Ergonomia en El Trabajo

13
ERGONOMIA ASIGNATURA: ANALISIS DE PROCESOS UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA FACULTAD DE INGENIERIA.

Transcript of Ergonomia en El Trabajo

INTRODUCCION

ERGONOMIA

ASIGNATURA:

ANALISIS DE PROCESOS

UNIVERSIDAD LIBRE

SECCIONAL CUCUTA

FACULTAD DE INGENIERIA.

INTRODUCCION

La Ergonoma es el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las caractersticas, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de ste. En todas las aplicaciones su objetivo es comn: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores (Tortosa et al, 1999). Es la definicin de comodidad de un objeto desde la perspectiva del que lo usa.

La ergonoma no es una ciencia en s, sino un campo de conocimientos que integra la informacin de ciencias como la psicologa, la fisiologa, la antropometra y la biomecnica.

El planteamiento ergonmico consiste en disear los productos y los trabajos de manera que sean stos los que se adapten a las personas y no al contrario.

La lgica que utiliza la ergonoma se basa en el axioma de que las personas son ms importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas.

Los principios ergonmicos se fundamentan en que el diseo de productos o de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de cules son las reacciones, capacidades y habilidades de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseando los elementos que stos utilizan teniendo en cuenta estas caractersticas.

OBJETIVOS PRINCIPALES

Conocer los conceptos de ergonoma y sus aplicaciones.

Aplicar los conocimientos tericos al campo laboral que nos interesa.

Identificar los tipos de ergonoma existentes.

MARCO TEORICOAproximacin etimolgica

Ergonoma es una palabra compuesta por dos partculas griegas: ergo y nomos, las que significan - respectivamente - actividad y normas o leyes naturales. Una traduccin literal sera la de las normas que regulan la actividad humana...mbitos de la ergonoma

La ergonoma se centra en dos mbitos: el diseo de productos y el puesto de trabajo. Su aplicacin al mbito laboral ha sido tradicionalmente la ms frecuente; aunque tambin est muy presente en el diseo de productos y en mbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseo y adaptacin de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es tambin otro mbito de actuacin de la ergonoma.

Todo diseo ergonmico ha de considerar los objetivos de la organizacin, teniendo en cuenta aspectos como la produccin, rentabilidad, innovacin y calidad en el servicio.Ergonoma del producto

El objetivo de este mbito son los consumidores y usuarios. Aqu, la ergonoma busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o especfico de manera que se adapten a las caractersticas de las personas que los van a usar. Es decir la ergonoma es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.

El diseo ergonmico de productos trata de buscar que stos sean: eficientes, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar daos en el humano, que sean estticamente correctos, que grficamente indiquen su modo de uso, etc.

Para lograr estos objetivos, la ergonoma utiliza diferentes tcnicas en las fases de planificacin, diseo y evaluacin. Algunas de esas tcnicas son: los estudio de mercado, anlisis funcionales, biomecnicos, antropomtricos, psicolgicos y fisiolgicos.Ergonoma del trabajo

El diseo ergonmico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de produccin, al mismo tiempo que garantizar la satisfaccin, la seguridad y salud de los trabajadores.

El diseo ergonmico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las caractersticas antropomtricas de la poblacin, la adaptacin del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrs biomecnico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea tambin son tenidos en cuenta.

El diseo adecuado del puesto de trabajo debe servir para: Garantizar una correcta disposicin del espacio de trabajo.

Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad fsica del trabajador.

Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.

Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.

Diseo del ambiente laboral

Trata del diseo de las condiciones de trabajo que rodean a la actividad que realiza el trabajador. Puede referirse a aspectos como: Condiciones ambientales: temperatura, iluminacin, ruido, vibraciones, etc.

Distribucin del espacio y de los elementos dentro del espacio.

Factores organizativos: turnos, salario, relaciones jerrquicas, etc.ERGONOMIA DEL TRABAJOLa ergonoma es la ciencia que estudia la economa del rendimiento humano. Aplicando esta ciencia al mbito laboral, nos ayuda a encontrar las posiciones ms adecuadas, de nuestro cuerpo respecto al mobiliario de oficina, para el ahorro energtico de nuestro cuerpo.

