Escritores merideños

13
Tulio Febres Cordero Tulio Antonio Febres-Cordero Troconis (Mérida, Venezuela 31 de mayo de 1860 - 3 de junio de 1938), fue un escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Aportes Realizó un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida , de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Fueron sus padres Foción Febres- Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres-Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller siete años después. Durante esta etapa aprende varios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista. En tal sentido, fueron varios los periódicos y

Transcript of Escritores merideños

Page 1: Escritores merideños

Tulio Febres Cordero

Tulio Antonio Febres-Cordero Troconis (Mérida, Venezuela 31 de mayo de 1860 - 3 de junio de 1938), fue un escritor, historiador, profesor universitario y periodista.

Aportes

Realizó un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Fueron sus padres Foción Febres-Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres-Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller siete años después. Durante esta etapa aprende varios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista. En tal sentido, fueron varios los periódicos y revistas que funda, dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres-Cordero.

Actividades

Su actividad en la Universidad de los Andes fue larga y fructífera, especialmente como catedrático de Historia Universal (1892-1924), todo lo cual llevó a ser nombrado vicerrector interino (1912) y rector honorario (1936). En 1883 contrae matrimonio con Teresa Carnevali Briceño, con quien procreará

Page 2: Escritores merideños

varios hijos. Como tipógrafo desarrolló la técnica de la imagotipia (1885), o arte de representar imágenes con tipos de imprenta. También se ocupa de la foliografía (1896), técnica que consiste en la reproducción mediante impresión de las hojas de las plantas.

Su Obra

En cuanto a su obra en general, se puede decir que la misma es polifacética por abarcar aspectos propios de la historia, la literatura, la antropología, el derecho, la educación y otras ramas del saber. Por lo tanto, no es raro que su escritura se exprese en distintos géneros: crónica, ensayo, cuento, novela y poesía. Asimismo, su heterogénea producción intelectual se caracteriza por abordar conjuntamente los hechos de la historia formal (conquistas, fundaciones, revoluciones, guerras, etc.) con los de la historia cotidiana (costumbres, creencias, modos de vida, etc.). Fue notable su interés por dar a conocer en un lenguaje sencillo las tradiciones, mitos y leyendas, expresiones que si bien no forman parte de la historia académica, sin embargo, ayudan a entender la psicología de los pueblos, en especial la de la región andina. Durante su existencia, Tulio Febres-Cordero fue objeto de numerosas distinciones, como el haber sido admitido en instituciones académicas tanto de Venezuela (miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Venezolana de la Lengua) como del extranjero. En 1978, los herederos de la familia Febres-Cordero donaron a la nación la colección de impresos y documentos pacientemente reunidos por el escritor merideño, así como lo dejado por su hijo José Rafael. Hoy estos materiales pueden ser consultados en la Biblioteca Febres-Cordero del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, ubicada en Mérida.

Cronología

1860 Nace el 31 de mayo en la ciudad de Mérida. Sus padres son el Dr.Foción Febres Cordero y Georgina Troconis. Tulio Antonio era el segundo de once hermanos.

1871 Comienza sus estudios en la Universidad de Mérida.

1875 Elige seguir los estudios de Derecho en esa Universidad. Aprende la técnica de la impresión de varios maestros.

1878 Continúa sus prácticas de impresión con el maestro don Juan de Dios Picón Grillet, también dedicado al grabado y al periodismo. Tipógrafo notable.

1882 Termina sus estudios de Derecho. Rehúsa graduarse. Recibe lecciones de caligrafía.

1883 Contrae matrimonio con Teresa Carnevali, quien por cuarenta años sería su fiel ayudante y la madre de sus seis hijos.

1884 Dirige los periódicos El interés de las familias y El Comercio.

Page 3: Escritores merideños

1885 Funda y dirige el importante periódico merideño El Lápiz, contaba con veinte y cinco años de edad. Inventa la imagotipia. Perfecciona la foliografía.

1887 Dirige el periódico El Registro de Anuncios.

1888 Obtiene la condecoración <<Gran Cruz del Pontifice León XII>>.

1889 Nombrado miembro de la Academia Nacional de la Historia. Designado redactor del Primer tomo del Anuario de la Universidad de los Andes.

1890 Recibe Medalla de Oro por el Premio en el Certamen Conmemorativo del Centenario General José Antonio Páez.

1892 Nombrado Profesor de Historia Universal en la Universidad de los Andes.

1895 Obtiene la Medalla de Oro en el Certamen literario de Coro.

1896 Dirige hasta esa fecha El Lápiz.

1900 Acepta graduarse presionado por su antiguo profesorado. Recibe el doctorado con la tesis <<La legislación primitiva en América>> y de mano del Rector Caracciolo Parra. Recibe la Cruz de Caballeros Beneméritos de Bologna y la Medalla de Oro de San Cristóbal. Dirige el periódico El Centavo.

