ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de...

17
TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 Enero 2019 Marc Antoni Broggi Entrevista © 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS Temas de Psicoanálisis Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona. Miembro de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. Miembro desde hace 27 años del Comitè de Bioètica de Catalunya, del que ahora es presidente. Dedicado a la relación clínica, derechos del paciente, a la información, consentimiento informado y voluntades anticipadas. Aparte de artículos, ha publicado el libro Por una muerte apropiada. Temas de Psicoanálisis.- Por su trayectoria profesional puede verse que usted es de estos médicos humanistas que combinan el buen hacer técnico con la atención al enfermo como sujeto de

Transcript of ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de...

Page 1: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS

Temas de Psicoanálisis

Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari

Germans Trias i Pujol de Badalona. Miembro de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.

Miembro desde hace 27 años del Comitè de Bioètica de Catalunya, del que ahora es presidente.

Dedicado a la relación clínica, derechos del paciente, a la información, consentimiento informado y

voluntades anticipadas. Aparte de artículos, ha publicado el libro Por una muerte apropiada.

Temas de Psicoanálisis.- Por su trayectoria profesional puede verse que usted es de estos médicos

humanistas que combinan el buen hacer técnico con la atención al enfermo como sujeto de

Page 2: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

derechos y capacidades.

Marc Antoni Broggi.- Es verdad que creo que la actividad clínica debe llevarse a cabo junto con el

enfermo y para él, no solo “sobre él”; es decir, de acuerdo con él como persona enferma, no sobre

él como mero portador de una enfermedad. Si a esto se refiere ser “humanista”, pues sí, intento

serlo, como lo son muchísimos de mis compañeros.

Pero me gusta señalar, cuando se habla del concepto de humanismo, que a veces se

atribuye al conocimiento y a la veneración por el buen legado cultural que hemos recibido; y,

entendido así, he visto como grandes figuras de la Medicina, de gran cultura y erudición,

frecuentaban todas las artes con fruición, pero menospreciaban a sus enfermos por sus

limitaciones en este campo y se interesaban por los datos de su dolencia. Si solamente es esto,

entonces habrá que admitir con George Steiner que “las humanidades no humanizan

forzosamente” (y recordemos que lo demuestra de forma terrible la Alemania de los años 30, tan

culta y tan bestial a la vez).

El humanismo debe ser humanitario, debe favorecer que uno se conmueva por el

sufrimiento, que este lo mueva a actuar, que sienta que “nada humano le es ajeno”. Eso sí

humaniza, y se humanizan ambos, el necesitado y el “buen samaritano” a la vez. Al fin y al cabo, la

gente va al médico a visitarse, no a que visiten o radiografíen su estómago (o que analicen su

subconsciente).

TdP.- ¿Podría darnos una idea de cómo se ha producido el cambio del trato paternalista al paciente

hacia el trato del enfermo, terminal o no, como sujeto que puede decidir sobre sí mismo y con

derecho a estar informado?

Marc Antoni Broggi.- La sociedad ahora quiere que el ciudadano enfermo, aunque lo sea, conserve

sus derechos. Tiene derecho a tener derechos, por decirlo a la manera de Arendt; unos derechos

que se han ido ampliando hasta llevarnos a un cambio radical en nuestro quehacer. Pensemos que,

Page 3: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

desde que se tiene memoria histórica, la actuación sobre el paciente ha ido siempre dirigida a un

solo objetivo: el de conseguir la máxima eficacia contra su dolencia. Todo lo que favoreciera llegar

a él, se aceptaba. Por ejemplo, legitimaba la imposición del tratamiento o de la cura aun contra la

voluntad del afectado. Por la misma razón, se aceptaba, e incluso se esperaba, la mentira; es algo

que siempre pongo como ejemplo ilustrativo del cambio sufrido en los últimos años en nuestro

medio.

Hasta hace poco, por el solo hecho de estar enfermo cualquiera era considerado desvalido,

sin voz para defender su opinión con un criterio válido. Las decisiones competían a los demás, tal

como ocurre con un niño: se haría cualquier cosa por su bien, pero sin preguntarle su parecer. Se

trataba, pues, de una relación muy paternalista, que se debía aceptar de forma sumisa. La sociedad

lo quería así, pues lo que se perseguía de esta manera venía ya definido de antemano por los

profesionales, por un lado, y la familia por el otro.

