Entrevista Jordi Carballido

3

Click here to load reader

Transcript of Entrevista Jordi Carballido

Page 1: Entrevista Jordi Carballido

16

Actualidad > Entrevista > Jordi Carballido

moralizador. Al profesional le puede ser útil, porque le

describe perfectamente el trastorno de la alimentación.

C.: ¿Cómo se puede llegar al descontrol?

J.C.: El paciente va recorriendo estrategias, métodos

y sistemas cada vez más agresivos para perder peso.

Es lo que yo llamo “peregrinaje”. Se llega a estos

extremos a base de dietas sin control y tras una larga

serie de fracasos en los intentos de perder peso.

C.: Efectivamente, los expertos señalan que el 98%

de las dietas fracasan.

J.C.: Toda dieta hecha sin un seguimiento médico

fracasa en el 98% de los casos. Toda persona que va al

médico y no entiende que debe cambiar unos hábitos

Cabines: ¿Qué le ha impulsado a escribir

“Historias de mucho peso”?

Jordi Carballido: Como psicólogo especializado

en obesidad en este libro he recogido diversas

experiencias habidas en mi práctica. He querido hacer

un libro de proximidad, basado en un personaje real.

Esta persona me dio su permiso, y, partiendo de su

experiencia, surgen una serie de características y datos

que ayudan a entender el fenómeno.

C.: ¿A quién va dirigido este libro?

J.C.: Está dirigido a todo el mundo. He elegido un

formato en el que se cuenta una historia que puede

ayudar tanto al profesional como a la persona que

padece este problema. Son historias con un fin

Jordi Carballido, psicólogo, cuenta con una larga trayectoria en el tratamiento de la obesidad cuya experiencia y conclusiones ha recogido en un libro “Historias de mucho peso”*.

Más allá de un problema estético, el sobrepeso y la obesidad son una enfermedad crónica que requiere un tratamiento multidisciplinar en el que los diferentes profesionales (médicos, nutricionistas, psicólogos y esteticistas) tienen un papel a desempeñar para lograr el objetivo de que la pérdida de peso se mantenga en el tiempo.

La obesidad es una adicción

Entrevista a Jordi Carballido, psicólogo

Page 2: Entrevista Jordi Carballido

o el profesional no le sabe explicar que la dieta es un

instrumento fracasa en el 100% de los casos.

C.: Entonces, el paciente prueba sistemas

más agresivos…

J.C.: Por Internet se venden todos los años 2.500

millones de euros en productos para adelgazar que

no sirven absolutamente para nada y muchos de ellos

son perjudiciales.

C.: ¿Cuándo una persona corre el riesgo

de caer en la obesidad?

J.C.: Para saber si se tiene un problema con la

alimentación se han de plantear estas preguntas:

- Come muy deprisa incluso sin masticar

- Come de forma descontrolada sin saber porqué

- En los últimos años ha buscado la manera de hacer

dieta que no ha funcionado

- Hay alimentos como el chocolate, las galletas, los

embutidos, los quesos…, que se le hacen irresistibles.

Cuando los ve no puede parar de comer.

- Tiene la manía del picoteo.

- Alguna vez ha comido y luego lo ha vomitado.

Si se responde de forma positiva a un par de estas

seis preguntas, es importante que su dieta esté

asociada a un tratamiento multidisciplinar,

ya que necesita el soporte de un nutricionista

pero también de un psicológo.

C.: ¿La gente es consciente de la vertiente

psicológica de esta enfermedad?

J.C.: No. Todavía hoy día la gente cree que es un

problema de voluntad y al paciente le cuesta aceptar

que está enganchado a la comida. Es una forma de

adicción y por tanto necesita aprender a desarrollar

unas herramientas para enfrentarse a su peor

enemigo. En otras adiciones es más sencillo, pero en

el caso de la comida debe aprender a controlarla. Ha

de tener un plan de alimentación sano, equilibrado y

sobre todo factible, así como estrategias personalizadas

para superar las tentaciones que surgen diariamente.

C.: ¿La obesidad puede ocultar otros

problemas psicológicos?

J.C.: Hoy día comemos por ansiedad. Tenemos

muchos problemas, vivimos con mucha prisa, con

estrés, no tenemos tiempo. Vivimos en una sociedad

transformada sin tiempo para adaptarnos y la comida,

que está omnipresente, es un refugio fácil.

17

C.: ¿Qué se debe tratar primero la obesidad

o la ansiedad?

J.C.: Conjuntamente. Nosotros hemos probado hacer

primero un tratamiento psicológico sin obtener

resultado. Cuando el paciente empieza a perder kilos,

se siente reforzado y ello le ayuda a llevar mejor

el tratamiento. Las dietas justamente fracasan porque

son abordajes lineales. Para que funcionen tiene que

haber un tratamiento multidisciplinar en paralelo.

En una unidad de la obesidad primero el endocrino

analiza que los datos médicos sean correctos, luego

el nutricionista ajusta la dieta y el psicólogo ayuda

a cambiar los hábitos y a controlar la situación.

El fisioterapeuta y la esteticista por su parte aportan

el trabajo de reafirmar, hidratar y embellecer la piel

del paciente.

C.: ¿Cuál debe ser el papel de la esteticista?

J.C.: Aunque se trate de un sobrepeso ligero, como

mínimo necesitamos el asesoramiento del nutricionista.

