Enseñar Castoriadis,Lilianaponce

6
1 Historia, tiempo, política y autonomía en la obra de Cornelius Castoriadis Palabras clave: Historia, tiempo, democracia, política, autonomía Para hablar de la enseñanza de y sobre Castoriadis, primero voy a presentarme, haciendo referencia a mi relación con la obra y el pensamiento del autor. En segundo lugar, voy a relatar mi experiencia como enseñante de la filosofía de Castoriadis en la cátedra de Historia del Pensamiento Político del Profesorado en Historia del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Finalmente, quisiera compartir algunos textos escritos por los estudiantes del Profesorado en Historia y algunos recursos disponibles en la Web producidos por mí en vistas a dar a conocer el pensamiento vivo de un autor “intempestivo”, que no sólo nos ha dejado “una lección de democracia”, sino también, a mi entender, “una lección de filosofía”. Mi nombre es Liliana Ponce. Conocí la obra de Castoriadis en 1987 en un Seminario de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Rosario dictado por el Prof. Emilio de Ipola. Lo que me llamó la atención del Seminario fue su nombre: “La invención democrática: Castoriadis y Lefort”. Nunca había pensado que se podía hablar de “democracia” en términos de “invención” o –lo que descubrí más adelante, a partir de la lectura del autor- de “creación”. En ese momento, yo estaba cursando la Maestría en Ciencia Política y había hecho algunos otros Seminarios donde se leía a Hegel, a Marx, a Tocqueville y el problema recurrente era siempre la cuestión de la “representación”. Al menos esa era una de las cuestiones que se debatían en una Argentina que había recuperado recientemente el régimen democrático. Leer a Castoriadis fue todo un descubrimiento. Yo trabajaba en la cátedra de Gnoseología de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y mis lecturas siempre estaban dirigidas hacia las cuestiones onto-epistemológicas, aunque atravesadas por mi formación en la Maestría. Y la obra de Castoriadis combinaba la reflexión sobre el “modo de ser” y el “modo de conocer” el dominio histórico-social y la reflexión sobre la práctica política. “Para Castoriadis, el imaginario social instituye a la vez una cierta « realidad » y una cierta « racionalidad ». De allí que toda teoría pertenece a la sociedad que la produce. En este sentido, “pensar” es un “modo” y una “forma” del hacer histórico-social. Así, toda « elucidación » es indisociable de un « proyecto político ». Mientras que la sociedad es « creación de figuras” que permiten “vivir en la ciudad”, la historia es “institución” del hacer y del representar/decir de los hombres. Este “hacer pensante” o este « pensar haciéndose » se encarna en el pensamiento político -el cual implica siempre una cierta interpretación del “modo de ser” y del “modo de conocer” lo histórico-social” (Liliana Ponce, 2014: 14). “La reflexión heredada, sin embargo, no ha llegado a despejar el objeto propio de la cuestión de lo “histórico-social” y a considerar su modo de ser. Pues este objeto se encuentra casi siempre segmentado entre una sociedad, referida a otra cosa que ella misma y generalmente a una norma, fin o télos fundados en otra parte; y una historia que sobreviene a esta sociedad como perturbación relativa a esta

description

Relato de la experiencia de enseñar Castoriadis.

