ercepciones relacionadas con la dimensión holística y ...Blanes+García, Alba+María.pdfmateria,...

1
En este estudio, se ve que los alumnos han adquirido un punto de vista diferente con la asignatura de medicina paliativa. Han crecido tanto a nivel profesional como personal. En cuanto a la parte profesional, les ha quedado claro que cuidados paliativos puede y debe hacer cualquier médico. Han perdido el miedo a enfrentarse al paciente terminal, así que ahora se ven capacitados para ponerse en su lugar, comprenderle y manejar sus síntomas. Aunque queda reflejado que han aprendido mucho, habría que hacer otro estudio para ver el impacto de los conocimientos adquiridos en la práctica clínica. Por otro lado, se observa el efecto a nivel personal. Dicen que la asignatura les ha permitido reflexionar sobre cuestiones antes inexploradas y les ha hecho más humanos. Han visto en los profesionales de la materia, una actitud ejemplar de cómo les gustaría ser cuando ejerzan la medicina. Destacando el cuidado holístico y de la familia, algo de lo que no se había hablado en otras asignaturas. ercepciones relacionadas con la dimensión holística y humanística en la atención al paciente de los alumnos que han cursado Medicina Paliativa Objetivos de la Medicina Paliativa Capta y reconstruye el significado de las opiniones de los alumnos para entenderlos en profundidad Necesaria para tratar aspectos contextuales que escapan a medidas numéricas El método cualitativo es muy utilizado en las Ciencias Sociales y, desde hace unos años se está extendiendo en las Ciencias de la Salud Objetivo Explorar las percepciones relacionadas con la dimensión holística y humanística de la atención al paciente de los alumnos que han cursado Medicina Paliativa. Dimensiones física psicológica familiar espiritual -reducir el sufrimiento y promover la calidad de vida del paciente terminal -preparar y gestionar el proceso de muerte -atención del duelo de los familiares Asignatura que se imparte como obligatoria por primera vez en el curso 2013-2014 en sexto de medicina. Consta de: -20 h de clases expositivas -6h de seminarios -4h de visita a un centro -Trabajo opcional Caracterización de la asignatura de Medicina Paliativa: Población: Hemos trabajado con los 171 alumnos matriculados, sin exclusión Recolección de datos: Se responde a un cuestionario por escrito y de forma anónima con las preguntas: “¿Qué crees que te ha aportado la asignatura MP desde un punto de vista profesional?, ¿y desde un punto de vista personal?” Lectura y categorización individual de los textos de los alumnos Sesión conjunta de dos investigadores para comprobar concordancias y discrepancias Ante discrepancias se recurrió a una tercera persona experta para llegar a un consenso Diseño: Cualitativo Descripción de la muestra: INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Hace reflexionar y crecer, aporta humanidad: A nivel personal me ha hecho reflexionar” “Es la única asignatura de la carrera que nos ha hecho volver a preguntarnos por qué decidimos ser médicos” “Esta asignatura me ha confirmado que es posible bajar a ese nivel humano, sin dejar por ello de ser un profesional de la medicina” He visto un punto de vista más humano en la medicina” 2. Lo holístico y la familia son también medicina. Enseña a cuidar de manera global u holística: “He aprendido a valorar a los pacientes como un todo, integrando todas sus facetas: física, emocional, familiar…” “Ahondar en el manejo de los pacientes de forma global y holística. Atender las necesidades del paciente y familia comprendiendo y atendiendo a todos los ámbitos de la vida de una persona” “Me ha hecho ver la importancia de la atención a la familia3. Es imprescindible para que el médico se enfrente al final de la vida: “Me ha aportado los elementos necesarios para saber cómo actuar frente al paciente terminal” “Desde el punto de vista profesional me ha aportado, sobretodo una forma de aproximación al contexto del paciente con una enfermedad avanzada/terminal” 4. Para aprender cuidados paliativos, las prácticas son esenciales: "Ver cómo funciona una unidad de CP me ha permitido tener una muy buena idea sobre la especialidad” "Las prácticas te ayudan a comprenderlo todo mejor” "Creo que es un punto muy fuerte dentro de la asignatura, ese día en un servicio de paliativos” 5. Aprendes a comunicarte “Me pareció muy interesante el seminario de “Cómo decir malas noticias” y aunque cada uno tendría su forma muy personal de hacerlo, es importante tener claro cómo se pueden decir las cosas” “La relación médico-paciente creo que es muy importante” 6. La enseñanza-aprendizaje de la asignatura de CP te prepara para SER médico: “A nivel personal, pienso que me ayudará a ser en el futuro mejor médico” “Son aspectos muy importantes que hay que poner en práctica para ser un buen médico con todos los pacientes” 7. Te hace preguntarte sobre cuestiones difíciles Me ha permitido pensar sobre la muerte y la vida” “Me ha ayudado a comprender algunas situaciones complejas en las que se encuentran los pacientes al final de la vida” 8. Aporta conocimientos sobre espiritualidad “También me ha parecido muy importante que entrásemos dentro de la visión espiritual de la enfermedad, algo dentro de lo que nos hablan poco (y eso que estamos en una universidad católica) y me parece imprescindible para la actuación de un médico” “Parte de ese sufrimiento es aliviado por una parte espiritual” 9. Aporta conocimientos sobre espiritualidad “He aprendido a valorar al equipo que conforma Medicina Paliativa, cómo no hay una jerarquía, sino que todos son iguales de imprescindibles: médicos enfermeros y psicólogos” MATERIAL Y MÉTODOS Categorías y verbatines de los alumnos: CONCLUSIONES A. Blanes; J.M. Carrasco; C. Centeno. Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra e Instituto de Cultura y Sociedad. Figura 2. Nº de artículos publicados con metodología cualitativa en Pubmed por años Figura 3. Diagrama del proceso análisis de los datos Figura 1. Presencia en la universidad de la asignatura de Medicina Paliativa Figura 4. Nº de alumnos que participaron dentro de los matriculados Figura 5. Distribución de la muestra por sexos 76,6% Figura 6. Frecuencia de distribución de las categorías o subcategorías Investigación cualitativa Bibliografía: Centeno C, Pons JJ, Lynch T et al. EAPC Atlas of Palliative Care in Europe, 2013 MartinMoreno J, Harris M, Gorgojo L et al. Palliative care in the European Union. European Parliament Economic and Scientific Policy Department, 2008; IP/A/ENVI/ST/2007-22.

