ensayo sobre derecho fiscal

8
LOS 17 MILLONES PERDIDOS En la búsqueda del bienestar, entendido éste como el conjunto de condiciones que determinan la calidad de vida de las personas, la humanidad ha creado diversas formas de agrupación política. El desarrollo de estas formas nos lleva a la creación del estado moderno. Su función principal no ha cambiado, a saber: realizar la justicia social, individual y colectiva, la búsqueda del bien común, garantizar la libertad, la seguridad jurídica y el desarrollo material y espiritual de sus ciudadanos, tanto en lo individual como en lo social. Claro que para lograr esto el gobierno requiere de recursos, pues claramente lo dice el aforismo “nadie da lo que no tiene”. En algunas épocas conseguían los recursos mediante guerras e invasiones a otros estados, afortunadamente en la actualidad se consiguen principalmente a través de contribuciones que los ciudadanos tienen la obligación de aportar. En México esto se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, donde se establecen los derechos subjetivos públicos, que el gobierno está obligado a respetar, pero también las obligaciones que como ciudadanos debemos cumplir. El artículo 31 constitucional, en su fracción cuarta, nos dice textualmente que es obligación de los mexicanos “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”

Transcript of ensayo sobre derecho fiscal

Page 1: ensayo sobre derecho fiscal

LOS 17 MILLONES PERDIDOS

En la búsqueda del bienestar, entendido éste como el conjunto de condiciones

que determinan la calidad de vida de las personas, la humanidad ha creado

diversas formas de agrupación política. El desarrollo de estas formas nos lleva

a la creación del estado moderno. Su función principal no ha cambiado, a

saber: realizar la justicia social, individual y colectiva, la búsqueda del bien

común, garantizar la libertad, la seguridad jurídica y el desarrollo material y

espiritual de sus ciudadanos, tanto en lo individual como en lo social.

Claro que para lograr esto el gobierno requiere de recursos, pues claramente lo

dice el aforismo “nadie da lo que no tiene”. En algunas épocas conseguían los

recursos mediante guerras e invasiones a otros estados, afortunadamente en la

actualidad se consiguen principalmente a través de contribuciones que los

ciudadanos tienen la obligación de aportar. En México esto se encuentra

fundamentado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos,

donde se establecen los derechos subjetivos públicos, que el gobierno está

obligado a respetar, pero también las obligaciones que como ciudadanos

debemos cumplir. El artículo 31 constitucional, en su fracción cuarta, nos dice

textualmente que es obligación de los mexicanos “Contribuir para los gastos

públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y

Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que

dispongan las leyes.”

Aquí podemos fundamentar la existencia de un Derecho Fiscal Mexicano que

podemos definir como el conjunto de normas encargadas de regular las

contribuciones en sus diversas manifestaciones y el comportamiento del estado

Mexicano en su función fiscalizadora.

El Derecho Fiscal, al regular la función fiscalizadora, establece contribuciones

por medio de leyes y lo que tiene que ver con su determinación, recaudación y

liquidación, creando además los organismos o instituciones encargadas de su

administración. A nivel federal, la Secretaría de Hacienda y el órgano

desconcentrado SAT, (existen dos organismos fiscales autónomos, el Instituto

Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda

de los trabajadores) dotándolos de obligaciones y facultades incluso coercitivas

Page 2: ensayo sobre derecho fiscal

para la recolección de los recursos indispensables para que el estado cumpla

su cometido social.

Este Derecho Fiscal encuentra sus principales fuentes en la ley, no se deberá

pagar tributo si no se encuentra establecido en la misma ley -esto se conoce

como el principio de legalidad-, en los reglamentos -los que no pueden estar

por encima de la ley por que en tal caso serían inconstitucionales-, en la

jurisprudencia, en los tratados internacionales, en la doctrina y en los principios

generales del derecho. Es bueno aclarar que de ninguna manera puede

considerarse una fuente del derecho fiscal a la costumbre, ya que sólo la ley

crea la obligación de pagar una contribución.

Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, magistrado mexicano, en su libro Principios

del Derecho Tributario, nos menciona entre los principios que deben

contemplarse en la elaboración y aplicación de las normas fiscales:

1. Principio de Generalidad.- La ley debe abarcar a todas las personas

cuya situación particular se ubique en la hipótesis contenida en ella.

2. Principio de uniformidad.- A los sujetos pasivos en el mismo supuesto se

les imponen obligaciones iguales.

3. Noción de Justicia.- Siempre debe prevalecer la justicia en todo

ordenamiento jurídico.

4. Justicia Impositiva.- Debe ordenar y regular la actividad fiscal sobre los

sujetos pasivos.

5. Seguridad Jurídica.- Los derechos y deberes que le corresponden al

contribuyente deben ser ciertos y positivos.

6. Legalidad tributaria.- Ninguna autoridad fiscal debe cometer un acto

contrario a la ley.

7. Capacidad contributiva.- Las contribuciones deben estar de acuerdo a la

posibilidad económica de cada individuo.

También podemos mencionar los principios fundamentales del derecho fiscal

de Adam Smith:

A) Principio de proporcionalidad.- Los vasallos de cualquier estado deben

contribuir al sostenimiento del gobierno a proporción de sus respectivas

Page 3: ensayo sobre derecho fiscal

facultades, en cuanto sea posible esta regulación, esto es, a proporción de

las rentas o haberes de que gozan bajo la protección de aquel estado. En la

observancia u omisión de esta máxima consiste lo que llamamos igualdad o

desigualdad de imposición.

B) Principio de certidumbre o certeza.- El tributo que cada individuo está

obligado a pagar debe ser cierto y determinado y en modo alguno arbitrario.

El tiempo de su cobro, la forma de pago, la cantidad que debe satisfacerse,

todo ha de ser claro, llano e inteligible para el contribuyente y para cualquier

otra persona. Porque donde se verifique lo contrario, estará cada vasallo,

que contribuye más o menos, bajo el poder no del gobierno, sino del

recaudador de tributos, quien puede muy bien, con esta libertad, agravar el

impuesto sobre cualquier contribuyente que no se atreva a reclamar, o

sacar, a impulsos del terror de semejantes gravámenes, regalos, presentes

o gratificaciones inicuas para él.

Para Adam Smith los elementos constitutivos que deben ser claros son:

1) Sujeto pasivo

2) Objeto (hipótesis normativa o hecho generador)

3) Tasa, cuota o tarifa

4) Base gravable

5) Fecha de pago

6) Sanciones aplicables

C) Principio de comodidad.- Todo tributo o impuesto debe de exigirse en el

tiempo y modo que sea más cómodo y conveniente a las circunstancias del

contribuyente (se refiere más bien a fechas o periodos)

D) Principio de economía.- Toda contribución debe disponerse de tal suerte

que el poder de los particulares se saque lo menos posible sobre aquello, o

a más de aquello, que entra efectivamente en el tesoro público del estado.

Es decir que se recaude lo más posible, que no tenga el contribuyente la

posibilidad de eludir un impuesto.

Page 4: ensayo sobre derecho fiscal

Los párrafos anteriores nos dan una idea general de lo que es el Derecho

Fiscal y el fundamento del estado para exigir el pago de contribuciones, o lo

que es lo mismo, pero no es igual, los impuestos (contribución por la cual no se

obtiene una contraprestación inmediata). Entonces, si el Estado Mexicano

consigue de sus mismos ciudadanos los recursos para generar el bienestar

social del pueblo mexicano, y oímos constantes quejas sobre los altos

impuestos que nos cobra el SAT, ¿por qué no vemos resultados positivos en

nuestra sociedad?, ¿por qué la falta de infraestructura, la mala educación, la

pobreza alimentaria, las pésimas instituciones de salud y en general la escasez

y pobreza de los servicios prestados por el gobierno?

