Epistemologia

5
LECTURA 1 resumen por kim Smith Lavado Chipana ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA EPISTEMOLOGÍA? A Fernando Salmerón I. LA RECIENTE ECLOSIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Publicaciones especializada en epistemología, Philosophy of Science, The British JournalforthePhilosophy of Sciencey Synthese 2. EL PERÍODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGÍA No se habían advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan en la investigación científica como la reflexión metacientífica. Este periodo se extiende desde Platón a Russell, la epistemología era cultivada por científicos, matemáticos y filósofos sin gran preparación científica ninguno epistemólogo profesional. Su ocupación era: la investigación científica o matemática, la historia de las ideas, la política. Estos epistemólogos aficionados, escribieron mejores libros que los que se publican hoy día. Porque se ocuparon de problemas auténticos, originales y de envergadura, en lugar de acometer problemitas intrascendentes. Además, tenían opiniones propias y las defendían con elocuencia y con brillo aunque no siempre con rigor. 3. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA La fundación del Wiener Kreis en 1927, reunió un grupo de epistemólogos, para intercambiar ideas y elaborar colectivamente una nueva epistemología, el empirismo lógico. Al Círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y científicos sociales. La actividad del Círculofue breve duró menos de una década pero intensa y enormemente influyente. Organizó el 1er congreso internacional de epistemología (París, 1935), y fundó la revista Erkenntnis. Cambió la faz técnica de la filosofía, al poner en práctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofía more geométrico, con ayuda de la lógica matemática. Los neokantianos quedaron pronto atrás y se extinguieron, a la par que los existencialistas fueron cubiertos de ridículo, y los tomistas y materialistas dialécticos fueron sometidos a duras críticas. La epistemología que hacían y preconizaban tenía un defecto fatal: estaba atada a la tradición empirista e inductivista, incompatible con la epistemología realista

description

Resumen de la Obra epistemología Buenasa!

Transcript of Epistemologia

LECTURA 1 resumen por kim Smith Lavado ChipanaQU ES Y PARA QU SIRVE LA EPISTEMOLOGA? A Fernando Salmern I. LA RECIENTE ECLOSIN DE LA EPISTEMOLOGA La epistemologa, o filosofa de la ciencia, es la rama de la filosofa que estudia la investigacin cientfica y su producto, el conocimiento cientfico. Publicaciones especializada en epistemologa, Philosophy of Science, The British JournalforthePhilosophy of Sciencey Synthese 2. EL PERODO CLSICO DE LA EPISTEMOLOGA No se haban advertido los problemas semnticos, ontolgicos, axiolgicos, ticos y de otro tipo que se presentan en la investigacin cientfica como la reflexin metacientfica. Este periodo se extiende desde Platn a Russell, la epistemologa era cultivada por cientficos, matemticos y filsofos sin gran preparacin cientfica ninguno epistemlogo profesional. Su ocupacin era: la investigacin cientfica o matemtica, la historia de las ideas, la poltica. Estos epistemlogos aficionados, escribieron mejores libros que los que se publican hoy da. Porque se ocuparon de problemas autnticos, originales y de envergadura, en lugar de acometer problemitas intrascendentes. Adems, tenan opiniones propias y las defendan con elocuencia y con brillo aunque no siempre con rigor. 3. LA PROFESIONALIZACIN DE LA EPISTEMOLOGA La fundacin del Wiener Kreis en 1927, reuni un grupo de epistemlogos, para intercambiar ideas y elaborar colectivamente una nueva epistemologa, el empirismo lgico. Al Crculo de Viena pertenecieron matemticos, lgicos, filsofos, historiadores, cientficos naturales y cientficos sociales. La actividad del Crculofue breve dur menos de una dcada pero intensa y enormemente influyente. Organiz el 1er congreso internacional de epistemologa (Pars, 1935), y fund la revista Erkenntnis. Cambi la faz tcnica de la filosofa, al poner en prctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofa more geomtrico, con ayuda de la lgica matemtica. Los neokantianos quedaron pronto atrs y se extinguieron, a la par que los existencialistas fueron cubiertos de ridculo, y los tomistas y materialistas dialcticos fueron sometidos a duras crticas. La epistemologa que hacan y preconizaban tena un defecto fatal: estaba atada a la tradicin empirista e inductivista, incompatible con la epistemologa realista inherente al enfoque cientfico. Los empiristas lgicos respetaban la lgica y se esforzaban por hacer filosofa exacta. Filosofa cientfica, acorde con el espritu y aun la letra de la ciencia. Pero lo lograron por estar sujetos a una filosofa el empirismo incapaz de dar cuenta de las teoras cientficas, que son cualquier cosa menos sntesis de datos empricos. El alejamiento de los empiristas lgicos respecto de la ciencia aument. 4. COMIENZA LA EPISTEMOLOGA ARTIFICIAL