Transcript of Enseñar Castoriadis,Lilianaponce

1 Historia, tiempo, poltica y autonoma en la obra de Cornelius Castoriadis Palabras clave: Historia, tiempo, democracia, poltica, autonoma ParahablardelaenseanzadeysobreCastoriadis,primerovoya presentarme, haciendo referencia a mi relacin con la obra y el pensamiento del autor. Ensegundolugar,voyarelatarmiexperienciacomoenseantedelafilosofade Castoriadis en la ctedra de Historia del Pensamiento Poltico del Profesorado en Historia del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaqun V. Gonzlez de la Ciudad Autnoma deBuenosAires.Finalmente,quisieracompartiralgunostextosescritosporlos estudiantesdelProfesoradoenHistoriayalgunosrecursosdisponiblesenlaWeb producidospormenvistasadaraconocerelpensamientovivodeunautor intempestivo, que no slo nos ha dejado una leccin de democracia, sino tambin, a mi entender, una leccin de filosofa.MinombreesLilianaPonce.ConoclaobradeCastoriadisen1987enun Seminario de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Rosario dictado por el Prof.EmiliodeIpola.LoquemellamlaatencindelSeminariofuesunombre:La invencin democrtica: Castoriadis y Lefort. Nunca haba pensado que se poda hablar de democracia en trminos de invencin o lo que descubr ms adelante, a partir de la lectura del autor- de creacin. En ese momento, yo estaba cursando la Maestra en Ciencia Poltica y haba hecho algunos otros Seminarios donde se lea a Hegel, a Marx, a Tocqueville y el problema recurrente era siempre la cuestin de la representacin. AlmenosesaeraunadelascuestionesquesedebatanenunaArgentinaquehaba recuperado recientemente el rgimen democrtico.Leer a Castoriadis fue todo un descubrimiento. Yo trabajaba en la ctedra de Gnoseologa de la Escuela de Filosofa de la Facultad de Humanidades y Artes de la UniversidadNacionaldeRosarioymislecturassiempreestabandirigidashacialas cuestiones onto-epistemolgicas, aunque atravesadas por mi formacin en la Maestra. Y la obra de Castoriadis combinaba la reflexin sobre el modo de ser y el modo de conocer el dominio histrico-social y la reflexin sobre la prctica poltica.ParaCastoriadis, elimaginariosocialinstituyealavezunaciertarealidady una cierta racionalidad . De all que toda teora pertenece a la sociedad que la produce.Enestesentido,pensaresunmodoyunaformadelhacer histrico-social.As,todaelucidacinesindisociabledeunproyecto poltico . Mientras que la sociedad es creacin de figuras que permiten vivir en la ciudad, la historia es institucin del hacer y del representar/decir de los hombres.Estehacerpensanteoestepensarhacindoseseencarnaenel pensamiento poltico -el cual implica siempre una cierta interpretacin del modo de ser y del modo de conocer lo histrico-social (Liliana Ponce, 2014: 14).La reflexin heredada, sin embargo, no ha llegado a despejar el objeto propio de la cuestin de lo histrico-social y a considerar su modo de ser. Pues este objeto seencuentracasisiempresegmentadoentreunasociedad,referidaaotracosa que ella misma y generalmente a una norma, fin o tlos fundados en otra parte; y unahistoriaquesobrevieneaestasociedadcomoperturbacinrelativaaesta 2 Historia, tiempo, poltica y autonoma en la obra de Cornelius Castoriadis norma o como desarrollo, orgnico o dialctico, hacia esta norma, fin o tlos. En estesentido,elobjetoencuestin,elserpropiodelohistrico-social,hasido constantementeexpulsadohaciaotracosaquelmismoyreabsorbidaporella (Castoriadis, 1978: 251).Lareflexinsobreeldominiohistrico-socialtratasobredosaspectosde importancia.Porunlado,lanecesidaddereelaborarlasnocionescorrientesde sociedad y de historia porque el pensamiento heredado no ha hecho otra cosa querecubriryreducirestedominioaalgoreferidoaotrounaidentidad originaria(elsujeto,lacosa,elindividuo,laley)capazdedeterminartodaslas posibilidadesdeserdelohistrico-social.Porotraparte,lanecesidadde reconocerlosestrechoslmitesdelalgicatradicionalydeentreverode establecerunalgicaotraquepermitaalterarradicalmenteelsignificadodel trminoser:sisedecideconsiderarlohistrico-socialporsmismo,sise comprende que est para ser interrogado y para reflexionar a partir de s mismo; si se rehsa a eliminar las cuestiones que plantea sometindolas de entrada a las