Ensayo Sucesion Por Causa de Muerte.

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE JURISPRUDENCIA DERECHO SUCESORIO “B” Margarita Villacís 12 de octubre del 2015 SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE La sucesión por causa de muerte es el conjunto de normas que regulan la transmisión del patrimonio que el titular de ciertos bienes deja al fallecer a favor de las personas que le suceden. Por lo cual el Derecho Sucesorio se refiere al cambio en la titularidad de una relación jurídica de carácter patrimonial. El Derecho de Herencia ha existido desde las primeras organizaciones jurídicas de la historia de la humanidad y ha ido evolucionando para convertirse en un sistema que ofrece diversas alternativas con respecto a las relaciones patrimoniales de una persona que fallece; las cuales varían según la situación jurídica de los bienes occiso al momento de su muerte, de su estado civil, de la existencia o no de un testamento y por supuesto, del territorio en el que se encuentra al momento de fallecer. Determinar el procedimiento a realizar en cuanto al territorio donde deviene la muerte del titular de determinados bienes resulta el escenario más complejo, ya que cada país tiene sus propias leyes de sucesión y más aún su propia forma de legislación, como

description

Un Derecho comparado sobre como se maneja el Derecho de Herencias en diferentes países.

Transcript of Ensayo Sucesion Por Causa de Muerte.

Page 1: Ensayo Sucesion Por Causa de Muerte.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

DERECHO SUCESORIO “B”

Margarita Villacís

12 de octubre del 2015

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

La sucesión por causa de muerte es el conjunto de normas que regulan la transmisión del

patrimonio que el titular de ciertos bienes deja al fallecer a favor de las personas que le

suceden. Por lo cual el Derecho Sucesorio se refiere al cambio en la titularidad de una

relación jurídica de carácter patrimonial.

El Derecho de Herencia ha existido desde las primeras organizaciones jurídicas de la

historia de la humanidad y ha ido evolucionando para convertirse en un sistema que

ofrece diversas alternativas con respecto a las relaciones patrimoniales de una persona

que fallece; las cuales varían según la situación jurídica de los bienes occiso al momento

de su muerte, de su estado civil, de la existencia o no de un testamento y por supuesto,

del territorio en el que se encuentra al momento de fallecer.

Determinar el procedimiento a realizar en cuanto al territorio donde deviene la muerte del

titular de determinados bienes resulta el escenario más complejo, ya que cada país tiene

sus propias leyes de sucesión y más aún su propia forma de legislación, como es el caso

de Estados Unidos donde cada estado tiene independencia para crear sus propias leyes

de herencia.

Es así que como se menciona, en Estados Unidos si un estado se rige por las leyes de la

sociedad conyugal o la jurisprudencia, esto determinará la distribución de los bienes a los

descendientes de un matrimonio. El Derecho Sucesorio en las leyes de la sociedad

conyugal se refiere en general a los bienes adquiridos por los esposos durante el

matrimonio; esto incluye salarios, bienes comprados durante el matrimonio con el dinero

de los salarios y bienes que aporten los esposos a la sociedad conyugal.

Page 2: Ensayo Sucesion Por Causa de Muerte.

En el régimen jurisprudencial, no es necesario que ambos esposos sean dueños de los

bienes adquiridos durante el matrimonio; aquí las leyes sucesorias permiten al esposo

sobreviviente reclamar un tercio de la propiedad del cónyuge fallecido aun cuando exista

un testamento que determine lo contrario. A diferencia del cónyuge, los hijos no tienen

una protección legal que ampare su derecho a heredar los bienes de sus padres, excepto

en el caso de una omisión inintencional en el testamento, por la cual el hijo podrá heredar

una porción de los bienes de sus padres.

En el caso de la sucesión abintestada se estará a lo determinado por cada estado; por

ejemplo en Nueva York, Florida y Texas dependerá de si el titular tiene o no hijos, padres

u otros parientes al momento de fallecer; o en el caso de California que depende de

quienes son los familiares más cercanos al momento de morir.

Por otra parte esta Cuba, que se rige por un sistema político totalmente opuesto al de

Estados Unidos, aquí el régimen sucesorio tiene varias peculiaridades que obedecen a la

tendencia socialista que gobierna el país, como son la pluralidad del régimen legal

sucesorio, la desaparición de la unidad del patrimonio hereditario y la organización de la

sucesión con arreglo al parentesco, sin atender a la naturaleza de los bienes ni a la

procedencia de éstos; la búsqueda de una amplía libertad de testar que se veía limitada

por la existencia de los herederos forzosos; en íntima relación con la amplia libertad de

testar se cercenan los derechos de los parientes, principalmente los colaterales; la mejora

de la posición del cónyuge dándole derecho a una participación hereditaria igual que la de

otros herederos; se elimina la cuota ridual usufructuaria; se promueve la amplia

participación del Estado por un lado, mediante el impuesto sobre transmisión de bienes y

herencia e igualmente como herederos en los testamentos.