Ahora es evidente que las cosas han cambiado al priorizar otros valores. Se considera que

una situación de vulnerabilidad ya no es, per se, un paréntesis en el ejercicio de los derechos del

ciudadano enfermo, sino que precisamente es cuando más atentos debemos estar para

preservárselos. El objetivo que ahora la sociedad persigue ya no es el de la máxima eficacia contra

la enfermedad en solitario; ahora se persigue la máxima ayuda a alguien que nos la pide. El

esfuerzo, que hasta hace poco se realizaba contra la enfermedad, debe cambiar de diana y

perseguir la máxima calidad de vida del ciudadano, una calidad ponderada además en gran parte

según su parecer. Es una distinción crucial. Porque, aunque a menudo ambos objetivos coincidan,

otras veces no es así; y en la vejez o cerca de la muerte, por ejemplo, pueden entrar incluso en

conflicto. El eje de cualquier actuación debe ser el paciente como persona, y no podemos pasar

por alto su criterio. Cada ciudadano tiene que poder ser agente, y no solo paciente, de la decisión

que le afectará... aunque se encuentre en estado grave. La disposición del entorno, como decía, ya

no debe limitarse a actuar sobre él, sino de acuerdo con él.

TdP: Si bien su trabajo en bioética se ha centrado en las condiciones que se deberían dar para una

Page 4: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

buena muerte y se ha interesado en especial en cómo aliviar el sufrimiento y evitar el furor

terapéutico, ¿cuáles considera usted que serían los derechos específicos a respetar en las personas

mayores?

Marc Antoni Broggi.- Es cierto que he tratado algo de los problemas en torno a las decisiones del

final de la vida, sobre todo pensando en los profesionales que no estábamos preparados para ello

y, así mismo, para la ciudadanía en general. Pero estos problemas no son radicalmente distintos de

aquellos que surgen en otras situaciones clínicas. Si tomamos el ejemplo de los derechos, hay que

admitir que son los mismos en esencia, salvo que los problemas que pueda suscitar su ejercicio

tengan connotaciones propias en situaciones de vulnerabilidad del enfermo; debido a su angustia,

por ejemplo, como ocurre cuando la muerte está próxima. Y es cierto que entonces uno debería

extremar la sensibilidad para poder brindar una ayuda que resulte a la vez lo más efectiva y

respetuosa posible.

Por lo que se refiere a los derechos básicos del ciudadano enfermo, pueden resumirse

diciendo que tiene derecho a que se le preste una asistencia de calidad sin discriminación, a

preservar su intimidad, a recibir la información que necesite, a poder escoger o a negarse a lo que

se le proponga y a que se respete su voluntad, ya sea la explicitada entonces, o anticipada de

forma conveniente o a la delegada por substitución. Los que quieran ayudar al enfermo −sean

profesionales o familiares−, deben conocer y tener en cuenta estos derechos para adecuar

debidamente su actuación. Deben recordar que una cosa son las propuestas que puedan hacerle, y

otra muy distinta pensar que, ya que están bien fundamentadas, puedan imponerse. Por ejemplo,

basar las actuaciones en una simple interpretación, aunque ésta resulte inevitable, es una

tentación que deberíamos evitar: puede llevarnos a una substitución del enfermo no necesaria y

frecuente en el ejercicio de la psiquiatría, al igual que en el de la cirugía.

En nuestra cultura parece que no actuar sea el peor pecado, peor aún que equivocarse al

actuar –“al menos se ha hecho lo que se podía”− y, en cambio, conviene aprender a contenerse, a

evitar introducir nosotros daños innecesarios, a saber parar. Nuestro deber de actuación no viene

Page 5: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

dado de antemano; el de diálogo, sí.

El deber profesional fundamental sería pues respetar estos derechos como mínimo. Pero

¿en qué consistiría una buena asistencia para los enfermos vulnerables? ¿Cómo deberían actuar

éticamente los profesionales en estas situaciones?

Hay que considerar que los deberes para con el enfermo no deberían limitarse solamente a

los que se derivan de estos derechos citados: informar, respetar la decisión, no discriminar,

intentar curar… También habrá que tener en cuenta sus necesidades, que siempre son personales y

cambiantes. Es obvio que, debido a la frecuente turbulencia emocional que preside habitualmente

el estar enfermo, no basta un simple respeto a los derechos generales, sino que la ciudadanía

espera del profesional que haga un paso más y que ayude a ejercitarlos a cada cual hasta dónde

pueda y le beneficie. No se debe abandonar a los enfermos a sus derechos sin más. No basta con

decirles: “ahí están, yo esperaré a ver qué hace usted con ellos”. Hay que personalizar siempre. Y,

para hacerlo bien, la buena asistencia debe incorporar unas virtudes que creo básicas, (cómo he

dicho en otros lugares y en un nuevo trabajo que recoge mucho de lo que contesto aquí). La

primera virtud sería la de la compasión; entendida esta, no como sentimiento pasivo y

condescendiente de lástima, sino como movilización activa para ayudar al que sufre. Sería una

muestra de la fraternidad que nos merecemos; y, para el profesional, oír además el eco de aquella

voz interior de su “vocación”. No sería pues una debilidad, sino una muy vívida intolerancia a ver

sufrir a un semejante, y de hecho es el motor de nuestras profesiones sanitarias.