determinacionesdeloqueconocemosocreemosconocerporotraparte entonces se constata que [lo histrico-social] hace estallar la lgica y la ontologa heredadas. Pues uno percibe que no cae bajo las categoras tradicionales, excepto nominal y vacuamente, que ms bien incita a reconocer los estrechos lmites de su validez, que permite entrever una lgica otra y nueva y, por encima de todo, incita a alterar radicalmente el sentido de: ser (Castoriadis 1978: 254, la traduccin es nuestra) (Ponce, 2014: 24).Puestoquelafilosofaeshacersecargodelatotalidaddelopensable,debe reflexionarsobretodasnuestrasactividades.ParaCastoriadis,estareflexines, enprimertrmino,ontologa,encuantoconduceaplantearlacuestin delser. Ontologasignificaaquelloquesellamabatradicionalmentemetafsica,un mododeelucidacinquesepreocupadelser/enteengeneral,ysepregunta lo queleperteneceporsyloquelepertenecerencuantoesparanosotros.La ontologa concierne a la cuestin del modo de ser de todos los entes (incluidos la sociedad, la historia o el psiquismo humanos). Adems, nos confronta a la cuestin del ser y del modo de ser de este ente para el cual hay mundo, naturaleza o vida, es decir, del modo de ser de nosotros los hombres (Ponce, 2014: 24-25).Y este pasaje de la reflexin sobre la democracia hacia la ontologa, queponeencuestinlahistoricidadylatemporalidadpensadaporlafilosofa tradicional,fueprecisamenteaquelloquemsmeimpactymehizoprofundizarla lectura de la obra de Castoriadis. Ms all de su novedosa relectura del marxismo (frente a las que yo ya conoca porque circulaban en los diferentes mbitos de la Universidad), Castoriadis result, a mi entender, un verdadero filsofo, ya que poda reflexionar sobre la imaginacin apelando a Aristteles y a la primera edicin de la Crtica de la Razn Pura de Kant y reflexionar sobre la poltica apelando a la necesidad de recuperar el carcter revolucionario de la obra de Marx. Adems, poda hablar con soltura y con una mirada crticadeunadelasgrandesfilosofasdelahistoriaquehapodidoproducirel pensamientooccidental:lafilosofahegelianadelahistoria.InclusoCastoriadis 3 Historia, tiempo, poltica y autonoma en la obra de Cornelius Castoriadis recuperaba la conjuncin de Hegel y de Marx como la mejor filosofa de la historia que haba podido construir la as llamada- concepcin heredada: Lo mejor que se puede obteneraseslaperspectivahgelo-marxistadelasociedadydelahistoria:sumay secuencia de acciones (conscientes o no) de una multiplicidad de sujetos, determinada por relaciones necesarias y por medio de las cuales un sistema de ideas se encarna en un conjunto de cosas (o las refleja) (Castoriadis, 1975: 236, la traduccin es nuestra). Enmarzode2011,meofrecierondictarlactedradeHistoriadel PensamientoPolticoenelProfesoradoenHistoriadelInstitutoSuperiordel Profesorado Dr. Joaqun V. Gonzlez. Se trataba de una materia que se incorporaba en el nuevo Diseo Curricular para los estudiantes de Historia. Mi formacin en la Maestra ymitrabajoexhaustivosobrelaobradeCastoriadis,meimpulsaronaorganizarun programa de estudios que se propona, recuperando a Castoriadis, analizar la poltica no como la lucha por el poder en el seno de instituciones dadas; ni como la simple lucha por la transformacin de las instituciones llamadas polticas, o de ciertas instituciones, sinocomolaluchaporlatransformacindelarelacinentrelasociedadysus instituciones; estoes,la luchaporlainstauracinde unestado decosas enelquelos individuos histrico-sociales se reconozcan como protagonistas de sus propias prcticas, yconsiderenalasinstitucionesqueregulansuvidacomosuspropiascreaciones colectivas,demaneraquepuedaninterrogarlasymodificarlascuandoseanecesario. Adems, puesto que la formacin docente no es ajena a los procesos de construccin de ciudadanas, en este espacio disciplinar nos propusimos reconocer las imbricaciones que setejen entrelas teoraspolticas,las instituciones polticasylossujetospolticos:las teoras en cuanto legitimadoras o deslegitimadoras del orden social, las instituciones en cuanto concrecin del mundo social instituido y los sujetos en cuanto portadores crticos de las instituciones histrico-sociales. A partir de la lectura de los principales pensadores delasteoraspolticasclsicasycontemporneas,intentamosanalizarlacompleja