Claro que podemos encontrar cantidad de factores que influyen en los pésimos

resultados, pero estamos hablando de Derecho Fiscal, y el gobierno nos dice

que no es suficiente lo que recauda para hacer frente a las necesidades del

país, por lo que urge una reforma fiscal.

Ciertamente, al analizar superficialmente los números de recaudación, nos

damos cuenta de que es relativamente poco, sin contar que cuando menos la

mitad de los ingresos del gobierno proceden del petróleo, con una problemática

especial que no es tema del análisis. Si vemos, por ejemplo, el presupuesto de

una ciudad como Chihuahua, nos encontramos que ejercerá en el año 2010

aproximadamente 1,350 millones de pesos, que recauda entre los ingresos

municipales, (predial, multas y cobro de derechos), aportaciones estatales y

federales. Si consideramos que tiene una población de aproximadamente

1,500,000 habitantes, el municipio dispone de sólo 900 pesos por cada

ciudadano para proporcionarle durante todo el año seguridad a través de sus

policías, de los cuales hay alrededor de 1,500 considerando al personal

administrativo, es decir tan sólo un policía por cada mil habitantes, y que

consume en su operación anual más de 500 millones de pesos; además debe

proporcionar alumbrado público, servicio de limpia, mantenimiento de parques

y jardines, becas, atención a los más desprotegidos y construir obra pública

con quizá $2.46 pesos diarios por habitante. Ciertamente el presupuesto es

poco.

Page 5: ensayo sobre derecho fiscal

¿Nos vemos entonces ante la necesidad de aumentar impuestos? para

empezar pagamos uno de los más altos impuestos al consumo, 16%. Hay

países como Estados Unidos que cobra el 8% (depende del estado) o

Dinamarca con un 22% o Chile con un 19%; es decir, encontramos países con

mayor o menor impuesto al consumo que nosotros pero con mejor recaudación

fiscal, de tal manera que la tasa del impuesto no es el problema. ¿Serán acaso

las exenciones a diversas ramas de la economía o los productos a tasa cero

los causantes del problema? Ciertamente hay algunos giros de la industria

exentos del pago del IVA y algunos productos como las medicinas y alimentos

en tasa cero, lo cual sería interesante analizar desde el punto de vista de la

simplificación al tener una sola tasa, pero definitivamente no es la solución,

pues igual encontramos una gran cantidad de exenciones y tasas cero en otros

países. ¿Será la complejidad en el pago de impuestos lo que evita su

recaudación? Es tan complicado el pago de impuestos en México, debido a los

constantes cambios en la legislación, que frecuentemente ni los mismos

contadores públicos saben hacerlo, pero la evasión tiene que ver más con la

idea que tienen los ciudadanos de que no van a ser castigados.

Es en la evasión fiscal donde considero que se encuentra el gran problema de

la recaudación de impuestos en México, ¡y vaya que nos resolvería el

problema!. En el 2008 la Secretaría de Hacienda informó que la evasión fiscal

llegó a 317,000,000,000, trescientos diecisiete mil millones de pesos. Si lo

dividiéramos entre los estados les tocarían 10,000 millones de pesos más a su

presupuesto. Lo sorprendente es que del universo de contribuyentes de 43

millones de sujetos pasivos Hacienda sólo tiene detectados a 26 millones de

personas.

Claro que hay muchas cosas que hacer para poder resolver los problemas de

México, una de ellas es lograr que sus ciudadanos sean conscientes de su

responsabilidad fiscal. No es necesario sacrificar más a los cautivos, hay que

encontrar a esos 17 millones de contribuyentes que Hacienda trae perdidos.

Chihuahua, Chih., a lunes 16 de agosto de 2010.

Page 6: ensayo sobre derecho fiscal

Pablo Ríos Villagómez

Instituto Universitario Amerivent