Este ahorro se consigue a travs de unos apropiados equipamientos de oficina que proporcionan comodidad e intentan evitar lesiones en el trabajo. A continuacin pondremos algunos ejemplos de cmo colocar el mobiliario adecuadamente y de cmo posicionarnos nosotros para evitar posibles lesiones:

La silla debe ser cmoda y debe permitirnos tener una posicin relajada pero no descuidada, de tal manera que estemos relativamente rectos y apoyemos en el respaldo la zona lumbar. Por otro lado los muslos deben ir paralelos al suelo y tenemos que apoyar los pies en el suelo.

El teclado del ordenador debe estar paralelo al suelo y a una altura en la que queden alineados la mueca, la mano y el antebrazo. No debe estar muy alejado de nosotros ya que si tuvisemos que acercarnos a l forzaramos la posicin lumbar hacia delante.

El monitor del ordenador debera estar a 75-80 cm de los ojos, ligeramente inclinado hacia arriba para que coincida con nuestra mirada.

No debe estar directamente delante de la cara sino un poco ms abajo, de tal manera que su borde superior est a la altura de los ojos.

Aunque sigamos estos consejos, si pasamos demasiadas horas en una misma postura acabaremos sintiendo dolor y rigideces, por lo que es conveniente hacer estiramientos, moverse y cambiar de postura a la que nos resulte ms cmoda en cada momento, levantarse y dar cortos pero frecuentes paseos, mantener el cuerpo a una buena temperatura por que as los msculos trabajan mejor y se evitan posibles lesiones por rigideces.

Adems los estiramientos y cambios posturales nos ayudan a retirar la mirada de la pantalla, aunque slo sea por un par de minutos, y podemos aprovechar para relajar la vista fijndola en un punto lejano.

Como anteriormente he comentado la ergonoma nos ayuda a evitar lesiones laborales, pero es una ciencia a la que an le queda por evolucionar ya que es relativamente reciente el conocimiento de las lesiones que puede provocar una mala postura mantenida a lo largo de las jornadas laborales.Estiramientos y autoestiramientos

A lo largo del da vamos adoptando posturas que, a largo plazo, nos pueden provocar problemas o dolor, generalmente en la espalda. Lo ms adecuado para evitar que esto ocurra es adoptar una buena postura (higiene postural) durante la actividad.A pesar de lo anterior, debido al tiempo que pasamos en sedestacin (sentados), al estrs y al poco movimiento que realizamos durante el da, la mayora de nosotros solemos padecer problemas de espalda o tener los hombros "cargados" o sufrir pesadez de piernas.En este artculo hablaremos de los estiramientos como tcnica de tratamiento de contracturas; ms bien explicaremos como hacer un autoestiramiento ya que segn el ritmo de vida que llevamos lo considero ms til.

El estiramiento es una tcnica englobada dentro de la cinesiterapia que pretende alargar, elongar estructuras musculares o tejido conjuntivo para mantener o mejorar las propiedades de extensibilidad y elasticidad del msculo. Antes de comenzar a realizar los autoestiramientos es conveniente, que para obtener un ptimo resultado comiencen a hacerse bajo la supervisin y direccin de un especialista durante al menos tres sesiones para continuar luego los ejercicios sin ayuda de nadie.

Hay varios tipos de estiramientos dependiendo de si hay contraccin muscular (activos) o no (pasivos). Nosotros para el autoestiramiento usaremos slo el estiramiento pasivo. Bsicamente el estiramiento pasivo sigue el siguiente esquema:

Estirar el msculo hasta que encontremos una barrera motriz. La barrera motriz es una sensacin de tirantez o tensin que aparece cuando el msculo, por la causa que sea, no se puede estirar ms. Es una sensacin de freno NO DOLOROSA.

Al llegar a la barrera motriz nos detendremos, manteniendo la posicin, durante 6-10 segundos en los que ira disminuyendo la tensin y aprovecharemos para avanzar hacia otra barrera motriz. Esta secuencia se puede repetir 2-3 veces.

El estiramiento se realizar de forma progresiva y lente.

Este tipo de estiramientos deja el msculo muy relajado, por lo que se aconsejan para despus de una actividad.

Autoestiramiento de las fibras superiores del trapecio y del esternocleidomastoideo

El individuo debe estar sentado en una silla en la que se pueda agarrar al lateral con la mano del lado a tratar. Los movimientos que se deben hacer para comenzar el estiramiento son: flexin de cuello, inclinacin de la cabeza hacia el lado contrario al lado a tratar y girar la cabeza hacia el lado que se esta tratando, al notar tensin querr decir que hemos encontrado la barrera motriz y mantendremos la postura de la cabeza sujetndola con la mano que nos queda libre.