trama en que se inscriben las instituciones y los sujetos polticos, el interjuego entre lo poltico y la poltica. El programa de estudios de la ctedra de Historia del pensamiento poltico se propone entonces como objetivos:Interpretarcrticamentelasfuentesfilosficas,histricasysocialesdelas diferentes teoras e instituciones polticas Conocerycomprenderlagnesisyevolucindelpensamientopoltico occidental,atravsdelestudiodelasobrasyautoresmsrelevantesenla configuracin del discurso polticoReconoceryevaluarlosfundamentosepistemolgicosymetodolgicosdelas teoras e ideologas polticas Compararmodelos,sistemaseinstitucionespolticasdediferentesrealidades espacio-temporales Analizaryvalorarcrticamentelasdiversasideaseinstitucionespolticasylas concepciones de ciudadana que fundamentan y posibilitan Analizar y comparar los modos de inscripcin de las ideas e instituciones surgidas en Europa occidental en Amrica Latina y en Argentina 4 Historia, tiempo, poltica y autonoma en la obra de Cornelius Castoriadis Enelcomienzodelcurso,meinteresaanalizarladobledimensindela poltica: como actividad y como reflexin terica y cmo se produce el pasaje desde la accin poltica hacia la reflexin acerca de la poltica en la Grecia clsica. Adems, me interesa recalcar cmo entiende Castoriadis a la poltica, esto es, en su estrecha relacin con el nacimiento de la filosofa y de la democracia. Sinospreguntamos:culeslasignificacindelademocraciaateniense? Castoriadis responde que lo que est implicado en la praxis democrtica es que loshombresseposicionancomoautoresdesusleyesyporende,como responsablesdeloquesucedeenlaciudad.Estosignificaquelosatenienses reconocen el hecho de que no hay fuente extra-social, divina o trascendente que diga lo que es el derecho, la ley, lo que es bueno o justo para la ciudad. Este modo de ser a la intemperie de los griegos (o mejor dicho, de los atenienses) va de la manodelainstitucin/creacindenuevasfiguras/formasdelvivirjuntos:la democraciaylapoltica,perotambindelhacer:lapoesa(desdelospoemas homricos hasta la tragedia), la matemtica (desde los pitagricos hasta Euclides) y la filosofa (desde los presocrticos hasta Aristteles) (Ponce, 2013 b) Puesto que la creacin de la democracia significa el nacimiento de la poltica como dominio propio de la accin humana (podramos decir, parafraseando a Aristteles, que los animales actan, pero ellos no hacen poltica), loquemeinteresasubrayaresladimensininstituyentedelaprcticapoltica,su inscripcinenelespaciopblicoysuimpactoenlaconstitucindeciudadanos autnomos(2013a).ComosealaCastoriadis,sientendemosporpolticalas intrigasdelacorte,lasmaniobrasdeciertosgruposparagestionarelpoderque existe, las luchas de los grupos sociales que defienden sus intereses y sus posiciones, esto ha existido siempre y en todas partes (entre los chinos, los indios, incluso entre los aztecas, por ejemplo, dice Castoriadis, 1989). Sin embargo, la poltica debe ser entendida como la actividad colectiva cuyo objetivo es la institucin de la sociedad comotal,esdecir,laaccininstituyentedondeladiscusinsedaalrededordela ciudad justa, de la ciudad buena, una discusin en torno a las instituciones donde lo justo y lo bueno puedan encarnarse. La respuesta democrtica de los griegos ha sido: slo el pueblo (lapolis, la comunidad poltica) puede decidir cules son las mejores leyes. El pueblo y no los dioses, Dios, o los libros sagrados. La creacin de lademocraciasignifica entonces quelacomunidad poltica,esto es, elconjunto de ciudadanoslibres,reconocesuresponsabilidadfrentealaley.Nosetratade consultarloslibrossagradosnideescucharaunprofeta,nisiquierasetratade consultar al orculo de Delfos: Se consulta al orculo de Delfos para saber cules son lasaccionesque esnecesarioonoemprender: organizarunaexpedicin,construir unaciudad,elegirdndeedificarla,etc.Perojamssehatenidolaideade preguntarle qu ley establecer (Castoriadis, 2004: 56, la traduccin es nuestra). Y es en este sentido que analizamos textos tales como La polis griega ylacreacindelademocracia(1982),Lademocraciacomoprocedimientoycomo rgimen(1994)oElpensamientopoltico(2006).Loquequisieraresaltares,en primerlugar,queestaconceptualizacindelapolticaentendidamsacdela 