Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México. Carlos del Razo

3
 Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México. Al estudiar la evolución que ha tenido el sistema de educación superior en México podemos percibir claramente los numerosos cambios que a sufrido a lo largo del si gl o XX. Si empr e res pondiendo sobre la ma rch a a las ne ces idades que van surgiendo en el camino, el sistema de educación superior (SES) se fue formando como un gra n con glo mer ado de ins tit uci ones (públi cas, tec nol ógi cas y pri vad as) , el cua l satisface parcialmente las necesidades educativas nacionales en cantidad, mas no en calidad. Se han señalado tres periodos importantes en la evolución de la educación superior contemporánea en México 1 : el primero está asociado con el reconocimiento y la incorporación de la educación superior a los proyecto del Estado, así como a la  participación activa de este sector en los procesos de transformación que tienen lugar en la sociedad mexicana desde finales de los años treinta. El segundo periodo se caracteriza  por la expansión y diversificación no regulada que experimentó la educación superior en su conjunto a raíz de múltiples procesos que empezaron a influir en su desarrollo desde mediados de los años sesenta. El tercer periodo se inaugura hacia finales de los años ochenta, con la formulación de nuevas políticas del gobierno federal, que surgieron como respuesta al entorno de profunda pero difícil transformación económica y política del país. En la actualidad, según el conteo oficial más reciente (Rubio, 2006) 2 , a finales de 20 05 exis an 46 un iv er si da de s bl icas, 21 1 in st it ut os tecn ol óg ic os, 60 univer sidades tecnológicas, 32 un iversida de s po li técnicas, 8 universi da de s interculturales, 249 escuelas normales públicas, más 94 instituciones públicas de otro índole. El total era de mil 892 instituciones, de las cuales 713 eran públicas y mil 179  pr iva das . Des de 200 5 a la fech a, est e tot al sin duda habrá aumentado Si ade más incluimos a las sucursales que brotan por doquier, el sistema de educación superior mexicano debe contar con alrededor de 2 mil 500 planteles registrados.  Viendo estos datos, el problema de la cobertura no aparenta residir en el número de establecimientos o plazas disponibles. Más bien, parece ser que una gran cantidad de establecimientos no logra atraer un número significativo de estudiantes. Como ejemplo: El estado de Puebla, el “Boston Mexicano”, cuenta con más de 200 instituciones de educación superior, es la quinta ciudad de México en número de universidades, entre ellas destacan el Instituto Tecnológico de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (la cual posee la mayor matrícula) la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, etc . 3 En total Puebla cuenta con una matrícula de educación superior de 140 mil estudiantes, lo cual representa una cobertura del 21% del grupo de edad. En cuanto a su extensión territorial, es parecido a los Países Bajos, donde un poco más de 500 mil jóvenes cursan alguna carrera de educación superior, con una cobertura superior a 50%. Por supuesto, hay más habitantes en los Países Bajos (16 millones) que en Puebla (casi 6 millones) y las pirámides generacion ales son distintas, amén de otras diferencias. Pero el dato llamativo es que los Países Bajos tienen un sistema compuesto por 55 instituciones (14 uni ver sid ade s y una s 40 ins tit uci one s de educac ión super ior de tipo voc acio nal ), mientras Puebla ya tiene más de 200, y sigue abriendo más instituciones con el motivo de aumentar la cobertura. Por alguna razón oscura, Puebla requiere cuatro veces el 1 Rollin Kent y Rosalba Ramírez;  La educación superior en el umbral del siglo XXI. 2 Jul io Rubio Oca, La pol ítica edu ca tiva y la educa ción sup eri or en México. 1995-2006: un  balance. SEP y FCE, México, 2006. Documento disponible en línea en: http://ses2.sep.gob.mx/aye/ocde/pees/index.htm. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_de_Zaragoza

Transcript of Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México. Carlos del Razo

Page 1: Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México. Carlos del Razo

5/10/2018 Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en M xico. Carlos del Razo - ...

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-retos-del-sistema-educativo-superior-en-mexico-c

Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México.

