Escuela de Las Expectativas Racionales

3
ESCUELA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES Introducción : Para evitar la crisis en instituciones y países, Keynes dio a conocer su teoría, en la cual señala la intervención del estado. Si bien es claro que se muestra una contradicción a la teoría clásica, este procura resaltar la intervención del estado para fomentar el ahorro y la demanda agregada. Claro está que esta promueve el endeudamiento, por estas razones varios economistas encontraron varias fisuras y es a partir de ella que la teoría de expectativas racionales nace. Antecedentes : La razones que diferencian a los enfoques keynesianos y monetaristas trata sobre la posibilidad de que la economía se desvíe sistemáticamente de sus niveles naturales de pleno empleo. Mientras los keynesianos argumentan que es posible este desvío porque las políticas monetarias expansivas generan efectos positivos en el empleo y la producción, los monetaristas niegan que este desvío ocurra a largo plazo, es decir, niegan que sea sistemático, pero aceptan su ocurrencia a corto plazo. Si mencionamos la escuela “clásica”, pues, esta rechaza la hipótesis de expectativas adaptativas utilizada por los monetaristas y en su lugar propone la hipótesis de expectativas racionales. Para mostrar que no existen desvíos sistemáticos si los movimientos en la demanda son anticipados. Solo las políticas no anticipadas provocan cambios en la demanda que, a corto plazo, desvían a la economía de sus niveles naturales. Concepto : Es importante conocer la definición de lo que llamamos “expectativas adaptativas” para poder comprender la teoría que sustentaba esta escuela económica, ejemplificaremos de tal manera que el lector no tendrá dudas acerca del tema. El que las expectativas sean adaptativas implica simplemente suponer que los agentes económicos adaptarán sus expectativas a la vista de la experiencia previa reciente, aprendiendo de los errores cometidos en ella. 1

Transcript of Escuela de Las Expectativas Racionales

Page 1: Escuela de Las Expectativas Racionales

ESCUELA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES

Introducción:

Para evitar la crisis en instituciones y países, Keynes dio a conocer su teoría, en la cual señala la intervención del estado. Si bien es claro que se muestra una contradicción a la teoría clásica, este procura resaltar la intervención del estado para fomentar el ahorro y la demanda agregada. Claro está que esta promueve el endeudamiento, por estas razones varios economistas encontraron varias fisuras y es a partir de ella que la teoría de expectativas racionales nace.

Antecedentes:

La razones que diferencian a los enfoques keynesianos y monetaristas trata sobre la posibilidad de que la economía se desvíe sistemáticamente de sus niveles naturales de pleno empleo. Mientras los keynesianos argumentan que es posible este desvío porque las políticas monetarias expansivas generan efectos positivos en el empleo y la producción, los monetaristas niegan que este desvío ocurra a largo plazo, es decir, niegan que sea sistemático, pero aceptan su ocurrencia a corto plazo. Si mencionamos la escuela “clásica”, pues, esta rechaza la hipótesis de expectativas adaptativas utilizada por los monetaristas y en su lugar propone la hipótesis de expectativas racionales. Para mostrar que no existen desvíos sistemáticos si los movimientos en la demanda son anticipados. Solo las políticas no anticipadas provocan cambios en la demanda que, a corto plazo, desvían a la economía de sus niveles naturales.

Concepto:

Es importante conocer la definición de lo que llamamos “expectativas adaptativas” para poder comprender la teoría que sustentaba esta escuela económica, ejemplificaremos de tal manera que el lector no tendrá dudas acerca del tema.

El que las expectativas sean adaptativas implica simplemente suponer que los agentes económicos adaptarán sus expectativas a la vista de la experiencia previa reciente, aprendiendo de los errores cometidos en ella.

La hipótesis de expectativas racionales (se formulan por primera vez en un trabajo de Muth en 1961, pero hasta los primeros años de la década de setenta no fueron desarrolladas por un conjunto de autores entre los que destacan Lucas, Sargent, Wallace y Barro integrantes en una escuela de pensamiento económico denominada "La Nueva Macroeconomía Clásica") afirma que los agentes económicos forman racionalmente sus expectativas sobre el futuro, utilizando de forma eficiente toda la información sobre el estado pasado y presente de la economía, lo que supone, incluso anticipar correctamente cuáles serán las medidas que aplicará el Gobierno ante la aparición de una perturbación económica.

En base a lo ya mencionado en los párrafos anteriores podemos afirmar que la teoría de las expectativas racionales es el modo más complejo de pensar respecto al futuro. Consiste en imaginar un escenario económico futuro que depende de fenómenos basados en lo sucedido en el pasado y también de fenómenos extraordinariamente nuevos.

1

Page 2: Escuela de Las Expectativas Racionales

Conclusión:

La expectativas deberían usarse en nuestro país en caso de un posible problema económico con los países que tienen tratados con nosotros. Ya que si cae el dólar, estaríamos hablando que se nos cerraría todo un mercado externo y tendríamos que adoptar medidas proteccionistas para que no nos afecte tanto.

La teoría de las expectativas racionales supone que los actores económicos ajustan su conducta no sólo a los datos de la realidad presente, sino también a las expectativas de evolución que pueden inferirse a partir de ella

El impacto de la revolución de las Expectativas Racionales:

Los neoclásicos sostienen que las políticas estabilizadoras no debieran tener un rol importante. Los economistas ahora reconocen que si las políticas anti-inflacionarias no son creídas por el

público, son menos efectivas. Las expectativas racionales ha obligado a los economistas a repensar como se llevan a cabo las

políticas económicas y a aceptar un rol mas limitado acerca de lo que pueden hacer las políticas para la economía.

Expectativas Racionales aplicadas a la realidad.Si esperan un aumento de la inflación, los agentes económicos tenderán a ajustar los salarios y los precios de manera que se producirá un alza general de precios, por lo que la política económica debería generar expectativas que en vez de generar mayores presiones inflacionarias o deflacionarias, induzcan a la estabilidad. Una investigación empírica mostro varios mercados importante financieros y cambiarios en los que el comportamiento no se ajustaba a las predicciones de la teoría. Casos notables de esa inadecuación fueron la larga fase de apreciación del dólar en los años 80´s y la existencia de predicción sistemáticos en los mercados futuros cambiarios. Además de la evidencia econométrica, la abrupta caída de Wall Street en 1987 hizo una gran contribución al desprestigio de la teoría. Más adelante, la crisis de México, primero, y la crisis asiática y sus secuelas, después, terminaron de barrer lo que restaba de las expectativas racionales y los mercados financieros eficiente. A partir de cantidades de casos similares el uso de la teoría de las expectativas racionales ha dejado de tener relevancia.

Bibliografía:

http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/matematica/plan97/ meconomistas/fronti/Macaya/Archivos/Expectativas.pdf

http://www.expansion.com/diccionario-economico/expectativas-adaptativas.html http://blog.pucp.edu.pe/item/22190/los-economistas-clasicos-y-lucas http://www.gbmarketingcr.net/e5.html Libro: “La Economía no miente”- Guy Sorman Revista: “Keynesianismo, monetarismo y nueva macroeconomía clásica”- Félix Jiménez Glosario de términos económicos- BCRP Libro: “La Revolución de las expectativas racionales en la macroeconomía, teorías y evidencias”-

David K. H. Begg.

2