Claro que la compasión debe complementarse siempre con una segunda virtud, la de la

valentía, la del valor que se necesita para aproximarse a quien sufre, para no temer su aliento

próximo. El profesional −y el familiar no pocas veces− tiene que superar el reparo que pueda tener

a verse succionado por los sentimientos, por su vértigo (“los vertiginosos ojos de la muerte” de

Gabriel Celaya), y por el miedo a que este sentir −sentido− le altere su capacidad de actuación, su

manera de estar. Evidentemente, hay que saber mantener una distancia emocional que permita

mantener la lucidez para ayudar bien, pero el temor a la turbulencia emocional no puede ser

excusa para adoptar una impasibilidad excesiva, ya sea la del científico frío e insensible o la del

Page 6: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

cuidador distante. Uno debe atreverse a manejar con flexibilidad el acercamiento valiente a quien

sufre, al mismo tiempo que vigila y restablece su propia integridad. Debe mantener su mente

abierta y poco rígida para interesarse por lo que siente aquel que tiene delante y lo que va

sintiendo uno mismo. Y precisamente esta sensibilidad puede favorecer su actuación al hacerla

más oportuna y más prudente.

Finalmente, hay que defender la lealtad, entendida esta como compromiso de no

abandono y asunción de la defensa de los valores del otro, aun cuando no nos gusten. De hecho,

esto supone ayudarle en su trabajo de comprensión y de aceptación de lo que le pasa, así como de

participación −más o menos activa, o no− en lo que pueda hacerse. Es decir, se trata de brindarle

una ayuda para que pueda ponerse en contacto con su propio mundo de valores para conocerlos,

ordenarlos, priorizarlos y expresarlos a su manera. De la lealtad se espera además el compromiso

de defenderlos incluso cuando el mismo enfermo no pueda ya hacerlo. “Le he entendido y, no

tema, vigilaré: me comprometo a defender su mundo, sus preferencias y sus límites”. Los

profesionales deben adquirir y ejercitarse en estos hábitos. El ciudadano los ve tan necesarios

como lo son su saber y sus habilidades.

TdP.- Usted sostiene que debería mejorarse nuestra posición ante el envejecimiento de la población,

de los viejos vistos solo como una carga, como un problema que hay que solucionar o como un

gasto, y realmente esta visión se está extendiendo mucho. ¿Considera que se está haciendo lo

suficiente para cambiar este punto de vista?

Marc Antoni Broggi.- Creo que todos estamos de acuerdo en que deberíamos hacer más y mejor.

No me atrevo a decir que nuestra sociedad los trate peor que antes, al menos en general. Claro

que alguien pudiera llegar al cínico extremo de Taro Aso, un ministro japonés de Finanzas, que

declaró que las personas mayores deben “darse más prisa en morir para aliviar los gastos del

Estado”. El hecho es que, por el contrario, se están haciendo esfuerzos innegables para mejorar los

servicios ciudadanos y las oportunidades de participación de las personas mayores: hay programas

Page 7: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

de “Vejez Activa”, plazas reservadas en los autobuses, mejor atención domiciliaria, arquitectura y

urbanismo más sensible, etcétera. Aunque nuestro país está mal situado respecto a los demás de

la Unión Europea, nunca estas personas habían tenido tantas atenciones a su disposición. Pero es

cierto que sobre todo son vistas como un problema social y, aunque no se llegue a pensar como el

ministro japonés, éstas sienten que las actitudes para con ellas deberían mejorar bastante. Por

ejemplo, conviene mejorar la personalización con que las tratamos: sin limitarnos a ver un cuerpo

decrépito sin personalidad, e interesándonos más por saber quién tenemos delante, qué mundo

de miedos y de preferencias es el suyo, cuál es su biografía. Hay que pensar que "los viejos" no

forman un grupo homogéneo, y que considerarlos englobados así, empaquetados por edades,

constituye un abuso y una desconsideración, un maltrato. Y es un error, pues hay más diferencias

entre personas mayores que entre los jóvenes, que no se han diferenciado aun y que siguen al

unísono y más dócilmente la moda, los gustos y las costumbres. Sabemos que hay motivos

científicos, médicos y sociales para agrupar, clasificar y etiquetar, y que hacerlo nos es útil para

aumentar el conocimiento y para programar algunas actuaciones con criterios de calidad y de

equidad. Pero, a la vez, conviene alertar sobre estas clasificaciones cuando las personas quedan