Al estudiar la evolución que ha tenido el sistema de educación superior en

México podemos percibir claramente los numerosos cambios que a sufrido a lo largo

del siglo XX. Siempre respondiendo sobre la marcha a las necesidades que van

surgiendo en el camino, el sistema de educación superior (SES) se fue formando comoun gran conglomerado de instituciones (públicas, tecnológicas y privadas), el cual

satisface parcialmente las necesidades educativas nacionales en cantidad, mas no en

calidad. Se han señalado tres periodos importantes en la evolución de la educación

superior contemporánea en México1: el primero está asociado con el reconocimiento y

la incorporación de la educación superior a los proyecto del Estado, así como a la

 participación activa de este sector en los procesos de transformación que tienen lugar en

la sociedad mexicana desde finales de los años treinta. El segundo periodo se caracteriza

 por la expansión y diversificación no regulada que experimentó la educación superior 

en su conjunto a raíz de múltiples procesos que empezaron a influir en su desarrollo

desde mediados de los años sesenta. El tercer periodo se inaugura hacia finales de los

años ochenta, con la formulación de nuevas políticas del gobierno federal, que surgieroncomo respuesta al entorno de profunda pero difícil transformación económica y política

del país.

En la actualidad, según el conteo oficial más reciente (Rubio, 2006)2, a finales

de 2005 existían 46 universidades públicas, 211 institutos tecnológicos, 60

universidades tecnológicas, 32 universidades politécnicas, 8 universidades

interculturales, 249 escuelas normales públicas, más 94 instituciones públicas de otro

índole. El total era de mil 892 instituciones, de las cuales 713 eran públicas y mil 179

  privadas. Desde 2005 a la fecha, este total sin duda habrá aumentado Si además

incluimos a las sucursales que brotan por doquier, el sistema de educación superior 

mexicano debe contar con alrededor de 2 mil 500 planteles registrados.  Viendo estos

datos, el problema de la cobertura no aparenta residir en el número de establecimientos

o plazas disponibles. Más bien, parece ser que una gran cantidad de establecimientos no

logra atraer un número significativo de estudiantes. Como ejemplo: El estado de Puebla,

el “Boston Mexicano”, cuenta con más de 200 instituciones de educación superior, es la

quinta ciudad de México en número de universidades, entre ellas destacan el Instituto

Tecnológico de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (la cual posee

la mayor matrícula) la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, etc.3 En

total Puebla cuenta con una matrícula de educación superior de 140 mil estudiantes, lo

cual representa una cobertura del 21% del grupo de edad. En cuanto a su extensión

territorial, es parecido a los Países Bajos, donde un poco más de 500 mil jóvenes cursanalguna carrera de educación superior, con una cobertura superior a 50%. Por supuesto,

hay más habitantes en los Países Bajos (16 millones) que en Puebla (casi 6 millones) y

las pirámides generacionales son distintas, amén de otras diferencias.  Pero el dato

llamativo es que los Países Bajos tienen un sistema compuesto por 55 instituciones (14

universidades y unas 40 instituciones de educación superior de tipo vocacional),

mientras Puebla ya tiene más de 200, y sigue abriendo más instituciones con el motivo

de aumentar la cobertura. Por alguna razón oscura, Puebla requiere cuatro veces el

1 Rollin Kent y Rosalba Ramírez; La educación superior en el umbral del siglo XXI.2 Julio Rubio Oca, La política educativa y la educación superior en México. 1995-2006: un

  balance. SEP y FCE, México, 2006. Documento disponible en líneaen: http://ses2.sep.gob.mx/aye/ocde/pees/index.htm.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_de_Zaragoza

Page 2: Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México. Carlos del Razo

5/10/2018 Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en M xico. Carlos del Razo - ...

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-retos-del-sistema-educativo-superior-en-mexico-c

número de instituciones para educar a una tercera parte de la matrícula holandesa.4 Por 

lo tanto, si queremos aumentar la cobertura, más vale pensar en un análisis más fino de

la demanda y estrategias más apropiadas para la oferta. Si comparamos la cantidad de

instituciones mexicanas con las existentes en otros países, la propuesta de crear aún más

deja de ser lógica, podemos hablar del surgimiento del cuarto periodo de la evolución

de la educación superior en México; en donde las tecnologías de información ycomunicación (TIC’s) juegan un papel fundamental.