1902 Escribe en el periódico El Billete.

1906 Obtiene galardón en el Certamen del Centro Literario del Zulia por La hija del cacique.

1908 Obtiene Medalla de Oro en el Certamen Literario del Salón de Lectura de San Cristóbal.

1909 Recibe el primer premio en el Certamen Literario del Zulia.

1911 Muere su padre.

1912 Nombrado miembro de la Academia Latina de Ciencias, Artes y Bellas Letras de París. Visita la ciudad de Caracas.

1915 Recibe la condecoración de la Academia Latina de Ciencias, Artes y Bellas Letras de París.

1922 Condecorado con la Medalla del Busto del Libertador.

1923 Muere su esposa Teresa.

1924 Ejerce la docencia en la Universidad hasta ese año.

1926 Recibe la Pluma de Oro en reconocimiento al primer Premio del Certamen Literario de Barquisimeto.

Page 4: Escritores merideños

1929 Recibe la Pluma de Oro en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla por su invención y trabajos de imagotipia.

1935 Homenajeado por la prensa del país el <<Día del Periodista>>. Nombrado Cronista Oficial del Estado Mérida.

1936 Nombrado Rector (en sus Memorias... dice: <<Profesor>>) Honorario de la Universidad de Los Andes por decreto del presidente de la República Eleazar López Contreras.

1938 Colabora hasta ese año en casi todos los periódicos merideños. Todavía escribe dos meses antes de su muerte. Fallece en Mérida el 3 de junio, la ciudad entera le dio la despedida. Tenía setenta y ocho años de edad.

1960 Editadas en 6 volúmenes sus obras completas. Edición conmemorativa del centenario de su nacimiento. Escritor representativo en leyendas y tradiciones, ameno cronista, historiador, periodista y editor. La Biblioteca Nacional conserva su biblioteca personal en un recinto que honra su recuerdo en la ciudad de Mérida.

Page 5: Escritores merideños

Gonzalo Picón Febres

(Mérida, 1860 - Curazao, 1918) Escritor, diplomático, filólogo y periodista

venezolano. Inició sus estudios en su ciudad natal, y en 1875 se trasladó a

Venecia, donde comenzó la carrera de comercio. En 1876 ingresó en la

Academia Militar de Matemáticas de Caracas, donde se graduó en 1878. Ese

mismo año se inscribió en la Universidad Central para cursar Derecho. Entre

1885 y 1886 vivió en Nueva York. En 1888 le fue otorgado el cargo de cónsul

de Venezuela en Francia. En 1890, después de una corta estadía en

Venezuela, fue nombrado canciller de la legación de Venezuela en Colombia y

Ecuador, y con el mismo cargo fue enviado en 1891 a Centroamérica.

Al año siguiente regresó a Caracas y publicó en 1893 un poemario, Caléndulas,

y su primera novela, Fidelia. En 1895 obtuvo el título de Derecho en la

Universidad de Mérida. En 1899 fue designado ministro de Correos, senador

por los Andes y primer vicepresidente del Senado. Ese mismo año publicó su

novela más conocida, El sargento Felipe. En 1904 formó parte de la Liga

Latinoamericana para promover la unión de los países de la América Hispana.

Consagrado también a los estudios literarios, publicó en 1906 La literatura

venezolana en el siglo XIX, obra de referencia para cualquier estudio sobre la

literatura nacional del pasado siglo. Al no ser partidario del régimen político

gomecista, fijó su residencia en Mérida y se dedicó a la enseñanza en la

Universidad de Mérida entre 1910 y 1913. Falleció en 1918 en un hospital de

Curazao.

Page 6: Escritores merideños

MARIANO PICON SALASMARIANO PICON SALAS

El 26 de enero de 1901 nació en la ciudad de Mérida Mariano Picón Salas,

escritor y ensayista, uno de nuestros más completos humanistas.

Su infancia y adolescencia transcurrieron en su ciudad natal donde cursó

estudios de Primaria y Bachillerato. Ya para 1920 Picón Salas había publicado

su primer libro «Buscando el Camino», título esta que va a ser especie de

consigna de toda su vida de escritor y al cual no va a encontrar respuesta

durante más de 45 años que estuvo al servicio de la cultura americana.

Desde sus primeros trabajos, elaborados al contacto de su ciudad natal, Picón

Salas enfoca y plantea "la contraposición del binomio naturaleza-cultura".

De 1923 a 1926, época de la barbarie gomecista, reside en Chile. Allí va a

adquirir una sólida formación humanística y se gradúa de profesor de Historia y

luego de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago en 1928. Al

año siguiente publica su «Interpretación de Andrés Bello».

