Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

16
ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN ECONOMIA CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO ENSAYOS CLAVE : ECO760 HORARIO : 0651 PROFESOR : TÁVARA MARTIN, JOSE ESTUDIANTE : TUNQUE CENTENO MICHAEL ROYER LIMA – PERÚ 2015

description

ensayo de crecimiento

Transcript of Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

Page 1: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

ESCUELA DEPOSGRADO

MAESTRIA EN ECONOMIA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

ENSAYOS

CLAVE : ECO760

HORARIO : 0651

PROFESOR : TÁVARA MARTIN, JOSE

ESTUDIANTE : TUNQUE CENTENO MICHAEL ROYER

LIMA – PERÚ2015

PRIMER ENSAYO

Page 2: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

¿Es importante elegir el sector de la economía al momento de implantar una política

industrial?

Es bien sabido que las políticas industriales resultan indispensables para los países en

vías de desarrollo, pues contribuyen al aumento la productividad de la economía en su

conjunto. Pero que se entiende por política industrial. Jonhson (1984) afirma que: “la

política industrial supone la iniciación y coordinación de actividades gubernamentales con

el objetivo de incrementar la productividad y competitividad de la economía en su

conjunto, así como de las industrias específicas que la componen”.

En un nivel más específico, se entiende al conjunto de medidas destinadas a facilitar el

proceso de ajuste de la industria a la evolución del patrón de ventajas competitivas de los

países (Buigues y Sapir, 1993).

Entonces, la política industrial es entendida como un instrumento del Estado que combate

deficiencias en la producción, productividad y competitividad de la economía, y de esta

manera poder asignar mejor de los recursos en la sociedad.

Melo & Rodríguez-Clare sostienen al respecto que el objetivo de estas políticas es

“fortalecer la estructura productiva […] elevar el crecimiento y mejorar la competitividad de

la economía en su conjunto, manteniendo al mismo tiempo una tendencia creciente en los

estándares de vida” (2006, p. 5).

La política industrial tiene entonces como propósito orientar el proceso de transformación

y desarrollo de una economía. Su punto de partida es el reconocimiento de que la

industrialización es esencial para lograr el desarrollo y de que es posible actuar sobre este

proceso a fin de renovar y fortalecer la estructura económica (Bianchi & Labory, 2006, p.

3).Uno de sus objetivos es mejorar la capacidad de competir de las empresas localizadas

en un país o en un territorio especifico (Melo & Rodríguez-Clare, 2006).

Cuando un gobierno favorece deliberadamente algunas actividades económicas y otras

no, está aplicando una política industrial. La política industrial más ampliamente aplicada

es la de estrategia orientada hacia afuera, donde se brindan incentivos a la inversión

extranjera directa y a las exportaciones. El argumento principal para apoyar estas

actividades es que producen externalidades positivas y facilitan la difusión de tecnologías

(Jiménez, 2010).

Page 3: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

Jiménez (2010) establece que las propuestas de liberalización comercial se basan en la

creencia de que, bajo el libre funcionamiento de los mercados de comercio internacional,

los países se especializaran en la producción de los bienes en los cuales son más

competitivos y por lo tanto toda la economía se verá beneficiada por los incrementos de la

eficiencia económica […] los países en sus primeras etapas de desarrollo basan sus

actividades económicas en la extracción de materias primas y su exportación,

posteriormente en el desarrollo de la industria, primero de bienes intermedios y luego de

bienes finales de alta tecnología.

Asimismo algunos autores destacan la importancia de orientar las políticas y las

inversiones hacia actividades con retornos crecientes y, específicamente, hacia la

industria (Cimoli, Dosi & Stiglitz, 2008). En contraste, otros autores sostienen que “lo que

importa para la prosperidad no es en que industrias compite una nación, sino cuan

productivamente compite en dichas industrias” (Porter, 2009, p. 10). Sin embargo,

estudios más recientes confirman que “las tecnologías, sectores y productos específicos

si importan, debido a que ellos involucran diferentes oportunidades de aprendizaje y

también diferentes elasticidades de demanda” (Cimoli, Dosi & Stiglitz, 2008, p. 3).

