C. Francia. D. Alemania.

E. Inglaterra.

2. A partir del mapa, ¿qué conclusión es correcta sobre el desarrollo del imperialismo a principios del siglo XX?A. Asia fue el principal escenario del imperialismo europeo.B. América del Sur fue el único continente sin colonias europeas.C. Europa extendió sus dominios a todos los continentes del mundo.D. África se transformó en el continente más importante de la época.E. Oceanía fue el continente menos afectado por el imperialismo europeo.

3. La Gran Guerra tuvo características que la diferenciaron claramente de los enfrentamientos bélicos tradicionales del siglo XIX. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas características?A. El uso de armamento nuclear.B. La extensión temporal del conflicto.C. El bombardeo sobre objetivos civiles.D. La crueldad y magnitud de sus costos humanos.E. La aplicación de políticas de exterminio de prisioneros.

4. ¿Cuál fue la causa inmediata que hizo estallar la Primera Guerra Mundial?A. La hostilidad entre Alemania e Italia.B. La ineficacia de la Liga de las Naciones.C. Las tensiones de los mercados coloniales.D. El sistema de alianza implementado durante la “paz armada”.E. El asesinato del archiduque de Austria en territorio serbio.

Page 2: Ensayo SIMCE II°medio.doc

5. Desde el punto de vista económico social, una(s) de la(s) consecuencia(s) de la movilización masculina a los frentes de batalla fue o fueron:I. una crisis en la economía por la baja en la mano de obra.II. la llegada de mano de obra proveniente de otros continentes.III. el nuevo rol asumido por la mujer en trabajos que antes los ejercía el hombre.

A. Solo I B. Solo III C. I y II D. I y III E. I, II y III

6. Las severas condiciones impuestas a los vencidos en los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial han sido utilizadas para explicar:A. el fin del imperialismo.B. la crisis del liberalismo.C. la revolución bolchevique en Rusia.

D. la caída de la Bolsa de Nueva York.E. el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

7. Los pilares sobre los cuales se sustentaría la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas estaría constituido por:A. una sociedad orientada hacia políticas liberales democráticas.B. elementos relacionados con el marxismo, pero mediados con prácticas económicas liberales.C. el poder popular, el Partido Comunista y la movilización de masas.D. repúblicas independientes unas de otras, unidas por vínculos culturales.E. una política librecambista y una democracia estatal.

8. En 1929 se produjo la caída de la bolsa de valores de Nueva York, que dio origen a una de las peores crisis que enfrentó el capitalismo en el siglo XX. ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa directa de esta crisis?A. La cesantía.B. La especulación financiera.C. La Primera Guerra Mundial.D. La escasez de productos agrícolas.E. El aumento del apoyo gubernamental a las grandes empresas.

9. De las siguientes características, ¿cuáles corresponden a un régimen totalitario?I. La adhesión y lealtad de las masas a los dictámenes del líder.II. La eliminación de los partidos políticos y organizaciones sociales.III. El control por parte del Estado de la vida privada de las personas.

A. Solo I B. Solo II C. I y II D. II y III E. I, II y III

10. ¿Qué concepto define las trágicas experiencias de persecución y asesinato experimentadas por millones de personas pertenecientes a minorías étnicas, sexuales y religiosas durante la Segunda Guerra Mundial?A. Dictadura.B. Genocidio.

C. Guerra total.D. Totalitarismo.

E. Campo de concentración

Page 3: Ensayo SIMCE II°medio.doc

11. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo fin era:I. conservar la paz mundial.II. luchar por el fin de los totalitarismos.III. detener la expansión del comunismo en Europa.

A. Solo I B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III

12. Sobre Berlín, en el contexto de la Guerra Fría, se puede afirmar que:I. fue la ciudad que mejor simbolizó al mundo bipolar.II. el bloqueo que sufrió el sector occidental de la ciudad por parte de los comunistas fue el primer momento de tensión grave entre las superpotencias.III. las diferencias entre el desarrollo de uno y otro lado de la ciudad provocaron la huida de muchos occidentales hacia el Este.

