ERGONOMIA

download ERGONOMIA

of 6

Transcript of ERGONOMIA

INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL

SLABOCdigo:F15-PP-PR-01.04Versin:06Fecha:28-04-2015Pgina:1 de 6

SLABOCdigo:F15-PP-PR-01.04Versin:06Fecha:28-04-2015Pgina:6 de 6

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

SLABO DE ERGONOMA

I. DATOS GENERALES1.1. Unidad Acadmica: Escuela Acadmica de Ingeniera Industrial1.2. Semestre acadmico: 2015-II1.3. Ciclo de estudios: V1.4. Requisitos:Estudio del Trabajo (TEBE401)1.5. Carcter: Obligatorio1.6. Nmero de Crditos: 41.7. Duracin (Semanas): 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre)1.8. N de horas semanales: 5 (3 Teora y 2 Prctica)1.9. Docente(s): Ing. Renato Medina QuispeII. SUMILLALa experiencia curricular de Ergonoma pertenece al rea de especialidad. Es de naturaleza terico-prctica y de carcter obligatorio, que estudia al hombre en su situacin de trabajo, proporcionando las tcnicas para el diseo del puesto de trabajo y de los mtodos para la ejecucin de su actividad; tambin trata de las tcnicas para proponer mejoras, luego de la investigacin sistemtica de los factores que afectan la eficiencia y la economa.

III. COMPETENCIA

Aplica teoras y principios de las bases fisiolgicas del factor humano para el diseo de puestos y estaciones de trabajo, que optimice la interaccin de los tres elementos del sistema (hombre, mquina y ambiente) demostrando responsabilidad y trabajo en equipo.

IV. PROGRAMACIN ACADMICA

EJES TRANSVERSALES

Gestin de riesgo y seguridad Investigacin

4.1. PRIMERA UNIDAD: ERGONOMIA, PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO.4.1.1. DURACIN: 6 semanas (31 de agosto al 10 de octubre)4.1.2. PROGRAMACINSESIONCAPACIDADTEMATICAPRODUCTOS ACADEMICOS

1Identifica el concepto, propsito, objeto y funcin de la ergonoma como aspecto crtico de la prctica profesional.Principios de ErgonomaIntroduccin del curso. El propsito y alcance de la ergonoma.Definicin del diseo industrial. Historia de la ergonoma.Prueba de entrada(Del 31 de agosto al 05 de setiembre)

Portafolio (T)

Informe: Aprendizaje-servicio (AS)

2DeterminantesConcepto de ergonoma. El objeto y su funcin.Manipulacin. Grupo en estudio. Concepto de grupo social. Entorno.

3Compara los conceptos de la ergonoma como ciencia, investigacin y desarrollo as como una metodologa para aumentar la productividad.Factor Humano, Calidad y ProductividadDisciplinas en la ciencia del trabajo. El concepto de trabajo. El trabajo y la productividad. La calidad del diseo, del proceso y del trabajo.

4Ciencia del Trabajo, Medio Ambiente y DiseoEl entorno de trabajo. Los procesos econmicos. Los mercados y el medio ambiente.Las especificaciones en los productos ecolgicos. La gestin de los materiales. El diseo industrial en el proceso ecolgico.

5Estrategias organizativas en la ProduccinClasificacin genrica del trabajo. Innovacin tecnolgica. La configuracin del trabajo y su significado. La ergonoma como ciencia, investigacin y desarrollo.

6Analiza la gestin del conocimiento de la ergonoma presentadas por el hombre a las mquinas y su funcionamiento.Conocimiento y TrabajoEl entrenamiento. El conocimiento en las empresas. La curva de aprendizaje. Los costos y la gestin del conocimiento.El valor del conocimiento. Evaluacin basada en el cociente de Tobin.

COMPRENSIN DE LECTURA (CL)(Del 05 al 10 de octubre)

4.2. SEGUNDA UNIDAD: LA ERGONOMIA Y EL FACTOR HUMANO4.2.1 DURACIN: 4 semanas (12 de octubre 07 de noviembre)4.2.2 PROGRAMACIN

SESIONCAPACIDADTEMATICAPRODUCTOS ACADEMICOS

7

Infiere los principios de la antropometra de la estacin de trabajo.Antropometra, Espacio y MovimientoEl aspecto dimensional. Los movimientos.Los medios auxiliares. Consideraciones antropomtricas prcticas de diseo. Antropometra e indumentaria. La estadstica matemtica y su importancia.Portafolio (T)

Informe: Aprendizaje-servicio (AS)

8Rol de la Informacin en la ErgonomaEl sistema nervioso. La teora y percepcion de la informacin.La ergonoma en la escritura y la grfica. La percepcin del riesgo.La codificacin de la informacin. Los estereotipos en la informacin.

9Evala las bases fisiolgicas del factor humano para la simplificacin del trabajo.Motivacin, Rendimiento y Fatiga LaboralTeora de Maslow, de Mc Clelland, de Mac Gregor y Herberg. El enriquecimiento del trabajo.La rotacin en el trabajo. La ampliacin del trabajo.La formacin de grupos autnomos. Variacin peridica del rendimiento. La fatiga y el descanso.