Transcript of ercepciones relacionadas con la dimensión holística y ...Blanes+García, Alba+María.pdfmateria,...

Page 1: ercepciones relacionadas con la dimensión holística y ...Blanes+García, Alba+María.pdfmateria, una actitud ejemplar de cómo les gustaría ser cuando ejerzan la medicina. Destacando

 

 

 

   

 

 

   En este estudio, se ve que los alumnos han adquirido un punto de vista diferente con la asignatura de medicina paliativa. Han crecido tanto a nivel profesional como personal. En cuanto a la parte profesional, les ha quedado claro que cuidados paliativos puede y debe hacer cualquier médico. Han perdido el miedo a enfrentarse al paciente terminal, así que ahora se ven capacitados para ponerse en su lugar, comprenderle y manejar sus síntomas. Aunque queda reflejado que han aprendido mucho, habría que hacer otro estudio para ver el impacto de los conocimientos adquiridos en la práctica clínica.! !Por otro lado, se observa el efecto a nivel personal. Dicen que la asignatura les ha permitido reflexionar sobre cuestiones antes inexploradas y les ha hecho más humanos. Han visto en los profesionales de la materia, una actitud ejemplar de cómo les gustaría ser cuando ejerzan la medicina. Destacando el cuidado holístico y de la familia, algo de lo que no se había hablado en otras asignaturas.! !

 

   

ercepciones relacionadas con la dimensión holística y humanística en la atención al paciente de los alumnos que han cursado Medicina Paliativa!

(You  can  delete  this  text  box  a2er  reading.)    This  poster  template  might  need  to  be  resized  to  fit  your  needs  —  just  do  the  resizing  before  you  replace  the  “blah,  blah,  blah”  with  your  own  text  and  definitely  before  you  add  graphics  (or  they  get  distorted).    If  you  need  guidance  on  how  to  craC  a  poster,  go  to  hDp://colinpurrington.com/Gps/academic/posterdesign.    Also  on  the  site  is  a  file  named  “scienGfic-­‐poster-­‐advice-­‐purrington.pdf”  that  looks  like  a  scienGfic  poster  but  is  actually  crammed  with  poster  advice  —  you  can  print  it  small  as  a  handout  (if  audience  is  young,  with  good  eyes),  or  large  as  a  wall  poster  for  students  or  conference  aDendees  to  read,  though  they  probably  will  do  no  such  thing  unless  threatened  in  some  way.    Happy  posterizing!    Colin  Purrington  

Objetivos de la Medicina Paliativa !

Capta y reconstruye el significado de las

opiniones de los alumnos para entenderlos en

profundidad!

Necesaria para tratar aspectos contextuales

que escapan a medidas numéricas!

El método cualitativo es muy utilizado en las Ciencias Sociales y, desde hace unos años se está extendiendo en las Ciencias de la Salud!

Objetivo!Explorar las percepciones relacionadas con la dimensión holística y humanística de la atención al paciente de los alumnos que han cursado Medicina Paliativa.!

Dimensiones!física! psicológica!

familiar!

espiritual!

-reducir el sufrimiento y promover la calidad de vida del paciente terminal!-preparar y gestionar el proceso de muerte!

-atención del duelo de los familiares!