Ludwig Wittgenstein, desinteresado en la matemtica y la ciencia, y su obsesin por los juegos lingsticos, influy sobre el Crculo hasta hacer perder de vista sus objetivos iniciales. Se dejo de lado el lenguaje de la ciencia, los problemas autnticos planteados por las nuevas teoras cientficas para formular cuestiones triviales acerca del uso de expresiones. La filosofa lingstica mat al Crculode Viena desde adentro antes que el nazismo emprendiera su Blitzkrieg contra la razn. Los empiristas lgicos se interesaron por problemas formales. La filosofa de la ciencia fue cada vez ms artificial: los problemas que abordaban rara vez tenan relacin con la ciencia real. Las revoluciones cientficas, el nacimiento de la teora sinttica de la evolucin, la biologa molecular, la matematizacin de las ciencias sociales y la aplicacin del mtodo cientfico a la planeacin de actividades humanas les pasaron desapercibidas. La epistemologa artificial que en rigor no es epistemologa sino gimnasia intelectual, como dira Einstein se encerr en una problemtica pequea que no atraa la atencin de los investigadores cientficos. Estos ignoraron los escritos de los epistemlogos contemporneos. La brecha entre los cientficos y los filsofos aument en lugar de disminuir. 5. UN EJEMPLO DE ARTIFICIALIDAD: EL PROBABILISMO EXAGERADO La probabilidad no resuelve todos los problemas cientficos. Pero la tesis extremista de que todos los conceptos filosficos en particular los de simplicidad, estructura, significado, verdad, y confirmacin pueden elucidarse en trminos del concepto de probabilidad. Solemos decir de una confirmacin a medias, que es probable. Esto ha sugerido definir el grado de verdad de una proposicin como su probabilidad. Esta definicin, no es viable porque consagra la falacia lgica de la afirmacin del consecuente. Por lo tanto la teora probabilista de la verdad, propuesta por Reichenbach, es insostenible. El grado de verdad no es igual a la probabilidad ni a laimprobabilidad. Ms an, es un error metodolgico el querer hacer depender la verdad de la probabilidad, ya que al juzgar los enunciados de probabilidad empleamos la nocin de verdad. La nocin de verdad es previa a la de probabilidad. Conclusin: el grado de confirmacin de una hiptesis no debe igualarse a su probabilidad (ni a su improbabilidad). 6. OTRO EJEMPLO: LA TEORA SEMNTICA DE LA INFORMACIN No tiene sentido hablar de la probabilidad de una proposicin, no es posible elucidar las propiedades semnticas de las proposiciones en trminos de probabilidades. En conclusin, existe una epistemologa acadmicamente respetable y a menudo exacta, pero totalmente intil. Es una epistemologa superficial, que no examina crticamente sus supuestos, que no est casada con la investigacin cientfica, y que a menudo es escolstica, por ocuparse de miniproblemas, o aun seudoproblemas, y de discutir opiniones de filsofos en lugar de los problemas filosficos vivos que surgen en el curso de la investigacin. 7. HACIA EL RENACIMIENTO EPISTEMOLGICO Una epistemologa es til si satisface las siguientes condiciones: Concierne a la ciencia propiamente dicha; se ocupa de problemas filosficos que se presentan en el curso de la investigacin cientfica, los problemas, mtodos y teoras de la ciencia; Propone soluciones a tales problemas, consistentes en teoras rigurosas, adecuadas a la realidad de la investigacin cientfica; Es capaz de distinguir la ciencia autntica de la seudo ciencia; Es capaz de criticar programas y aun resultados errneos y sugerir nuevos enfoques. Puesto queaspiramos a una renovacin de la epistemologa, se debe de tratar de plantear y de intentar resolver los problemas de una nueva forma. No faltan los problemas ni las herramientas formales necesarios para abordarlos: falta slo la conciencia de que tales problemas existen y que es preciso ocuparse de ellos en lugar de problemas bizantinos y aburridos. 