por ello encerradas en un compartimento creado por nosotros mismos: que no es más que un

artificio. Hubo un momento en que la Medicina (por citar un ejemplo que conozco, y que viene al

caso) se volvió “orgánica” buscando el órgano afectado o el agente causal. Su mirada se volvió

penetrante: y llegó al órgano dañado, al virus contaminante, al gen mutado. Pero esta mirada, tan

eficaz para actuar y para curar, adquirió una presbicia que deforma y desdibuja lo que tiene más

cerca: a la persona. Así es cómo prescinde de ella y la traspasa con la mirada para centrarse más

allá (o más acá), en la dolencia previamente descrita por la ciencia de la que es “portadora”, o en

alguna característica evidente, como es la vejez y su silueta. Esta mirada incompleta es la que

adopta también la sociedad con respecto a muchas cosas, para así ordenarlas, agruparlas y poder

calcular. Pero la simplificación resulta abusiva a menudo: porque las enfermedades y las

características se pueden cuantificar y clasificar, pero las personas, no. Hay diferencias radicales

entre ellas difíciles de distinguir si no se miran, sin una necesaria curiosidad.

Page 8: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

Además, es peligroso confundir la realidad con lo que es objetivable únicamente. La

realidad es en sí misma mucho más rica. Hay más mundos a tener en cuenta y, “aunque todos

estén en este”, como le gustaba ironizar a Paul Élouard, ninguno de ellos nos permite por sí solo, y

de manera aislada, ver las cosas con la suficiente lucidez. Está el mundo de los hechos observables,

es cierto, y conviene conocerlo en profundidad. Pero luego está el mundo personal, también real y

difícil de escrutar, incluso para uno mismo. Y a ambos hay que atenderlos al mismo tiempo en

nuestro quehacer; y sin confundirse. Delante no tenemos a la vejez, o a la neumonía, o a la agonía,

sino una persona que está envejeciendo, que sufre un dolor y fiebre o que va a morir; y es a ella a

la que habrá que atender. Es así de simple, e incluso de banal, pero para el anciano y el enfermo

esta mirada reflexiva sobre lo que tenemos enfrente es muy importante. Para ellos va muy unido a

su dignidad.

TdP.- Sin embargo, es difícil preservar la dignidad cuando se está en una situación de vulnerabilidad

social o física, con poca salud y frente a posibles abusos. ¿Cómo entender conceptos como dignidad

o autonomía en estas circunstancias y cómo empoderar mejor a los mayores?

Marc Antoni Broggi.- Hay que reservar el concepto de dignidad ligado al de respeto. Será aquel que

pierda el respeto a alguien el que de hecho va a perder su propia dignidad. El viejo maltratado o

abandonado no pierde su dignidad, como no la pierde el judío recluido en un campo de

concentración o el palestino acosado en Gaza. La pierde el que lo maltrata; y la sociedad que

permite que se pierda el respeto a alguien se volverá a su vez indigna. Creo que hay una dignidad

en el perdedor que no tiene el triunfador (siempre sospechoso de abuso, además), de la misma

manera que hay un grado de dignidad que tiene el viejo y que el joven no puede aún haber

alcanzado. La dignidad está anclada en el trato que se da a los valores. La va perdiendo, por

ejemplo, aquel que, viendo una injusticia, la consiente. Y precisamente conviene admitir que la

sociedad es a menudo injusta con el viejo. Lo es cuando cree que tratando bien el “problema”

global de la vejez, queda disculpado del trato poco considerado que da a cada cual. Tratamiento y

Page 9: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

trato: he aquí dos conceptos necesarios y complementarios, pero no intercambiables. Quizás en

nuestro entorno se dé al anciano un buen tratamiento a sus dolencias, pero el trato que se le

dispensa deja a veces mucho que desear, y quizás haya perdido en este momento aquel respeto

social que ostentaba antes y que se le reconocía en privado y en público. Al anciano no se le trata

bien cuando se le ofende. Y se le ofende cuando se le jubila sin agradecérselo, cuando no interesa

ya su parecer por ser “demasiado” mayor. O cuando se le impone el tuteo y a él no le gusta este

“tratamiento”, el trato que ello supone. O cuando se le infantiliza, algo excesivamente corriente en

nuestro entorno sanitario. Es decir, cuando se le niega la posibilidad de desarrollar su propia

autonomía.