Para aumentar la tensin nos dejaremos caer hacia el lado contrario al que estamos agarrados a la silla durante 6-10 segundos. La secuencia se podr repetir 2-3 veces en cada lado.

Autoestiramiento del angular de la escpula.

La posicin de partida es igual que en el ejercicio anterior. La persona debe flexionar el cuello y luego inclinar y rotar la cabeza hacia el lado contrario al que se trata, hasta notar sensacin de tensin.Tambin se sujetar la cabeza con la mano libre y se dejar caer hacia el lado contrario como en el ejercicio anterior.El estiramiento durar 6-10 segundos y se podr repetir de 2 a 3 veces aumentando la inclinacin de la cabeza para encontrar nuevas barreras motrices.

Autoestiramiento de isquiotibiales.

En este caso hay que estar tumbado boca arriba y cogerse con las manos la cara posterior del muslo para ir flexionando la cadera. Segn se avanza en la flexin se va extendiendo la rodilla hasta llegar a la primera barrera motriz. Para aumentar aun ms la tensin y estirar tambin los gemelos se puede aadir la dorsiflexin de tobillo que consiste en llevar la punta de los dedos del pie hacia la cara anterior de la pierna.

Se realizar una serie de 3-5 ejercicios de contraccin-relajacin de 6-10segundos de duracin cada uno.Autoestiramiento del triceps sural (gemelos).Estando de pie, apoyado con las manos en una mesa y el tronco ligeramente inclinado hacia ella.La pierna que no se va a tratar estar ms adelantada que la otra y ligeramente flexionada, la pierna que se va a tratar estar situada ms posteriormente y apoyada sobre los dedos. El tronco y la pierna a tratar formarn una lnea.Para estirar los gemelos hay que intentar tocar el suelo con el taln del pie. Como en el ejercicio anterior, se mantendr el estiramiento durante 6-10 segundos y se podr repetir de 2 a 3 veces.

Efectos generales:

Antilgico y antiespasmdico en contracturas, agujetas, calambres y dolores postcompeticin.

Aumenta la amplitud articular.

Aumenta la temperatura del tejido.

Mejora de la musculatura atrofiada.

Aumenta el flujo y retorno sanguneo en edemas locales y en la recuperacin postesfuerzo.

Mejora la extensibilidad y elasticidad.

Mejora la concentracin mental.

Contraindicaciones:

Fracturas no consolidadas.

Proceso inflamatorio agudo.

Rotura(tendinosa, muscular, aponeurtica, ligamentosa) en fase aguda.

Hematoma reciente.

Enfermedad muscular(miopata).

Heridas y cicatrices recientes.

Aunque aqu slo hemos nombrado unos pocos estiramientos, existen tantos como msculos en el cuerpo humano, pero siempre es conveniente su ejecucin bajo la supervisin de un especialista que nos sabr guiar y corregir para obtener un resultado ptimo.

CONCLUSIONES

La ergonoma es una herramienta importante para el desarrollo de la planeacion del diseo de planta o la modificacin de la misma. Saber interpretar las necesidades del cuerpo nos orienta a la consecucin de mejores resultados laborales, ya que permite mejorar la calidad de vida de los trabajadores y evita lesiones muy comunes en el desarrollo de prcticas laborales, y as mismo mejorar la productividad.

La maquinaria productiva en una empresa es importante y por ello se debe invertir en su funcionamiento y actualizacin segn las necesidades de la empresa, pero de igual manera los trabajadores en su totalidad tambin hacen parte de esta maquinaria y por ende se debe invertir en su funcionamiento y su calidad, es por esto que la ergonoma hace parte fundamental de la seguridad industrial y motivacin del personal.

El trabajo en s puede ser un medio de motivacin. Metas que plantean un desafo trabajo enriquecido y retroalimentacin acerca del desempeo, son todos factores que inducen esfuerzo. Estos ingredientes son la base de las expectativas de que el esfuerzo llevar al desempeo y que el buen desempeo ser recompensado.

BIBLIOGRAFA:

Cueli, J, TEORAS DE LA PERSONALIDAD, Edit: Trillas, 3era Edicin, Mxico. 1990.

Ferrater, M., J., DICCIONARIO DE FILOSOFA, Tomo III, Edit: Ariel, Espaa. 1994

http://www.arturosoria.com/fisioterapia/art/autoestirahttp://www.arturosoria.com/fisioterapia/art/ergonomia.asp