Tyson y Zyson (1983) hacen la distinción entre políticas sectoriales (selectivas) y políticas

que se aplican a todos los sectores de la economía (horizontales). La posición

predominante es que las políticas deberían ser horizontales, si bien se reconoce que, en

ciertas situaciones, resulta recomendable introducir políticas industriales sectoriales.

Muchas veces esto obliga a que el gobierno tenga que seleccionar los sectores meta, lo

que implica poner en cierta desventaja a los demás sectores. (Hernández, 2005).

Hay un cierto elemento de arbitrariedad, una cierta idiosincrasia respecto a lo que un país

termina produciendo, y la función de las estrategias publicas consiste en asegurar en el

mejor de los mundos posibles que no se predetermine lo que un país debe producir, sino

que finalmente se termine produciendo lo que más contribuye a su crecimiento (Rodrick

2005:8)

Távara (2010) establece que “la especialización actual en determinadas actividades

afecta y compromete los aumentos en productividad, las posibilidades de innovación y

desarrollo de nuevos productos y la evolución de las demandas potenciales en el futuro”.

La experiencia de los países del este asiático permite aprecias que la identificación del

sector pueden brindar resultados exitosos. Por ejemplo, Hong Kong baso su estrategia en

el libre mercado, mientras Singapur empleo una estrategia selectiva enfocada a la

Page 4: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

producción de bienes de alta tecnología y el desarrollo del sector servicio. Por su parte

Corea del Sur siguió la estrategia japonesa de crecimiento balanceado y por etapas:

industrialización orientada a las exportaciones en la década de los sesenta; promoción de

la industria y química hasta los fines de la década del setenta; y liberalización comercial a

partir de 1980 siguiendo una estrategia mixta. (Alarco 2007:71)

Entonces como se puede apreciar tanto en la literatura como la evidencia empírica,

establecen que implantar una política de industrialización requiere primero identificar el

sector al cual se está dirigido, de esta manera se obtendrá resultados para la economía

que se espera obtener.

Pero en la actualidad se está optando por implantar políticas de proceso que afecta

directamente a las actividades de una industria. El diseño actual de esas políticas

industriales debe ser limitado en su alcance, en lugar de promocionar todo un sector

(exportaciones, ampliamente), debe enfocarse en delimitar a que actividades van dirigidos

los incentivos. (Jiménez, 2010)

Pérez (2010) sostiene al respecto que “una estrategia más adecuada para América Latina

es especializarse en las industrias de procesos, a fin de aprovechar su rica dotación de

recursos naturales y sus fuentes de energía”.

De esta manera, se estaría dejando de lado a la típica política industrial destinada a la

manufactura y enfocarse ahora en las actividades ex y post de la misma.

Las actividades que más valor generan se localizan en algunas de las fases anteriores a la

manufactura, como la investigación, diseño y desarrollo de productos; y en fases

posteriores como el marketing, la publicidad, la logística y los sistemas de información y

distribución. Con frecuencia estas actividades son más intensivas en conocimiento,

requieren de la participación de profesionales calificados e involucran innovaciones

constantes en términos tecnológicos y organizacionales (Bianchi & Labory, 2006, p. 15).

Desde esta perspectiva, los nuevos “motores del crecimiento” de las economías

latinoamericanas podrían encontrarse en las “industrias de proceso” vinculadas a los

recursos naturales. Se trata por lo tanto de “fortalecer los conocimientos técnicos (know-

how) acumulados por cada país en sus productos de exportación actuales, para entonces

desplazarse tecnológicamente aguas arriba, aguas abajo y lateralmente a lo largo y ancho

de las redes de valor relevantes” (Pérez, 2010, p. 129).

Page 5: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

Por tanto, la política industrial actual permitirá “facilitar el proceso de acumulación de

conocimiento y de capacidades, tanto al nivel de los individuos como de las

organizaciones” (Cimoli, Dosi & Stiglitz, 2009, p. 2).

Para ello, resulta necesario la cooperación del Estado y las empresas privadas. Para que

la política industrial sea coherente y exitosa se requiere de arreglos institucionales que

tengan en cuenta un balance (…) los encargados de diseñar y monitorear las políticas

deben coordinar estrechamente con el sector privado. (Rodrik 2007: 111).