El área de trabajo de la estética es mejorar la imagen

del paciente, haciendo que se sienta más atractivo.

Es importante que la esteticista tenga las referencias

necesarias para derivar al cliente. Hemos de abordar

el problema de una manera paralela y conjunta.

C.: ¿Cómo puede contribuir en el proceso

de pérdida de peso?

J.C.: La esteticista puede contribuir a reforzar la

autoestima mediante el embellecimiento del paciente,

a la vez que hidrata y reafirma la piel. La mejora de la

imagen personal ayudará a consolidar el tratamiento

de pérdida de peso.

He elegido un formato en el que se cuenta una historia que puede ayudar tanto al profesional como a la persona que padece este problema.

Page 3: Entrevista Jordi Carballido

18

Actualidad > Entrevista > Jordi Carballido

C.: ¿Cómo se puede prevenir?

J.C.: Con campañas de educación. Cuando

el paciente tiene un problema de sobrepeso

debe cambiar el entorno que favorece esa

circunstancia.

C.: Usted ha inaugurado su propia clínica**

en Barcelona. ¿Qué tarea desarrolla en ella?

J.C.: En nuestra clínica nos dedicamos

a la educación nutricional haciendo tratamientos

globales de pérdida de peso. Ayudamos

al paciente a crear unas bases para que esta

pérdida de peso se mantenga en el tiempo.

La batalla de los kilos se gana perdiendo peso

y creando unas condiciones asociadas.

C.: ¿Cuáles son estas condiciones asociadas?

J.C.: Una buena alimentación, que en casa

se cambie la forma de cocinar, actividad física

(no solamente ir al gimnasio) y aprender técnicas

para dominar el problema. Es el modelo inglés

que nosotros llamamos PACIENTE EXPERTO.

Se aplica a personas que padecen una

enfermedad crónica y la obesidad es una

enfermedad crónica. En este modelo el paciente

sabe cuál es su problema y se convierte en

experto. Sabe lo que debe comer, la actividad

física que precisa hacer cada día, cómo se debe

enfrentar a las situaciones y cómo hacer que

los demás en su entorno estén sanos.

C.: El objetivo es que la persona

sea responsable de sí misma.

J.C.: Exactamente, lo que en verdad ayuda

es que el paciente se implique. Se ha demostrado

que los pacientes de médicos, capaces de explicar

bien las enfermedades y el porqué debe hacerse

el tratamiento, obtienen unos resultados nueve

veces mejores.

C.: ¿Qué consejos daría a las personas

que desean perder peso?

J.C.: Estas personas han de pensar en estrategias

globales y no solamente en mirar la báscula

cada día. Mi recomendación es que acudan

a un buen equipo de especialistas en el cual

una esteticista tiene un papel importante. l

C.: ¿Cómo puede colaborar en el seguimiento

de la pérdida de peso?

J.C.: Se trata de un seguimiento de por vida.

Esta persona siempre necesitará un cuidado de su

imagen. La esteticista debe convertirse en su asesor

estético. Del mismo modo que el nutricionista ha de

controlar que no haya un aumento de peso.

C.: ¿Intervenciones quirúrgicas son

una solución definitiva?

J.C.: No existen soluciones definitivas. Las intervenciones

de reducción de estómago..., balón gástrico (que se

realiza sin cirugía) suponen una ventaja para la persona

que hace dieta. La pérdida de peso se hace con mayor

rapidez, pero el paciente tiene que aprender una serie

de técnicas y hábitos que le permitan mantenerse

en su peso. No curan la enfermedad, la controlan.

Si un paciente no respeta las normas posteriores

a seguir, puede volver a recuperar el peso perdido.

C.: ¿Cuáles son los momentos de más riesgo

en este proceso de pérdida de peso?

J.C.: El momento más crítico es cuando faltan 10 kilos

por perder. Es una zona incómoda, difícil de superar.

Es fundamental que una persona que por ejemplo ha

estado ocho meses con una dieta, perdiendo peso, siga

otros ocho meses más con una dieta de mantenimiento.

En caso contrario corre el peligro de que su cuerpo

recupere su peso original. El cerebro tiene memoria del

peso máximo de cada persona. Por un proceso llamado

osmeostásis a la mínima se puede recuperar el peso

inicial. Se necesita un periodo de afirmación del nuevo

peso para que el organismo se acostumbre a él. Este doble

periodo: de pérdida y de consolidación es fundamental.

C.: El 53% de la población española padece

sobrepeso y de éste entre el 15 y 20% obesidad.

¿Cómo hemos llegado a estas cifras?

J.C.: Básicamente, por la industrialización de la

alimentación, la ansiedad y la falta de ejercicio físico,

el sedentarismo.

C.: ¿Comemos igual que nuestros abuelos campesinos?

J.C.: Comemos más y nos movemos menos. Nuestro

cuerpo es una máquina que almacena energía para

poder quemarla, si no lo hacemos aparece la obesidad.

Lo que engorda es la falta de actividad.

Hay que tener un plan de alimentación sano, equilibrado y sobre todo factible, así como estrategias personales para superar las tentaciones que surgen diariamente.

*Amat Editorial (http://www.profiteditorial.com/libros/amat-editorial/salud-y-bienestar/historias-de-mucho-peso).**Clínica Carballido. Balmes, 150 08008 Barcelona. www.clinicacarballido.com