Asignatura que se imparte como obligatoria por primera vez en el curso 2013-2014 en sexto de medicina. Consta de:!-20 h de clases expositivas!-6h de seminarios!-4h de visita a un centro!-Trabajo opcional!

Caracterización de la asignatura de Medicina Paliativa:!

Población:   Hemos trabajado con los 171 alumnos matriculados, sin exclusión!

Recolección de datos:!

Se responde a un cuestionario por escrito y de forma anónima con las preguntas: “¿Qué crees que te ha aportado la asignatura MP desde un punto de vista profesional?, ¿y desde un punto de vista personal?”!

           

                                     :                                                                              

Lectura y categorización individual de los textos de los alumnos!

Sesión conjunta de dos investigadores para

comprobar concordancias y discrepancias!

Ante discrepancias se recurrió a una tercera persona

experta para llegar a un consenso!

Diseño:! Cualitativo!

Descripción de la muestra:!

INTRODUCCIÓN! ! ! ! ! ! !RESULTADOS Y DISCUSIÓN!

1. Hace reflexionar y crecer, aporta humanidad:!!“A nivel personal me ha hecho reflexionar”! “Es la única asignatura de la carrera que nos ha hecho volver a preguntarnos por qué decidimos ser médicos”! “Esta asignatura me ha confirmado que es posible bajar a ese nivel humano, sin dejar por ello de ser un profesional de la medicina”! “He visto un punto de vista más humano en la medicina”!

2. Lo holístico y la familia son también medicina. Enseña a cuidar de manera global u holística:!!“He aprendido a valorar a los pacientes como un todo, integrando todas sus facetas: física, emocional, familiar…”! “Ahondar en el manejo de los pacientes de forma global y holística. Atender las necesidades del paciente y familia comprendiendo y atendiendo a todos los ámbitos de la vida de una persona”!“Me ha hecho ver la importancia de la atención a la familia”!

3. Es imprescindible para que el médico se enfrente al final de la vida:!!“Me ha aportado los elementos necesarios para saber cómo actuar frente al paciente terminal”! “Desde el punto de vista profesional me ha aportado, sobretodo una forma de aproximación al contexto del paciente con una enfermedad avanzada/terminal”!

4. Para aprender cuidados paliativos, las prácticas son esenciales:!"Ver cómo funciona una unidad de CP me ha permitido tener una muy buena idea sobre la especialidad”!"Las prácticas te ayudan a comprenderlo todo mejor”!"Creo que es un punto muy fuerte dentro de la asignatura, ese día en un servicio de paliativos”!

5. Aprendes a comunicarte!

 “Me pareció muy interesante el seminario de “Cómo decir malas noticias” y aunque cada uno tendría su forma muy personal de hacerlo, es importante tener claro cómo se pueden decir las cosas”! “La relación médico-paciente creo que es muy importante”!

6. La enseñanza-aprendizaje de la asignatura de CP te prepara para SER médico:!! “A nivel personal, pienso que me ayudará a ser en el futuro mejor médico”! “Son aspectos muy importantes que hay que poner en práctica para ser un buen médico con todos los pacientes”!

7. Te hace preguntarte sobre cuestiones difíciles!!“Me ha permitido pensar sobre la muerte y la vida”!“Me ha ayudado a comprender algunas situaciones complejas en las que se encuentran los pacientes al final de la vida”!

8. Aporta conocimientos sobre espiritualidad!!“También me ha parecido muy importante que entrásemos dentro de la visión espiritual de la enfermedad, algo dentro de lo que nos hablan poco (y eso que estamos en una universidad católica) y me parece imprescindible para la actuación de un médico”!“Parte de ese sufrimiento es aliviado por una parte espiritual”!

9. Aporta conocimientos sobre espiritualidad!!“He aprendido a valorar al equipo que conforma Medicina Paliativa, cómo no hay una jerarquía, sino que todos son iguales de imprescindibles: médicos enfermeros y psicólogos”!!

MATERIAL Y MÉTODOS!

Categorías y verbatines de los alumnos:!

CONCLUSIONES!

A. Blanes; J.M. Carrasco; C. Centeno. ! Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra e Instituto de Cultura y Sociedad.!

!

Figura 2. Nº de artículos publicados con metodología cualitativa en Pubmed por años!

Figura 3. Diagrama del proceso análisis de los datos!

Figura 1. Presencia en la universidad de la asignatura de Medicina Paliativa!

Figura 4. Nº de alumnos que participaron dentro de los matriculados! Figura 5. Distribución de la muestra por sexos!

76,6%!

Figura 6. Frecuencia de distribución de las categorías o subcategorías!

Investigación cualitativa!

Bibliografía:!

Centeno C, Pons JJ, Lynch T et al. EAPC Atlas of Palliative Care in Europe, 2013!Martin‐Moreno J, Harris M, Gorgojo L et al. Palliative care in the European Union. European Parliament Economic and Scientific Policy Department, 2008; IP/A/ENVI/ST/2007-22.!!