5 Historia, tiempo, poltica y autonoma en la obra de Cornelius Castoriadis concepcindelaluchaporelpodersuelerecibirobjecionesporpartedelos estudiantes de Historia y, en segundo lugar, que el pensamiento de Castoriadis resulta tan novedoso para ellos que cuando tienen que preparar algn ensayo sobre los temas especficos de la asignatura, recuperan los conceptos castoriadianos para dar cuenta de lasproblemticasqueseplanteanenlaHistoriadelpensamientopolticosinqueello est establecido en la consigna. He aqu algunos textos escritos por los estudiantes en los que se hace referencia a los anlisis de Castoriadis: -Nstor Calvagni, La poltica y el poder. Reflexiones sobre una relacin histrica en el Blog de la ctedra de Historia del pensamiento poltico, entrada del 29 de julio de 2013.-Disponibleen:http://pensamientopoliticojvg.blogspot.com.ar/2013/07/la-politica-y-el-poder-reflexiones.html -Paloma Canda, Reflexiones en torno a los sujetos de la poltica, en el Blog de la ctedra de Historia del pensamiento poltico, entrada del 3 de abril de 2014. Disponible en: http://pensamientopoliticojvg.blogspot.com.ar/2014/04/reflexiones-en-torno-los-sujetos-de-la.html -Johana Cazenave, La relacin entre gobernantes y gobernados en Hobbes, Rousseau y Castoriadis, en Blog de la ctedra de Historia del pensamiento poltico, entrada del 11 de octubre de 2014. Disponible en: http://pensamientopoliticojvg.blogspot.com.ar/2014/10/la-relacion-entre-gobernantes-y.html Este es otro material puesto a disposicin por la ctedra:-La verdadera democracia, Cornelius Castoriadis, Blog de la ctedra deHistoria del pensamiento poltico, entrada del 27 de mayo de 2012. Disponible en: http://pensamientopoliticojvg.blogspot.com.ar/2012/05/la-verdadera-democracia-cornelius.html -LademocraciaatenienseylaRepblicadePlatn,BlogdelactedradeHistoria del pensamiento poltico, entrada del 24 de octubre de 2012. Disponible en: http://pensamientopoliticojvg.blogspot.com.ar/2012/05/la-verdadera-democracia-cornelius.html -Castoriadis,unaleccindedemocraciaI.Fragmentodeunaentrevistaa Castoriadis con subttulos en espaol. Canal de Liliana Ponce en Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XFgpglrihVE Textos citados:-Liliana Ponce (2014), Cornlius Castoriadis et la question de la temporalit dans ledomainesocial-historique:delalogiquedelidentitlalogiquede laltrit , texto para acceder al grado de Doctor en Filosofa y Ciencias Sociales, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Pars. 6 Historia, tiempo, poltica y autonoma en la obra de Cornelius Castoriadis -Liliana Ponce (2013a) Libertad y autonoma en el pensamiento de Castoriadis: msalldelapolisgriegaydelaautonomadelavoluntad,ponencia presentada en el l V Coloquio Internacional de Filosofa Poltica, organizado por laUniversidad deLans,laAsociacinIberoamericanadeFilosofa Polticayel CECIES,6 al 8 de noviembre de 2013.-LilianaPonce(2013b)Historia,tiempoypolticaenlafilosofadeCornelius Castoriadis,ponenciapresentadaenlasVJornadasdeFilosofaAbiertadel InstitutoSuperiordelProfesoradoDr.JoaqunV.Gonzlez,25al27de septiembre de 2013, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.-Cornelius Castoriadis (1975)Linstitution imaginaire de la socit, Paris, Seuil. -Cornelius Castoriadis,(1978) Transformation sociale et cration culturelle en Le contenu du socialisme, Paris: Union Gnrale d'ditions, 1979.-Cornelius Castoriadis (2004) Ce qui fait la Grce. Tome 1. D'Homre Hraclite. Sminaires 1982-1983. La Cration humaine II. Paris: ditions du Seuil.-Cornelius Castoriadis (1982) La polis griega y la creacin de la democracia en Dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto II. Barcelona, Gedisa, 1986.-CorneliusCastoriadis(1994)Lademocraciacomoprocedimientoycomo rgimen en El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Eudeba, 1996.-Cornelius Castoriadis (2006) El pensamiento poltico en Lo que hace a Grecia: de Homero a Herclito. Buenos Aires, FCE. Videos :-Castoriadis, C. (1989) Une leon de dmocratie , Videoconferencia ofrecida a Chris Marker. Disponible en Internet : http://babordages.fr/?p=1548 Capturado el 26 de septiembre de 2013. Liliana Ponce [email protected] Buenos Aires, Argentina