El concepto de autonomía, por ejemplo, hay que saberlo contextualizar en su caso. No solo

se refiere a la posibilidad de elegir sin influencia, como se considera sobre todo en el entorno

anglosajón. También se refiere a poder aportar un mundo personal con él, desde el cual poder

decidir con tranquilidad a su manera. No es solo libertad, sino sobre todo una forma personal de

participación. En nuestro mundo mediterráneo resulta muy apreciado que se respeten los lazos

anudados −sus dependencias− junto a su modo de pensar, de repensar y de elegir. Puijalon señala

muy bien que lo contrario de la autonomía no es la dependencia. Precisamente quien es

autónomo le gusta mantener una serie de dependencias que autónomamente ha ido creando él

mismo con el tiempo: con sus objetos, sus rutinas y sus relaciones personales.

Su autoconstrucción genuina consta precisamente de una serie de preferencias y de

prioridades que querría mantener, aunque esté enfermo, aún internado. La viejecita que consulta

con sus hijos qué hacer entre lo que se le propone en urgencias, no tiene en principio que ser

menos autónoma que aquella estadounidense que lo decide en solitario. Es cierto que en una

situación de vulnerabilidad se pierde algo de capacidad y de solidez en la decisión y que aumenta

la duda y el miedo a equivocarse. Lo que hace evidente por tanto que le hará falta ayuda. Y tiene

derecho a ella, y a que sea respetuosa con su proyecto. Pero la necesidad de ayuda no entraña sin

más una falta de autonomía. Depende de cómo se pida, cómo se reciba, cómo se utilice.

Toda ayuda debe ser prudente y cuidadosa en no destruir, además de ser paciente con las

Page 10: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

limitaciones y las incongruencias, a veces inexplicables, de cada cual. Porque no es raro que el que

ayuda, limite, coarte y se acabe imponiendo. En este sentido, conviene distinguir la dependencia

funcional de la decisional. La funcional (no poder caminar, no poder hacerse la cena) no comporta

en teoría y necesariamente la otra (poder decir dónde se quiere ir, qué se quiere para cenar),

aunque se influyan mucho.

Un peligro habitual es que la solidaridad acabe transformándose en dominio (y en las

residencias, por ejemplo, en secuestro); y que la ayuda acabe dándose a cambio de una sumisión.

Es decir que, de ser autor de la obra de la propia vida, uno acabe siendo objeto del de otra. Se

quiere ser objeto de atenciones y de cuidados, claro está, pero no simple objeto para la

construcción del cuidador que le ha tocado. El viejo tiene miedo a esta decantación, a esta

“pendiente resbaladiza”.

Claro que también existe el peligro contrario. Y puede ocurrir que sea el que ayuda el que

quede envuelto en una especie de chantaje emocional. El enfermo puede utilizar a los de su

alrededor creyendo que el derecho que tiene a la solidaridad es un derecho, en cuanto a víctima

que es, a la exigencia y que acabe reclamando una obediencia, no solamente una ayuda. Lo que

puede suceder si el necesitado no acepta su situación, si no ha disminuido suficientemente su

narcisismo, si tiene una añoranza excesiva del esplendor del pasado o le nubla una envidia a los

que aún son injustamente más independientes que él.

Ni quien ayuda puede ser esclavo de la construcción del otro, ni tampoco puede pasar a ser

quien pretenda dirigir la vida de este a partir de entonces. No deja de ser una relación algo

conflictiva que hay que saber reconocer y analizar en concreto si se quiere conllevar mínimamente

bien.

TdP.- Se suele decir de las personas mayores que temen, más que a la muerte, al sufrimiento, a la

indefensión, al deterioro y al aislamiento. ¿Cree usted que la capacidad de estar solo y de

sobrellevar los sentimientos de dependencia pueden ser indicativos de un envejecimiento más

Page 11: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

sano?

Marc Antoni Broggi.- Sí, coincido con su descripción primera y contesto positivamente a la

pregunta de después. El sufrimiento es realmente temible −y temido− de manera general, ya sea el

debido al dolor como a cualquier otro síntoma molesto, ya sea físico o psíquico. Y debemos

alegrarnos de vivir en un tiempo y en un lugar en los que se ha asumido que queremos a toda

costa evitarlo, minimizarlo y combatirlo en todo lo que podamos; y la verdad es que, en nuestro

ámbito, podemos hacerlo la mayoría de las veces muy bien.