Venezuela es un país que en la forma de gobierno e ideología política se rige de manera

similar a Cuba; y asimismo tiene ciertas particularidades en el marco legal que engloba el

Derecho de Herencia, entre las más relevantes se encuentran que el heredero continúa y

representa a la voluntad del causante, significa que a la muerte del causante no hay un

vacío en la titularidad de la herencia ya que todas las relaciones jurídicas pasan

automáticamente al nuevo titular en el momento de la muerte; la circunstancia de que

exista más de un heredero no afecta la unidad porcentual del patrimonio; puede existir a

la vez sucesión universal y sucesión particular; puede haber a la vez sucesión

Page 3: Ensayo Sucesion Por Causa de Muerte.

testamentaria y sucesión intestada; la aceptación de la herencia produce la confusión del

patrimonio del heredero y de su causante cuando se trata de pasivos.

A continuación para realizar un contraste con la forma de legislación sobre herencias en

Europa, es imperante determinar la situación en que España se encuentra sobre este

tema. Las generalidades de este sistema sucesorio son que los hijos y demás

descendientes, les corresponde un tercio de los bienes del fallecido, lo cual recibe el

nombre de legítima corta, y se distribuye a partes iguales entre ellos. Ese tercio se hereda

en plenipropiedad, es decir, la nuda propiedad y el usufructo a la vez. Pero, también

tienen derecho a otro tercio, el de mejora o legítima larga, que se destina a los hijos y

nieto; este último tercio no tiene por qué ser en partes iguales ya que puede que exista

algún descendiente “favorito”. Los Padres y demás ascendientes, a falta de

descendientes, que sobrevivan tienen derecho a un tercio de la herencia, si existe

cónyuge viudo, o a la mitad de la herencia, si el fallecido no tenía cónyuge.

Al cónyuge viudo le corresponde siempre en usufructo, y será menor o mayor, según con

quién concurra a la herencia, si hay hijos u otros descendientes, le corresponde el

usufructo de un tercio de la herencia, si sólo hay ascendientes, la legítima es el usufructo

de la mitad de la herencia, y si no hay ascendientes ni descendientes del fallecido,

heredará el usufructo de dos tercios de la herencia.

El orden de sucesión en caso de no haber testamento será de la siguiente manera: 

1. Hijos y descendientes.

2. Padres y ascendientes.

3. Cónyuge.

4. Hermanos e hijos de hermanos.

5. Resto de parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.

6. El Estado.

Finalmente se tiene como referencia a Chile, en cuyo sistema de herencias es posible la

sucesión abintestato; la testamentaria; la mixta que es una parte testada y parte intestada.

No se admite en Chile la sucesión contractual. Esta es aquella en que una persona

conviene con otra en que si paga un precio adquirirá el carácter de heredero. En Chile no

se acepta pues es pacto sobre sucesión futura, acaece de objeto ilícito.

Page 4: Ensayo Sucesion Por Causa de Muerte.

En conclusión, la forma en que se maneja el Derecho Sucesorio en los diferentes países

expuestos, refleja la una gran influencia de las ideologías políticas con que se gobierna

cada Estado; es así que en Cuba y Venezuela, países que manejan un régimen similar, la

ley que rige las herencias tiene un alto contenido paternalista, en el que el Estado juega

un papel protagonista en la sucesión muchas veces como heredero y en todos los casos

como acreedor de cuantiosos impuestos. A diferencia de países netamente capitalistas

como Estados Unidos, donde se procura la libertad del causante para disponer sus bienes

como lo considere.

Bibliografía

López H, Francisco. Derecho de Sucesiones, tomo I, Univ. Católica Andrés Bello,

4° edición, 2006.

Sojo Blanco, Raúl. Apuntes de Derecho de Familia y Sucesiones. Editorial Mobil

Libros. Caracas. 2004

Herrera López, Francisco. Derecho de Sucesiones. 4ta. Edición. Caracas -

Venezuela.Año 2008. Págs. 291.

Orrego Acuña, J. Sucesorio 1. De la sucesión por causa de muerte.

Tu Abogado Defensor. Sucesiones, Herencias Y Testamentos. Derecho De

Sucesión. http://www.tuabogadodefensor.com/derecho-de-sucesion/

Pérez Gallardo, Leonardo B. Profesor asistente. Departamento de Derecho Civil y

de Familia. Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba.

Biblioteca Virtual. Fiscalía General de la República de Cuba. Ciudad de La

Habana, Cuba, 2003

Simmons Hannibal, B. Inestestate Succession. http://www.nolo.com/legal-

encyclopedia/intestate-succession-new-york.html