BIBLIOGRAFIA

- ALARCO, G.

2007 “Crecimiento desbalanceado a partir de la industria maquiladora y petrolera

Mexicana al 2015”. Economía Informa, Nº 347.

- BIANCHI, P. & S. LABORY

2006 International Handbook on Industrial Policy. Northampton: Edward Elgar.

- BUIGUES, P. & A. SAPIR

1993 Community Industrial Policies, Commision des Communautes

Europeennes, Doc. II80-FR, Bruselas.

- CIMOLI, M., G. DOSI & J. STIGLITZ (editores)

2009 Industrial Policy and Development. The political economy of capabilities

accumulation. Oxford: Oxford University Press.

- HERNÁNDEZ E.

2005 La Competitividad Industrial en México. México, D.F.: Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

- JIMINEZ, F.

2010 Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos Capitulo 7 – Política

Económica, Crecimiento y Desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

- JOHNSON, C.

1984 “The idea of industrial policy” en C. Jonhson (comp.), The Industrial Policy

Debate, Institute for Contemporary Studies, San Francisco.

Page 6: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

- MELO, A. & A. RODRIGUEZ

2006 Productive Development Policies and Supporting institutions in Latin

America and The Caribbean. Washington: IDB, Research Department,

Competitiveness Studies Series, Working Paper C-106.

- PEREZ, C.

2010 Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia

de desarrollo productivo basada en los recursos naturales. Revista de la

CEPAL 100 (abril 123-145).

- PORTER, M.

2009 Competitiveness: A New Economic Strategy for Peru. Cambridge: Harvard

Business School, Institute for Strategy and Competitiveness

- RODRIK, Dani

2005 “Políticas de diversificación económica”. Revista de la CEPAL 87.

2007 One Economics Many Recipes: Globalization, Institutions and Economic

Growth. Princeton: Princeton University Press.

- TYSON, L. & J. ZYSMAN

1983 “American Industry in International Competition”, en Tyson y Zysman

(comps.), Amercian Industry in International Competition: Government

Policies and Corporate Strategies, Cornell University Press, Ithaca, Nueva

York.

Page 7: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

SEGUNDO ENSAYO

La inversión del Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación

Los economistas saben que el incremento de la productividad es fundamental para el

crecimiento económico de un país, para ello, es necesario realizar una combinación de

factores, como por ejemplo la inversión en capital (físico y humano) y la inversión en

nuevas tecnologías. Pero lo más importante en este proceso se encuentra en el impulso a

las actividades de innovación.

Desde principios de la década de los noventa se señalaba que en la mayoría de los

países en vías de desarrollo se había llegado a la conclusión que para encontrar una ruta

aceptable de crecimiento, no bastaba un ajuste macroeconómico sino que era necesario

promover un cambio estructural, éste vendría de la inversión en innovación (Pérez,

1992:23).

Según Díaz J. & J. Kuramoto (2011) La economía peruana puede crecer en el futuro

mediato mediante inversiones que aumenten el stock de infraestructura y la calidad de sus

recursos humanos (…). Sin embargo, es necesario aprovechar la oportunidad de generar

condiciones para que el desarrollo de actividades científico-tecnológicas (…) se convierta

en la fuente del crecimiento de mediano y largo plazo. Ello implica pensar en las reglas,

incentivos, vínculos y funciones que se debe cumplir para promover la generación y

difusión de ideas.

Por lo tanto, invertir en el desarrollo tecnológico se convierte necesario para alcanzar un

crecimiento económico sostenido de un país, al mismo tiempo que este es un buen

mecanismo de negocio tanto para el sector privado como público. Borrus y Stowsky

(1999:42) señalan que “para la década de los noventa la tasa de retorno promedio en los

sectores económicos tradicionales estaba alrededor de 10%; en cambio, para los sectores

de las nuevas tecnologías la variable se hallaba alrededor de 30%”.