10EXAMEN PARCIAL (EP)(Del 02 al 07 de noviembre)

4.3. TERCERA UNIDAD: ERGONOMA DEL HOMBRE, FORMAS DE TRABAJO Y SISTEMA HOMBRE-MQUINA4.3.1. DURACIN: 7 semanas ( 9 de noviembre 23 de diciembre)4.3.2. PROGRAMACIN

SESIONCapacidadTEMATICAPRODUCTOS ACADEMICOS

11Evala las bases fisiolgicas del factor humano para la simplificacin del trabajo.Fisiologa de la Carga y Esfuerzo HumanoConceptos. Las caractersticas de rendimiento humano. Las magnitudes condicionantes.La fuerza muscular. El consumo energtico.Modelos de simulacin.Portafolio (T)

Informe: Aprendizaje-servicio (AS)

12Aplica los principios y las herramientas de anlisis de tareas para la simplificacin del trabajo y el diseo fsico en la estacin de trabajo.Tipos de trabajo muscularEl trabajo muscular esttico y dinmico.Consideraciones generales de diseo.Evaluacin de la carga y el esfuerzo en el trabajo muscular dinmico pesado. La medicin del esfuerzo fsico. Procedimiento de medicin y evaluacin

13Sistemas Laborales y Anlisis de TareasModelo y elementos del sistema laboral.Criterios de valoracin del trabajo. El anlisis ergonmico de tareas. El anlisis del trabajo.

14Aplica los principios de configuracin ergonmica del software y el hardware.La ergonoma del software y el hardware en el diseo de industriales complejosEl trabajo mental. Percepcin codificacin y organizacin de la informacin. Principios de configuracin ergonmica del software y el hardware.

15Aplica la importancia de las normas ergonmicas para el diseo de puestos de trabajo.Administracin de MantenimientoImportancia de la Normalizacin en la Ergonoma. Influencia del desarrollo.Orgenes de la normativa en el rea ergonmica. Tipificacin de las normas ergonmicas y mbitos de aplicacin.

16Examen Final ( del 14 al 19 de diciembre )

17Examen de rezagados del Examen final (del 21 al 23 de diciembre )

4.2. ACTITUDES Atencin al prjimo Protege su entorno fsico Demuestra proactividad Indagador Cultura Cientfica

V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Mtodo activo cooperativo Mtodo basado en problemas Mtodo de casos

VI. MEDIOS Y MATERIALES Documentos impresos y manuscritos: Textos, folletos, Diario Gestin y El Comercio, revistas, entre otros materiales impresos, casos prcticos, ejercicios interpretativos Material audiovisual e informtico: Videos, diapositivas, recursos electrnicos, Pizarra, plumones, y otros. Equipos: Proyector multimedia, parlantes y otros. Campus virtual: Foro

7.1. DISEO DE EVALUACINUNIDADESPRODUCTOS ACADMICOSCDIGOPESO %

INSTRUMENTO DE EVALUACIN

IPortafolio T20%20%Lista de cotejo

InformeAS20%Rbrica

Comprensin de lecturaCL60%Cuestionario

IIPortafolio T20%30%Lista de cotejo

InformeAS20%Rbrica

Examen ParcialEP60%Cuestionario

IIIPortafolio T20%50%Lista de cotejo

InformeAS20%Rbrica

Examen finalEXF60%Cuestionario

7.2. PROMEDIOSPRIMERA UNIDAD (X1)SEGUNDA UNIDAD (X2)TERCERA UNIDAD (X3)

X1= 0.2*AS+0.2*T+0.6*CLX2= 0.2*AS+0.2*T+0.6*EPX3= 0.2*AS+0.2*T+0.6*EXF

FINAL (XF)

XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIN Se utiliza la escala de calificacin vigesimal; la nota mnima aprobatoria es 11. Solo en el promedio final la fraccin equivalente o mayor a 0,5 ser redondeado al dgito inmediato superior. El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluacin final. Las inasistencia a prcticas o exmenes no justificados se calificarn (00). El estudiante que por algn motivo no rindi uno de los exmenes parciales, podr rendirlos en el periodo de exmenes rezagados, en caso de inasistencia ser calificado con nota cero (00). El estudiante tendr derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condicin de sustitutorio o rezagado. Segn resolucin de Vicerrectorado Acadmico N 0129-2013, el calificativo obtenido en el segundo examen integral ser considerado para la obtencin del promedio de la tercera unidad, en una de las experiencias curriculares de especialidad.. V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Cdigo de bibliotecaTEXTO

620.82 C35Castillo A. (2009.) Ergonoma. Mxico, D.F. Edit Alfaomega

Cruz, A. Ergonoma Aplicada (2010) Colombia: Ecoe.

620.82 C95 EJ. 3Cruz. A (2011). Ergonoma aplicada. Santiago de Cali. Edit.Universidad del Valle.

620.82 M29Espinel, F. (2010.) Ergonoma para el diseo. Mxico, D.F.Edit.Limusa

Goldratt, E. (2005) La Meta, un proceso de mejora continua. Espaa: Editorial Daz de Santos.

620.82 L79Llaneza, J (2010). Ergonoma y psicosociologa aplicada. Madrid. Edit. Paraninfo

620.82 R17Ramrez C. (2010). Ergonoma y productividad. Madrid. A. Ediciones Madrid Vicente

620.82 R57Rincn O. (2010). Ergonoma y procesos de diseo. Mxico, Editorial Trillas

.

ElaborVicerrectorado AcadmicoRevisRepresentante de la DireccinAprobRectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrnico que se encuentren fuera de la Intranet UCV sern considerados como COPIA NO CONTROLADA