Pero el sufrimiento por el duelo ante las pérdidas, incluidas las debidas al paso del tiempo

entre nuestras manos y a nuestro deterioro, es inevitable. Del mismo modo que lo es el

sentimiento de soledad que nos acompaña en nuestra más íntima vivencia, en nuestro “dolorido

sentir”, como dice Azorín. Tan nuestra es la soledad que es importante aprender a conllevarla, tal

como expresa tan bien la canción de Georges Moustaki, Ma solitude. Con la edad, conviene

acostumbrarse a ella e incluso aprovecharla, como todo lo que nos es dado. Conviene aprender a

encontrar un cierto gusto en estar solo, a retirarse en sí mismo para conocerse mejor y tolerarse

más. El miedo excesivo a la soledad no es saludable. En cierto modo, sería un temor a la vida, a

verse vivir y a reconocer que la soledad forma parte de la condición humana: "Què es la veritat?/ la

solitud de l’home / y el seu secret esglai" (“¿qué es la verdad?” −aquella brusca pregunta de

Pilatos− “la soledad del hombre y su secreto espanto”, se contesta Espriu). Debemos contactar con

este espanto y hacérnoslo propio. Cultivar los momentos de soledad es una forma sana y nada

triste de detenerse y de ordenar en silencio aspectos internos (sentimientos, recuerdos, creencias).

Es una forma de construirse y de reconstruirse. Hay que repetirse aquello de Lope de Vega de "A

mis soledades voy/ de mis soledades vengo, / porque para andar conmigo/ me bastan mis

pensamientos". Es bueno encontrar un refugio razonable para cuando sea oportuno. Incluso puede

ser que, como Robinson Crusoe, algún día el espanto nos provenga de ver una huella inesperada

en la arena de nuestra "isla", de ver que ninguna isla que podamos construirnos es del todo aislada

y que ninguna soledad es lo bastante hermética.

Page 12: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

Porque, si la soledad es inevitable, también lo es la presencia de los demás: incluso nuestro

silencio está poblado de sus voces. Tarde o temprano descubrimos que la convivencia en común es

el verdadero y más sólido refugio. Que incluso puede enriquecer nuestros momentos de soledad

con recuerdos y con la esperanza de vínculos estrechos. Y es esta una buena esperanza, porque

depende de nuestro esfuerzo y no simplemente del azar. Precisamente quien frecuenta la soledad

está más dispuesto a compartir la vida, a ofrecer su hospitalidad: que sería, como he dicho, recibir

al otro tal como es, distinto a nosotros, pero a su vez portador también de un “secreto espanto”

similar al nuestro. Es algo que debemos entrever y acompañar. Acompañar, que no es imponer una

presencia, sino saber estar allí.

Puede que, como se acostumbra a decir, todo el mundo deba envejecer y morir

radicalmente solo, pero nadie debería verse abandonado por la indiferencia de su alrededor. Es

fundamental que sepa que se le mira, y quizás admira, por pasar lo que está pasando, por ser

humano y padecer lo que padecemos. Conociendo su fragilidad se le debe acompañar “en el

sentimiento”, y ayudarle en su sufrimiento. Así, sabe que alguien sabrá quién es y quién ha sido, y

alguien valorará el trabajo que ha hecho.

La buena compañía dignifica a quien la recibe y a quien la da. Nos humaniza a todos.

Incluso nos permite aprovechar mejor nuestra intimidad. Decía que debe ser la disposición

humanitaria, la solidaridad activa −una fraternidad, como defiende tan acertadamente Àngel

Puyol−, la que nos ayude a construir un mundo menos inhóspito y desolado, que sea más

habitable; quizá más alegre. En resumen, debemos aprender a compartir nuestra humana soledad.

TdP.- Usted distingue entre cuidados paliativos y eutanasia. ¿Podría explicar la diferencia? ¿Cuáles

cree que serían los principales indicativos de calidad de esta asistencia?

Marc Antoni Broggi.- Es imprescindible distinguir bien lo que son simples buenas prácticas

aceptadas ahora de lo que se entiende por eutanasia. De lo contrario, se podría pensar que

cualquier proceso de morir en el que se interviniera médicamente (cómo cada día resulta más

habitual) constituiría una eutanasia, sobre todo si la decisión ha sido difícil y discutida. Sería una

Page 13: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

equivocación intelectual, moral y, en este momento, también legal.

Todo familiar o profesional debe tener claro que una cosa es mitigar el sufrimiento que

puede acompañar al proceso del final de la vida, y evitar a la vez las medidas que lo alarguen

inútilmente, y otra distinta es provocar la muerte; sobre todo, porqué la última opción está penada

en nuestro país por ahora, aunque muchos esperemos que lo esté por poco tiempo. Si las

confundimos entre sí, podemos permitir que planee la sombra del código penal como un

fantasma. Cuando se piensa con poco rigor sobre estas cuestiones, el miedo puede acabar

paralizando lo que podría haber sido una buena ayuda. Conviene, pues, tener bien definidos los

conceptos.

Para anunciarlo de manera resumida: hoy día se considera eutanasia, a todos los efectos,

solamente el acto de procurar la muerte de un enfermo que sufre, que es capaz y lúcido, cuando se

hace de forma activa, directa, rápida y a petición suya. Ya no cabe hablar de “eutanasia pasiva” o

“indirecta”, porque estos supuestos han quedado obsoletos desde la promulgación de los nuevos

derechos de los enfermos y del reconocimiento general de los deberes que se derivan de ellos.