La importancia de invertir en innovación y desarrollo tecnológico (I+D) como uno de los

pilares imprescindibles del desarrollo y sostenibilidad económica de un país, se ha

convertido de un tiempo a esta parte en un tema recurrente. Países como Finlandia y

Corea del Sur son claves para entenderlo (…) El sudeste asiático ha cambiado

drásticamente su estructura de producción y se ha convertido, de hecho, en el centro

manufacturero del mundo; mientras que las economías latinoamericanas permanecen

Page 8: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

altamente dependientes de recursos naturales y productos agrícolas (El Comercio,

2010).

Es aquí donde surge una pregunta, ¿Qué tipo de recursos se deben destinar a las

actividades de innovación? Branscomb (1999:113) señala que “la distinción entre los

recursos públicos y privados para la ciencia y la tecnología debe recaer en quienes son

los beneficiarios directos de los resultados. Cuando el público es el principal beneficiario

no cabe la menor duda que debe ser inversión pública. Cuando los resultados sean

apropiados por particulares la inversión tiene que venir del capital privado”.

Harvey Brooks (en Branscomb 1999:118) insiste en que la "tecnología pura" o bien

"tecnología básica" y la "ciencia pura" o bien "ciencia básica", requieren de

instrumentación de políticas para su impulso por lo que de manera preponderante deben

ser campos de la inversión pública. Y la investigación aplicada directamente vinculada a la

inversión privada.

Las políticas de ciencia y tecnología se han concentrado en propuestas para fomentar y

promover desarrollos científicos y tecnológicos a través de la promoción de investigación

básica y aplicada y de la transferencia tecnológica. Sin embargo, los sistemas de

innovación actuales reconocen que buena parte de las innovaciones que generan valor

agregado son de tipo no tecnológico, tales como las innovaciones de organización, gestión

y comercialización (Díaz J. & J. Kuramoto 2011:26).

La implementación de estas políticas debería promover que además de que se generen

conocimientos e innovaciones, estos lleguen a las empresas para que generen valor; pero

también debe promover las necesidades y descubrimientos en el proceso productivo

retroalimenten el proceso de generación de conocimientos (Díaz J. & J. Kuramoto 2011:25).

Entonces para que el éxito de una política de ciencia, tecnología e innovación se realice,

es necesaria la alianza de los principales actores generadores de conocimiento. Fountain

(1999:85) señala que “el éxito en los procesos de innovación de muchas firmas, industrias

y regiones en la actualidad es producto de la formación de relaciones productivas de

colaboración con otra variedad de firmas, laboratorios, universidades, y gobiernos, tanto a

nivel federal como estatal”.

En los últimos años, el Estado Peruano ha impulsado esa alianza entre sector público y

privado, mediante la ley Nº 303091, Ley que Promueve la Investigación Científica,

1 Ver en http://www.innovateperu.pe/incentivo-tributario/

Page 9: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica. Se trata de una ley que incentiva

tributariamente a la innovación empresarial otorgándole un porcentaje de deducción

adicional al 100% a los gastos que realicen las empresas en investigación científica,

desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (actividad conocida como I+D+i). Esta

deducción adicional, que puede llegar al 75% del gasto, reduce la renta neta a partir de la

cual se calcula el impuesto a la renta. En buena medida, reduce el impuesto a pagar, de

manera proporcional al gasto en I+D+i. El objetivo es Aumentar la inversión privada en

innovación, investigación y desarrollo empresarial.

Gisella Orjeda, presidente de la CONCYTEC establece que “Esta medida significa que, de

manera decidida, el Estado financiará una parte importante de los gastos en investigación

y desarrollo, una inversión que tiene una alta rentabilidad social”2.