A. Solo II B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III13. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de Mahatma Gandhi en la descolonización de Asia?A. Fue el primero en iniciar el movimiento pro independentista en Asia.B. Resistió férreamente al ejército inglés en la India.C. Lideró la resistencia armada de los indonesios en contra del sometimiento a Inglaterra.D. Lideró el movimiento de resistencia pacífica de los indios en contra del colonialismo inglés.E. Promovió la revolución armada de los indios con el objetivo de arrebatarle el poder a los ingleses.

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas no dice relación con el movimiento hippie?A. Surgió en Estados Unidos en la década de 1960.B. Sus miembros adoptaron formas de vida poco convencionales, mostrando su rechazo a la sociedad tradicional.C. La mayoría de sus integrantes eran jóvenes idealistas.D. No tuvo grandes consecuencias, ya que la sociedad norteamericana era excesivamente tradicional.E. La música, el vestuario y los hábitos cotidianos marcaron al movimiento hippie.

15. ¿Cuál fue el riesgo permanente que debió experimentar la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX?A. El terrorismo.B. El comunismo.C. La amenaza atómica.

D. El fundamentalismo islámico.E. El desarrollo de los totalitarismos.

16. ¿Qué aspectos son propios del panorama internacional al término de la Segunda Guerra Mundial?I. Pérdida de la supremacía ejercida por Europa occidental en el mundo.II. Interrupción de los esfuerzos por mantener la paz a través de Naciones Unidas.III. Formación de un mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética.

Page 4: Ensayo SIMCE II°medio.doc

A. Solo III B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III

17. Algunas de las consecuencias derivadas de la urbanización son las conurbaciones. ¿Cuál es su característica fundamental? A. La edificación en terrenos agrícolas.B. El desarrollo de cordones de pobreza.C. La baja capacidad de implementar infraestructura adecuada.D. La unión de centros urbanos por crecimiento horizontal.E. El desarrollo de asentamientos en la periferia de las ciudades.

18. ¿Qué factores explican el alto grado de urbanización que ha alcanzado Chile desde la segunda década del siglo XX?I. La migración campo-ciudad.II. El proceso de industrialización de los centros urbanos.III. Las políticas de gobierno tendientes a asentar población en algunas ciudades.

A. Solo I B. Solo III C. I y II D. I y III E. I, II y III

19. ¿Cuál de las siguientes zonas del planeta está menos poblada?A. El centro y norte de Europa.B. El área sur oriental de Asia.C. La costa del océano Pacífico.

D. El interior de América del Sur.E. La zona templada del hemisferio norte.

20. En Francia, la tasa de fecundidad general ha pasado de 2,73 en 1955 a 1,86 en 1980 y a 1,76 en el año 2000. Este fenómeno puede explicarse por:I. el mayor control que se ejerce sobre la natalidad hoy en día.II. el alto grado de desnutrición que afecta al país.III. la postergación de la maternidad, por el ingreso de la mujer al mundo laboral.

A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I y III E. I, II y III

Page 5: Ensayo SIMCE II°medio.doc

21. Respecto de la ciudad, es posible afirmar que:I. una ciudad puede asumir solo una función a la vez.II. las ciudades de los países desarrollados crecen poco, a diferencia de las urbes de las naciones menos desarrolladas.III. en una ciudad difusa, la zona residencial se encuentra mayormente en las áreas más apartadas y cercanas al campo.

A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I y III E. II y III

22. ¿Qué factor(es) tiene(n) incidencia en el comportamiento de la natalidad?I. El número de mujeres en edad de procrear.II. La adopción de sistemas de planificación familiar.III. La incorporación de la mujer al trabajo remunerado.