Continuar empleándolos es contribuir a la confusión.

Es cierto que el concepto no tenía antes una connotación tan precisa, y que “eutanasia” se

utilizaba como sinónimo de buena muerte, puesto que etimológicamente quiere decir esto (del

griego, eu, bien o bueno, y thánatos, muerte): simplemente, muerte sin sufrimiento, dulce o en

paz. Pero si nos quedáramos con esta acepción tan amplia, la confusión estaría servida: casi toda

intervención de ayuda medicalizada lo sería. Ya no tiene sentido ningún término calificativo para

una buena ayuda al final de la vida, ahora que hemos decidido que todo el mundo tiene derecho a

que “se le evite una muerte prematura y se fomente una muerte tranquila”, expresándolo con la

fórmula de “Los fines de la medicina” del famoso Hastings Center. El ciudadano tiene derecho a

que se le evite una agonía excesiva o en malas condiciones.

Si con la analgesia o la sedación que le ofrecemos −siempre proporcionadas al sufrimiento

presente− se avanzara hipotéticamente su muerte (lo que es muy difícil de asegurar en una

situación concreta), lo consideramos un efecto secundario que, como en muchísimas otras

Page 14: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

actuaciones médicas, puede aceptarse si, al indicarla, se hizo una ponderación equilibrada del

balance entre riesgos y beneficios, y si además el enfermo ha aceptado el riesgo. Es decir, no se

puede hablar en estos casos de una “eutanasia indirecta”, como antes se hacía, sino de tratamiento

correcto (¿eutratamiento?) para el control de los síntomas molestos que acompañan al proceso de

morir: con ello se quiere tratar que llegue, puesto que llega, con la máxima calidad posible.

Y con este mismo objetivo hay que mirar, evidentemente, que nuestras actuaciones no

acaben siendo contraproducentes, contrarias al interés del enfermo. Por ejemplo, hay que estar

atento a que las actuaciones que se han venido utilizando contra la enfermedad, y para posponer

la muerte hasta entonces, no se transformen después, cuando este objetivo ya no es razonable, en

un impedimento absurdo para morir tranquilo y en paz. Hay que saber detener las acciones

cuando ya resulten inútiles o no convenientes. Y para esta consideración, además de los datos que

aporta el médico (de pronóstico, eficacia esperada, alternativas, posibles secuelas, etc.), hay que

tener en cuenta la voluntad del enfermo también, ya que él siempre puede rechazar o limitar

cualquier actuación que se le proponga o que ya esté recibiendo. Estas limitaciones ya forman

parte de los deberes de cuidado y, por tanto, tampoco toleran ahora una designación como la de

“eutanasia pasiva”. Simplemente se trata de una ayuda correcta al evitar la futilidad en las

actuaciones propuestas y al respetar el derecho de cualquier persona a que no se le imponga nada

que ella no quiera.

Con estas prácticas se pretende que la muerte llegue sin sufrimiento, o con el menor

posible, y sin interponerle unos obstáculos que, o son ya inútiles y contraproducentes para el

enfermo, o bien, aunque serían adecuados según nuestro parecer, no son aceptados por él.

TdP.- ¿Ha observado si hay una sensibilidad política comprometida para mejorar las condiciones de

vida y la asistencia en el tramo final de la vida?

Marc Antoni Broggi.- Creo que es evidente que la sensibilidad social ha cambiado sustancialmente.

La generalización de los cuidados paliativos constituye una de las aportaciones mejores de la oferta

Page 15: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

sanitaria actual, y de la que hay que reivindicar su extensión, su reconocimiento y, sobre todo, su

sostén −la sostenibilidad depende siempre de nuestra voluntad−. Nuestro final puede ser ahora

mucho mejor del que hubiera sido antes. Contamos con más derechos, más posibilidades técnicas

de ayuda y una mayor disposición general. Aunque también sea cierto que la formación al respecto

de los profesionales no dedicados a este tema debería mejorar: es una de las asignaturas

pendientes.

Pero no debemos olvidar que a lo largo del curso de 2018, por ejemplo, se presentaron en

el Congreso tres leyes para ampliar la ayuda que se pueda prestar al final de la vida despenalizando

la eutanasia activa, directa y a petición del enfermo en algunos supuestos. El Comitè de Bioètica de

Catalunya se había posicionado sobre la aprobación de esta medida ya en el 2006; y ahora el

Parlament de Catalunya y la incansable Asociación para la Muerte Digna (AMD) han pedido quitar

la pena a este tipo de última actuación médica del Código Penal, en concreto modificando su

artículo 143. No sabemos cómo van a acabar estas iniciativas, pero es evidente que las cosas se

mueven y que lo hacen en el mismo sentido en el que lo hace la opinión pública, según todas las

encuestas.

