Esclerosis de Mönckeberg

3
Esclerosis de Mönckeberg : fue descrita en 1903. Ocurre principalmente en arterias de extremidades inferiores. Consiste en una calcificación generalmente circunferenciaal, que puede ser focal o afectar toda la longitud del vaso ( Imagen 4 , 5 y 6 ). La lesión se produciría por degeneración grasa de las células musculares lisas de la media, las que se fusionan formando una masa que luego se calcifica, o por reemplazo fibroso de la media, con degeneración hialina de ella y luego calcificación. Probablemente el mecanismo sea este ultimo ya que es muy difícil observar arterias con degeneración grasa de la pared. En general la repercución clínica es escasa porque la reducción del lúmen es mínima, a menos que se sobreinstale una ateroesclerosis. B) ARTERIOESCLEROSIS DE MÖNCKEBERG O ESCLEROSIS CÁLCICA DE LA MEDIA : este cuadro se caracteriza por la presencia de calcificaciones anulares de la túnica media de arterias pequeñas y medianas de tipo muscular. Aúnque pueden ocurrir simultáneamente con ateroesclerosis, ambas formas serían distintas desde los puntos de vista anatómicos, clínicos y etiopatogénicos. Esta alteración es infrecuente antes de los 50 años y sus manifestaciones clínicas son de poca importancia. Su etiopatogenia no es clara, pero se asociaría a estímulos vasotónicos prolongados. Morfología : Las arterias más afectadas son las femorales, tibiales, radiales, cubitales y las arterias del aparato genital de ambos sexos. Las arterias se palpan induradas y nodulares. Al examen microscópico, se observan calcificaciones en placas y anulares de la túnica media, sin reacción inflamatoria y sin compromiso de íntima y adventicia. Ocasionalmente, se observan focos de osificación y desarrollo de médula ósea. Desarrollo: El arco senil o gerontoxon en pacientes de edad avanzada se relaciona principalmente conun deposito de lípidos en la zona periférica de la cornea, se caracteriza por aparecer primero enlas zonas superior e inferior y en fases tardías en toda la

Transcript of Esclerosis de Mönckeberg

Page 1: Esclerosis de Mönckeberg

Esclerosis de Mönckeberg: fue descrita en 1903. Ocurre principalmente en arterias de extremidades inferiores. Consiste en una calcificación generalmente circunferenciaal, que puede ser focal o afectar toda la longitud del vaso (Imagen 4, 5 y 6).La lesión se produciría por degeneración grasa de las células musculares lisas de la media, las que se fusionan formando una masa que luego se calcifica, o por reemplazo fibroso de la media, con degeneración hialina de ella y luego calcificación. Probablemente el mecanismo sea este ultimo ya que es muy difícil observar arterias con degeneración grasa de la pared.En general la repercución clínica es escasa porque la reducción del lúmen es mínima, a menos que se sobreinstale una ateroesclerosis.

B) ARTERIOESCLEROSIS DE MÖNCKEBERG O ESCLEROSIS CÁLCICA DE LA MEDIA: este cuadro se caracteriza por la presencia de calcificaciones anulares de la túnica media de arterias pequeñas y medianas de tipo muscular. Aúnque pueden ocurrir simultáneamente con ateroesclerosis, ambas formas serían distintas desde los puntos de vista anatómicos, clínicos y etiopatogénicos. Esta alteración es infrecuente antes de los 50 años y sus manifestaciones clínicas son de poca importancia. Su etiopatogenia no es clara, pero se asociaría a estímulos vasotónicos prolongados.

Morfología: Las arterias más afectadas son las femorales, tibiales, radiales, cubitales y las arterias del aparato genital de ambos sexos. Las arterias se palpan induradas y nodulares. Al examen microscópico, se observan calcificaciones en placas y anulares de la túnica media, sin reacción inflamatoria y sin compromiso de íntima y adventicia. Ocasionalmente, se observan focos de osificación y desarrollo de médula ósea.

Desarrollo:

El arco senil o gerontoxon en pacientes de edad avanzada se relaciona principalmente conun deposito de lípidos en la zona periférica de la cornea, se caracteriza por aparecer primero enlas zonas superior e inferior y en fases tardías en toda la circunferencia corneal. Tiene un aspectoblanco-grisáceo en forma de media luna, dejando una separación entre el arco y el limbo.El arco senil es bilateral generalmente, su frecuencia es mayor en la raza negra; un arcosenil unilateral puede asociarse a enfermedades en la arteria carótida contra lateral o hipotoníaocular. También puede verse en la distrofia cristaliniana central de Schnyder.

2

Arco senil en pacientes de 40 años

El arco senil es una degeneración del estroma que se relaciona con unahiperlipoproteinemia en algunos pacientes principalmente si el arco senil aparece antes de los 40años, estos pacientes tienen un mayor riesgo de ateroesclerosis, especialmente de las arteriascoronarias, y tienen cantidades elevadas de colesterol en el plasma, por lo que la aparición delgerontoxon a edades tempranas puede pronosticar una arteriopatía coronaria.

Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición

Page 2: Esclerosis de Mönckeberg

Parte 14. Trastornos del sistema inmunitario, el tejido conjuntivo y las articulaciones > Sección 2. Trastornos por lesión inmunitaria >

ARTERITIS DE TAKAYASU

Sections: Definición, Frecuencia y prevalencia, Fisiopatología y patogenia, Manifestaciones clínicas y de laboratorio, Diagnóstico, ARTERITIS DE TAKAYASU: EL TRATAMIENTO.

Extracto: "La arteritis de Takayasu es una enfermedad inflamatoria y estenosante de las arterias de mediano y grueso calibres que muestra gran predilección por el cayado aórtico y sus ramas. Por este motivo se suele conocer como síndrome del cayado aórtico.El resultado a largo plazo de los pacientes con arteritis de Takayasu varía con el estudio. En dos publicaciones estadounidenses se encontró que la supervivencia global es de 94%, o más, si bien la mortalidad a cinco años en otros estudios varía de 0 a 35%. La muerte es ocasionada principalmente por insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad vascular cerebral, infarto del miocardio, rotura de un aneurisma o insuficiencia renal. Incluso en ausencia de una enfermedad potencialmente letal, la arteritis de Takayasu puede acompañarse de una morbilidad considerable. La evolución de la enfermedad es también variable y aunque puede haber remisiones espontáneas, suele ser crónica y recurrente. Los glucocorticoides, a razón de 40 a 60 mg de prednisona por día, reducen los síntomas pero no existen estudios convincentes comprobando que aumenten la supervivencia...."