A. Solo I B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III

Pakistán: más de dos millones de personas huyen por conflicto bélico (18 de mayo de 2009)El número total de desplazados por los combates entre el ejército y los talibanes en el noroeste de Pakistán desde agosto de 2008 supera los dos millones de personas (…). Según el alto comisionado de la ONU, António Guterres, citado en el comunicado, “esta crisis de personas desplazadas es una de las más dramáticas” de los últimos tiempos.En www.univision.com (México), consultado en mayo de 2009. (Fragmento adaptado).

23. ¿Cuál de los siguientes conceptos define la situación descrita en la noticia?A. Xenofobia.B. Refugiados.

C. Emigrantes.D. Inmigrantes.

E. Discriminación.

24. La empresa que está presente en más de un país, en los que realiza parte de su actividad se denomina:A. empresa industrial.B. empresa nacional.

C. empresa multinacional.

D. fábrica.E. banco.

25. La organización que aconseja a los gobiernos en materia financiera, además de fomentar la cooperación monetaria internacional y el crecimiento equilibrado del comercio entre naciones es:A. Fondo Monetario Internacional (FMI).B. Organización Mundial de Comercio (OMC).C. Organización de las Naciones Unidas (ONU).D. Banco Mundial (BM).E. Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).

26 ¿Qué beneficios económicos y sociales ha tenido para la ciudadanía el incremento en el uso de las TIC?I. El desarrollo de nuevos negocios.II. El ahorro en los tiempos y trámites burocráticos.III. La aparición de nuevas formas de participación democrática.

Page 6: Ensayo SIMCE II°medio.doc

A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III

Sociedad colonialNo existe propiamente conciencia de clase porque no alcanza sus características el resentimiento individual, aunque a veces surge la resistencia pasiva en casos personales. Tampoco se puede, con un criterio moderno, calificar de estamental a la sociedad entera o caracterizarla como una sociedad de castas, aunque ambos elementos aparecen de manera parcial; el primero en las capas superiores y el último en las inferiores. El hecho sustantivo fue el sometimiento de masas indígenas por los españoles durante el siglo XVI, con el agregado de grupos de esclavos negros, lo que determinó formas de producción, estratificación, reparto de beneficios, manejo del poder y transculturación. Hubo dos categorías básicas separadas irremisiblemente, los dominadores españoles, criollos y mestizos bien colocados, elementos que designamos como hispano criollo o hispano chileno, y, bajo este, el de los dominados, compuesto por los que realizan el duro trabajo físico: mestizos corrientes, indios, negros, mulatos, zambos y todas las mezclas intermedias.

Villalobos, S. (1999). Historia del pueblo chileno. Tomo IV. Santiago: Editorial Universitaria.

27. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones es(son) correcta(s) con respecto al texto anterior?I. La sociedad colonial estaba compuesta por clases en el sentido moderno del término.II. En la sociedad colonial prevalecían las relaciones igualitarias entre los grupos.III. La sociedad colonial estaba formada básicamente por dos grupos; dominadores y sometidos.

A. Solo I.B. Solo II.

C. Solo III. D. Solo II y III.

E. I, II y III.

28. Los mapuches, entre los siglos XV y XVI, enfrentaron intromisiones extranjeras en su territorio. ¿Cuál de las siguientes alternativas designa a esos pueblos?A. Incas y tiahuanacotas.

B. Incas y tehuelches.C. Incas y españoles.

D. Incas y araucanos.E. Incas y puelches

29. ¿Cuál de las siguientes autoridades o instituciones poseía atribuciones judiciales en América y además fiscalizaba a las otras autoridades americanas?A. Consejo de Indias.B. Gobernadores.

C. Real Audiencia.D. Corregidores.

E. Virreyes

30. ¿A qué unidad territorial pertenecía la Capitanía General de Chile?A. Virreinato del Perú.B. Virreinato de la Plata.C. Audiencia de Charcas.D. Audiencia de Buenos Aires.E. Virreinato de Nueva Granada.