Claro que persisten resistencias ideológicas al progreso democrático en este campo,

posturas que pretenden mantener su imposición en contra de la libertad para disponer de un final

de la vida más personalizado. Pero la mayoría de ciudadanos encuentra razonable ampliar la

oportunidad que se les brindaría con la despenalización de eutanasia y suicidio médicamente

asistido para no sufrir: “Saber que puedo morir si quiero me da más vida, me hace más agradable

la que todavía me queda”, decía de forma muy ilustrativa una inglesa enferma de ELA. Y así lo

siente mucha gente. Que alguien crea que no debe utilizar esta opción no debería facultarlo para

intentar evitar que exista y que otros se beneficien de ella, sobre todo si nadie pretende imponer

nada a nadie con su posibilidad. Y quien tenga miedo a una mala utilización debería fijarse, sin

prejuicio, en cómo se está llevando a cabo en aquellos países en los que están permitidas estas

prácticas desde ya hace años: verá que se trata de un miedo infundado y que los que acuden a

ellas no son los más vulnerables. Diciéndolo como Dürrenmatt lo dice tan bien, es triste tener que

Page 16: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

luchar por las cosas evidentes.

TdP.- Y respecto a las personas que encaran una etapa de envejecimiento que podría prolongarse

incluso hasta veinte años, ¿qué consejos les daría a modo de prevención para mitigar los

problemas de la senectud?

Marc Antoni Broggi.- Que cuiden bien el cuerpo y que cultiven aún más el espíritu. Porqué, a pesar

de lo que he dicho al principio, el cultivo de las humanidades puede serles muy beneficioso. Es algo

que ayuda a pensar, a tolerarse a uno mismo y a los demás y a mantener la curiosidad por el

entorno. Mejorar el gusto por la comprensión quizás sea un buen objetivo, emancipatorio en gran

medida. Tal como promete el viejo Rey Lear a su querida hija Cordelia al final (cito de memoria), “y

hablaremos… y sondearemos en el misterio de las cosas…”. Aunque es cierto que no debería hacer

falta llegar a ser “sabio” para poder ser un viejo respetado, como parece a veces que la sociedad

exige (“usted no produce, es un problema… pero ¡si es lo suficiente sabio!”…), no puede dudarse

que ofrece un refugio a la sombra del cual puede desarrollarse el intelecto y la sensibilidad

personales. No hace falta para ello ser un pensador. Pero sí conviene volverse “pensativo”: es decir,

saber repensar sobre los trabajos y los días pasados y ponderar con indulgencia y sencillez los que

quedan por vivir; sobre todo, saber recibir el calor de los demás y la bondad y la belleza que

siempre acechan en el entorno. No se trata solamente de un ejercicio intelectual, sino también

emocional. Conviene ver alegremente el “misterio de las cosas”, con curiosidad y buen humor. Lo

que antes nos podía parecer inútil ahora, cuando se es mayor, puede resultar lo más útil (a la

manera de como lo defiende Ordine Nuccio). Tal ocurre con el saber y el cultivo ordenado de las

artes: con la buena música, la literatura, el cine o el teatro. Sus personajes, las relaciones, ejemplos

o ideas que suscitan y que han podido poblar nuestro espíritu, nos acompañará y enriquecerá el

camino. Y nunca es demasiado tarde para este cultivo. Podríamos decir que conviene ir llenando

una buena despensa con todo ello, para tener buen alimento durante el invierno de nuestra vejez.

El grueso de estos recuerdos puede ayudarnos a asumir las limitaciones, los achaques y las

Page 17: ENTREVISTA AL DR. MARC ANTONI BROGGI I TRIAS · Marc Antoni Broggi, cirujano, jefe del Servicio de Cirugía ya jubilado del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.

TEMAS DE PSICOANÁLISIS Núm. 17 – Enero 2019

Marc Antoni Broggi – Entrevista

© 2019 TEMAS DE PSICOANÁLISIS y Marc Antoni Broggi

dependencias que sufrimos, aparte de comprender y asumir las leyes de la Naturaleza a las que

estamos sometidos y querer a los demás abiertamente hasta nuestro final. Esto es, al menos, cómo

creo yo que habría que querer vivir mientras uno pueda, pero no puedo hablar por los demás: lo

importante es edificarse una vejez apropiada al máximo, es decir “propia” y, por tanto, saludable

para cada cual.

Marc Antoni Broggi

email: [email protected]