Las modernas TIC’s tienen un gran potencial para llevar más y mejor educación

a más personas y a un menor costo por estudiante. Durante su campaña, el gobernador 

electo del estado de Puebla, Doctor Rafael Moreno Valle, se comprometió a duplicar la

cobertura universitaria por medio de centros de aprendizaje virtual y educación a

distancia, especialmente en regiones marginadas. Así mismo, en una presentación de su

 plataforma de gobierno, reafirmó dicho compromiso al referirse a la construcción de

una “Universidad virtual para todos”. En un estado como Puebla, con una muy alta

dispersión poblacional, resulta muy atractivo buscar incrementar la cobertura del

sistema de educación superior por medio de servicios de educación a distancia. Sinembargo, el tener una “Universidad Virtual” presenta enormes retos debido a las

dificultades inherentes a una forma de estudios que toma lugar fuera del salón de clases,

que requiere una alta dosis de motivación y responsabilidad individual, y que además

 pretende servir a personas adultas que no son estudiantes de tiempo completo y que,

muy probablemente, presentan serias deficiencias en su preparación anterior. Más aun,

cualquier intento por llevar más y mejores servicios de educación superior al interior 

del Estado de Puebla, requiere una reflexión seria sobre la forma en que dichos servicios

se deben insertar en un esfuerzo más amplio para promover el desarrollo de los lugares

de origen de los destinatarios de dichos esfuerzos. No resultaría deseable promover 

mayor emigración hacia las ciudades, así como la formación de recursos humanos que

más tarde se sumen a las filas de desempleados o subempleados. Se debe enfatizar la

importancia de un trabajo robusto y muy serio en la fase de elaboración, análisis y

evaluación para un proyecto de este tipo, si no se estudia en forma adecuada su

verdadero costo y factibilidad, estaría condenado a dar resultados muy pobres y a tener 

una existencia en condiciones precarias. La infraestructura tecnológica y de recursos

humanos que este proyecto requiere, presenta un gran potencial para realizar una

contribución importante al desarrollo del Estado, pero también presenta un gran

 potencial para convertirse en una gran falacia si el proyecto no se asume con una alta

dosis de seriedad, sentido común y decisión política. Esto debe traducirse en la

asignación de un presupuesto adecuado y en la integración de un equipo

interdisciplinario que permita cubrir las verdaderas necesidades para la elaboración dedicho proyecto. Durante esta fase se deben cumplir con algunas tareas como por 

ejemplo, la realización de un diagnostico para conocer las necesidades y demandas de

educación superior en el interior del Estado; el diseño de un modelo educativo y

organizacional que incorpore las mejores prácticas en proyectos de este tipo y el análisis

y evaluación de dicho proyecto en su parte financiera. El tamaño y la importancia de

dicho proyecto resulta muy atractivo para consultores con credenciales y recursos

insuficientes o inadecuados. Se debe buscar involucrar a quienes poseen las mejores

credenciales y recursos. En materia educativa, se debe recalcar la necesidad de

incorporar especialistas en diferentes áreas de este quehacer, no únicamente educación

a distancia, sino también tecnología educativa, administración educativa

4http://www.abcuniversidades.com/Articulos/144/_cuantas_instituciones_de_educacion_superior_necesit

amos_.html

Page 3: Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en México. Carlos del Razo

5/10/2018 Ensayo sobre retos del Sistema Educativo Superior en M xico. Carlos del Razo - ...

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-sobre-retos-del-sistema-educativo-superior-en-mexico-c

(particularmente el campo de educación superior), administración de bibliotecas y otras

materias relacionadas con servicios educativos dirigidos al ámbito rural y semi-rural, así

como para adultos que trabajan. De especial importancia es definir una visión clara

 para la clase de “Universidad Virtual” que se desea construir en el futuro, entendiendo

que la tecnología es un medio y no un fin. Mas que pensar en la imagen que sugiere una

“Universidad Virtual” se debe pensar en una universidad que ofrece servicios deeducación superior de alta calidad y que aprovecha al máximo las posibilidades de las

modernas TIC’s para servir al mayor número posible de personas en el mayor número

 posible de lugares, bajo un modelo que promueve el desarrollo de las regiones que

atiende, así como el arraigo de sus egresados.

 Necesitamos una educación superior de alta calidad, una educación superior que

contribuya en forma efectiva y eficiente al desarrollo de las regiones y los individuos a

los que busca servir. No queremos servicios educativos de segunda categoría que

 promuevan una continuación de la pobreza y la marginación, una oferta educativa que

no resulte atractiva para aquellos a quienes se busca beneficiar, una alta tasa de

deserción, formación de profesionales que más tarde no encuentren oportunidades dedesarrollo en sus regiones de origen, creación de una institución que subsista en

condiciones muy frágiles, debido a la generación de resultados muy pobres.

Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al

alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales didácticos

específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con los otros alumnos

a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio

 para compaginar vida personal, laboral y académica.