Durante estos años chilenos, además de estudiar, escribe permanentemente y

hace investigaciones históricas que le permiten acopiar material para dos de

sus libros: «Hispanoamérica, Posición crítica» (1931) e «Institución de Chile y

Otros Ensayos» (1935). Además de su actuación como escritor Picón Salas se

destaca en el ejercicio de la docencia en la Universidad de Chile.

Al caer la dictadura del General Juan Vicente Gómez regresó a Venezuela en

1936. Trae la esperanza de incorporarse a su país y aplicar las doctrinas "que

ha madurado durante los años de alejamiento". Y en Caracas, también actuó

como Docente catedrático del Instituto Pedagógico y de la Universidad Central

de Venezuela, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Profesor de la

Universidad de Columbia en los Estados Unidos. Su inmensa cultura fue

completada con viajes a Europa y al resto del Continente americano "que

recorrió desde Canadá al Cabo de Hornos". Entre 1938 y 1941 fue Director de

Cultura del Ministerio de Educación.

Page 7: Escritores merideños

También destacó Picón Salas como diplomático Venezolano y representó a

Venezuela como Embajador en Colombia (1947-48), Brasil (1958-59), México

(1962) y en la Unesco, París (1959-62). Fue Secretario General de la

Presidencia de la República y Presidente del Instituto Nacional de Cultura y

Bellas Artes (hoy Conac), cuya instalación no llegó a ver.

Su obra literaria es vasta y considérase como una de las de mayor

trascendencia e influencia en la literatura latinoamericana. Entre sus obras

principales se citan: «Preguntas a Europa», «Viaje al Amanecer», «De la

Conquista a la Independencia; tres siglos de Historia cultura

hispanoamericana» (1944), «Formación y Proceso de la Literatura

Venezolana» (1947), «Comprensión de Venezuela» (1949), «Pedro Clavel, el

Santo de los Esclavos» (1950), «Dependencia e Independencia en la Historia

hispanoamericana» (1952), «Crisis, cambio, tradición» (1955), «Los Malos

salvajes. Civilización y política contemporáneas» (1962), «Hora y Deshora.

Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares» (1963), «Prólogo al

Instituto Nacional de Cultural» (1965). Esta última obra está considerada como

su «mensaje póstumo». En 1954 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Murió Picón Salas el 1 de enero de 1965.

En 1966 se publica «Suma de Venezuela» que es una antología de sus

mejores ensayos.

Page 8: Escritores merideños

MARIANO PICON SALAS

Page 9: Escritores merideños

Margarita Belandria

Margarita Belandria nació en Canaguá, capital del Municipio Arzobispo Chacón

del Estado Mérida (Venezuela) el 12 de marzo de 1953.Escritora de ensayo,

cuento, novela y poesía. Jurista y Magíster en Filosofía. Profesora Titular de la

Universidad de Los Andes (ULA) en el área de Filosofía, Lógica y

Hermenéutica. Autora de numerosos ensayos publicados en revistas impresas

y electrónicas.

Publicaciones literarias

Novela ‘Qué bien suena este llanto’ (coedición del CENAL y la

Asociación de Escritores de Mérida. Mérida, 2006), novela ésta que

recibió Mención Honorífica en el I Concurso de Narrativa Antonio

Márquez Salas, convocado por la Asociación de Escritores de Mérida,

septiembre de 2004. Portada del pintor Emiro Lobo. Esta novela fue

objeto de estudio en el "Seminario sobre escritoras iberoamericanas" en

la Maestría de Literatura de la Universidad de Los Andes y ha sido

reseñada por distintos escritores españoles y venezolanos, entre ellos

José Calvo González, Eduardo Casanova Sucre y Ricardo Gil Otaiza.

Libro de poemas ‘Otros puntos cardinales’ (coedición del CENAL y la

Asociación de Escritores de Mérida. Mérida, 2006). Portada del pintor

Emiro Lobo.Este poemario obtuvo Mención de Honor en el II Concurso

de Poesía Simón Darío Ramírez, convocado por la AEM en el año 2005.

Selección de poemas publicados en la I Antología de Poesía de la

Asociación de Escritores de Mérida. Mérida, 2005; III Antología de

Poesía, AEM. Mérida 2006; en la Revista La Palabra No. 8, (INBCYBA),

Barinas-Venezuela, 2006.

Cuento ‘En Totumos’ publicado en la III Antología de Narrativa, AEM.

Mérida, 2006. En la Revista electrónica Paradojas (México D.C) y en la

Revista Electrónica “Letras en Rebeldía" de Mérida,(Yucatán,México).

Page 10: Escritores merideños