8. RAMAS DE LA NUEVA EPISTEMOLOGA (a) Lgica de la ciencia, o investigacin de los problemas lgicos y metalgicos concernientes a la lgica requerida por la ciencia, as como a la estructura lgica de las teoras cientficas; (b) Semntica de la ciencia, o investigacin (anlisis y sistematizacin) de los conceptos de referencia, representacin, contenido (o sentido), interpretacin, verdad, y afines, que se presentan en la investigacin cientfica o metacientfica; (c) Teora del conocimiento cientfico a diferencia de otros tipos de conocimiento. (d) Metodologa de la ciencia, o estudio del mtodo general de la investigacin cientfica as como de los mtodos o tcnicas particulares de las ciencias particulares; (e) Ontologa de la ciencia, o anlisis y sistematizacin de los supuestos y resultados ontolgicos (metafsicos) de la investigacin cientfica. (f) Axiologa de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad cientfica; (g) tica de la ciencia, o investigacin de las normas morales que cumplen o quiebran los investigadores cientficos; (h) Esttica de la ciencia, o estudio de los valores y, cnones estticos de la investigacin cientfica. 9. EPISTEMOLOGAS REGIONALES Distinguiremos las siguientesramas de la ciencia y, para ayudar a la comprensin, mencionaremos algunos problemas que caracterizan a las epistemologas correspondientes. 1. Filosofa de la lgica. Qu es una proposicin, a diferencia de los enunciados que las designan? Basta en las ciencias fcticas el concepto de cuantificador existencial para caracterizar la existencia fsica? 2. Filosofa de la matemtica. En qu consiste la existencia de un objeto matemtico? Qu relacin hay entre la matemtica y la realidad? 3. Filosofa de la fsica. De qu tratan las teoras relativistas: de metros y relojes, o de sistemas fsicos en general? La mecnica cuntica robustece el indeterminismo? 4. Filosofa de la qumica. La qumica posee leyes propias o son todas ellas reductibles a la fsica? Lo qumico constituye un nivel de la realidad distinto de lo fsico? 5. Filosofa de la biologa. La biologa se distingue de las de ms ciencias por sus tcnicas peculiares o por la manera misma de enfocar y entender los fenmenos vitales? Los biosistemas no son sino sistemas qumicos heterogneos, o tienen propiedades emergentes que la qumica no estudia? 6. Filosofa de la psicologa. Qu es la mente: una sustancia sui generis, o un conjunto de funciones cerebrales? Qu relacin hay entre los sucesos mentales y sus indicadores fisiolgicos y conductuales? 7. Filosofa de las ciencias sociales. Qu es una sociedad: un conjunto de individuos, una totalidad opaca al anlisis, o un sistema de personas interactuantes? Lo social se reduce a lo biolgico, y por consiguiente la sociologa puede explicarse por labiologa?8. Filosofa de la tecnologa. Cules son los rasgos peculiares del objeto tcnico a diferencia del natural? En qu se diferencia el conocimiento tecnolgico respecto del cientfico? 9. Filosofa de las teoras de sistemas. En qu se distinguen las teoras generales de sistemas de las teoras cientficas especiales? Bastan estas teoras para entender o controlar sistemas reales? 10. UTILIDAD DE LA NUEVA EPISTEMOLOGA La epistemologa casada con la ciencia y con las herramientas formales de la filosofa contempornea puede hacer sgts contribuciones:(a) Desenterrar los supuestos filosficos (en particular semnticos, gnoseolgicos y ontolgicos) de planes, mtodos o resultados de investigaciones cientficas.(b) Dilucidar y sistematizar conceptos filosficos que se emplean en diversas ciencias, tales como los de objeto fsico, sistema qumico, sistema social, tiempo, causalidad, azar, prueba, confirmacin y explicacin; (c) Ayudar a resolver problemas cientfico-filosficos, tales como el de si la vida se distingue por la teleonoma y la psique por la inespacialidad; (d) Reconstruir teoras cientficas de manera axiomtica, aprovechando la ocasin para poner al descubierto sus supuestos filosficos; (e) Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar polticas culturales. (f) Servir de modelo a otras ramas de la filosofa en particular la ontologa y la tica que podran beneficiarse de un contacto ms estrecho con las tcnicas formales y con las ciencias.