Sin embargo, Mariana Mazzucato expone lo siguiente ante una situación similar: “El Estado

es algo más que un solucionador del mercado, es un creador de mercado, y para hacerlo

ha tenido que asumir riesgos enormes, ¿qué pasó con la recompensa? Los economistas

piensan a menudo que el Estado recibe impuestos como recompensa (…) las empresas

pagarán impuestos, los empleos que creen generarán crecimiento y así las personas que

reciben esos empleos recibirán aumento de ingresos que regresará al Estado mediante los

impuestos. Pero no es suficiente para compensar el riesgo por realizar la inversión,

entonces tenemos que volver a pensar (…) un mecanismo de generación de

retorno mucho más directo que los impuestos. Podría ocurrir quizá mediante

acciones. Esto, por cierto, en los países que piensan en esto en forma estratégica, países

como Finlandia en Escandinavia, pero también China y Brasil, están reteniendo acciones

en estas inversiones. (Project-Syndicate, 2015)

La inversión en temas de I+D y ciencia y tecnología (C+T) se hará realidad y será

sostenible. De por sí (esa inversión) es riesgosa (…) por eso debe haber un mínimo de

condiciones estables en el tiempo para alentarla (…) y eso parte también de las políticas

públicas sostenibles y que trasciendan a los distintos gobiernos. Asimismo, está la

informalidad y la terrible e irregular calidad del sistema educativo. (El Comercio, 2010).

Lo que el Estado debe hacer es mejorar la cualificación de las personas y fortalecer

institucionalmente a todos los actores generadores de innovación (universidades y

empresas e incluso las estatales) dotándolos de un marco legal adecuado; pero también

impulsando una cultura de innovación en las propias empresas. Como explica Eduardo

2 Ver en http://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/299-congreso-aprobo-aumentar-incentivo-tributario-para-la-inversion-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-tecnologica

Page 10: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

Ísmodes, del centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP, “hay que

generar bienestar y eso pasa por desarrollar las capacidades humanas”. (El Comercio,

2010).

Si bien puedan existir diversos mecanismos de implantar una política de ciencia y

tecnología, lo relevante es evaluar cuál será el retorno esperado por el estado ante estas

intervenciones. Este tipo de políticas debería estar acompañado juntamente con diversas

políticas de apoyo, que permitan respaldar su desarrollo, por ejemplo mejorar las

universidad, mejor la productividad de los trabajos, etc. De esta manera, se estaría

llegando a una verdad política con resultados a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

- BORRUS, Michael y Jay STOWSKY

1999 Technology Policy and Economic Growth en Lewis M. Branscomb and

James H. Keller, Investing in Innovation. Creating a Research and

Innovation Policy that Works, Cambridge, Massachusetts and London, The

MIT Press, pp. 40–63. 

- BRANSCOMB, Lewis M.

1999 From Science Policy to Research Policy en Lewis M. Branscomb, and

James H. Keller, Investing in Innovation. Creating a Research and

Innovation Policy that Works, Cambridge, Massachusetts and London, The

MIT Press, pp. 112–139.

- CONCYTEC

Congreso aprobó aumentar incentivo tributario para la inversión en Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica. Consulta: 10 de julio de 2015.

http://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/299-congreso-aprobo-aumentar-

incentivo-tributario-para-la-inversion-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-

tecnologica

- DIARIO EL COMERCIO

¿Por qué el Estado Peruano debe invertir en Tecnología? Consulta: 10 de julio de

2015.

http://elcomercio.pe/economia/peru/que-estado-peruano-invertir-tecnologia-noticia-

631212

- DIAZ, José & Juana KURAMOTO

Page 11: Ensayos de Crecimiento y Desarrollo Economico

2011 Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lima: Ediciones Nova Print

SAC.

- FOUNTAIN, Jane E.

1999 Social Capital: A Key Enabler of Innovation en Lewis M. Branscomb and

James H. Keller, Investing in Innovation. Creating a Research and

Innovation Policy that Works, Cambridge, Massachusetts and London, The

MIT Press, pp. 85–111.

- INNÓVATE PERÚ – MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e

Innovación Tecnológica. Consulta: 10 de julio de 2015.

http://www.innovateperu.pe/incentivo-tributario/

- PEREZ, Carlota

1992 Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional en los

países en desarrollo Trimestre económico, Nº 233, enero–marzo

- PROJECT SYNDICATE

Estado Creativo. Consulta: 10 de julio de 2015.

http://www.project-syndicate.org/commentary/government-investment-innovation-

by-mariana-mazzucato-2015-04/spanish#DiLId0HpUd6hCyge.99