Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización...

47
2013 Proyecto: Escuela permanente y continua de formación ciudadana Quito, Ecuador Julio de 2013

Transcript of Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización...

Page 1: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

1

2013

Proyecto:

Escuela

permanente y

continua de

formación

ciudadana

Quito, Ecuador

Julio de 2013

Page 2: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

2

Contenido

CONTENIDO .............................................................................................................................. 2

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................ 4

1.1. Nombre del Proyecto .................................................................................................... 4

1.2. Entidad Ejecutora ........................................................................................................... 4

1.3. Cobertura y Localización ............................................................................................. 4

1.4. Monto .................................................................................................................................. 4

1.5. Plazo de Ejecución .......................................................................................................... 4

1.6. Sector y Tipo de Proyecto ............................................................................................ 4

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ........................................................................................... 4

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 4

2.2. Identificación, Descripción y Diagnóstico del Problema.................................. 8

2.3. Línea Base del Proyecto ............................................................................................ 11

2.4. Análisis de oferta y demanda .................................................................................. 13

2.4.1. Demanda ..........................................................................................................................13

2.4.2 Oferta..................................................................................................................................14

2.4.3. Estimación de Déficit entre demanda y oferta ..................................................16

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo ............................ 16

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 16

3.1. Objetivo General y Objetivos Específicos ............................................................ 16

3.1.1. Objetivo General o Propósito ...................................................................................17

3.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................17

3.2. Indicadores de Resultado ......................................................................................... 17

3.3. Matriz de Marco Lógico ............................................................................................. 18

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ............................................................. 20

4.1. Viabilidad Técnica ...................................................................................................... 20

4.2. Viabilidad financiera y/o económica ................................................................... 27

Page 3: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

3

4.2.1. Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios .....................................................27

4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios..............................................................................28

4.2.3. Flujos financieros y económicos .............................................................................30

4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos ............................................................30

4.2.5. Evaluación económica ................................................................................................31

4.3. Análisis de sostenibilidad ........................................................................................ 31

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos .............................................................31

4.3.2. Sostenibilidad social (sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana).......................................................................................................34

5. PRESUPUESTO .................................................................................................................. 34

5.1. Fuentes de financiamiento ....................................................................................... 34

5.2. Presupuesto por tipo de gasto ................................................................................ 36

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 36

6.1. Estructura Operativa.................................................................................................. 36

6.2. Arreglos Institucionales y Modalidad de ejecución ........................................ 39

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades ................................. 39

6.4. Origen de los insumos ............................................................................................... 44

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................... 44

7.1. Monitoreo de la Ejecución ........................................................................................ 44

7.2. Evaluación de resultados e impactos ................................................................... 45

7.3. Actualización de la Línea Base ................................................................................ 46

8. ANEXOS (CERTIFICACIONES) ...................................................................................... 46

8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras.

.................................................................................................................................................... 46

8.2. Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda. ... 47

Page 4: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

4

1. Datos Generales del Proyecto

1.1. Nombre del Proyecto Escuela permanente y continua de formación ciudadana

Código Único de Proyecto (CUP): 30420000.0000.374405

1.2. Entidad Ejecutora

Secretaría Nacional de Gestión de la Política SNGP

1.3. Cobertura y Localización Nacional, en las nueve zonas de planificación y las 24 provincias del país, con sede en Quito

1.4. Monto El valor total del proyecto es de USD 8´473.908,00.

1.5. Plazo de Ejecución

El plazo es de 42 meses de ejecución.

1.6. Sector y Tipo de Proyecto

Inclusión social.

2. Diagnóstico y Problema

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La República del Ecuador tiene una superficie aproximada de 272.400 km2. Está situada en la

parte noroccidental de América del Sur, entre los paralelos 1o 26' 30" de latitud norte y, 4o 32'

20" de latitud sur; y, entre los meridianos 81o 5' 20" y 71o 46' 30" de longitud occidental. El

Ecuador limita al norte con la República de Colombia, al sur y al este con el Perú y al oeste con

el Océano Pacífico.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 el Ecuador tiene una población de 14’483.499.

Esperanza de vida como indicador del Buen Vivir

La proyección de esperanza de vida señala un interesante proceso de mejoramiento en la calidad

de vida de las ecuatorianas y los ecuatorianos, como un efecto inmediato e indicador de

Page 5: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

5

medición del Buen Vivir. Incrementar 5,5 años en la esperanza de vida, significa que el Ecuador

tiene implementado los regímenes del Desarrollo y del Buen Vivir de aquí a 40 años.

Fuente: Estimaciones de proyecciones de población 2010 INEC

Ejes estratégicos que convocan a un proceso sostenido y permanente de concientización

individual y colectiva sobre la dimensión social, económica, política y cultural del Socialismo

del Buen Vivir, para lo cual la participación ciudadana, planificación participativa y control

social, son derechos que trascienden lo normativo para convertirse en los nuevos contenidos de

la democracia participativa: fundamento del estado constitucional de derechos y el poder

popular. Es decir “se pretende la combinación adecuada de formas organizativas que impulsen

la economía social y solidaria y el reconocimiento de la diversidad en el sistema económico

(formas de producción y comercialización, formas de propiedad) para asegurar su presencia

activa en la representación y participación social en el escenario público de los próximos

años.”1

Este poder popular marca la hoja de ruta para la transformación social, la que requiere como

soporte conciencial y permanente, la formación política y ciudadana: seres diversos tratados

como seres humanos bajo el cobijo de un estado plurinacional y una sociedad intercultural;

orientación jurídica que exprese una identidad común y una fuerza irresistible de soberanía y

equidad, aniquiladas hasta casi su extinción por las arremetidas inveteradas de los intereses

económicos y políticos de los grupos de poder nacionales y extranjeros, convertidos en el motor

del neo colonialismo.

Auto-afirmación y proceso de descolonización

En la misma línea de reflexión, se halla la expresión de auto identificación consignada en el

censo 2010: mestizos con el 71,9%; montubios 7.4%; afro ecuatorianos 7,2%; indígenas 7% y

blancos 6.5%; señalando la estructura de la población objetivo del proyecto que determina de

manera sustantiva las características de los procesos de formación que deben ser implementados

para garantizar una democracia participativa y la construcción del Estado plurinacional y una

sociedad intercultural.

1 Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013, Pág. 102.

FUENTE:

INEC

Esperanza de vida en el Ecuador al 2010

Page 6: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

6

En el 2001 los afro ecuatorianos eran el 4,97% del total de la población, los indígenas el 6,83%,

los mestizos el 77,42% y otros el 0,32%.2 Es importante recalcar cómo en 10 años –con especial

énfasis desde 2007– los afro ecuatorianos incrementaron su número en dos puntos porcentuales, como respuesta de dignidad y auto afirmación.

Otro aspecto relevante es que en este ejercicio censal, los montubios estaban ausentes de la

realidad nacional; son aspectos que tienen peso específico al momentos de aplicar la política pública y los procesos de formación.

Sin embargo de lo expresado, el Ecuador es pasado y presente; un pasado reciente en la línea de

tiempo: desde 1979 hasta 2007 marcado por el alineamiento “…con los idearios del Consenso

de Washington, con sus políticas estabilizadoras, de ajuste estructural y de reducción del

tamaño del Estado a su mínima expresión y el neoliberalismo aplicado en su versión criolla,

provocaron una debilidad del sistema político e institucional y una profunda crisis socioeconómica.”

3

En el pasado reciente las condiciones de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas fueron

escandalosamente paupérrimas culminando en el feriado bancario cuyo salvataje le ancló al

Ecuador a la moneda del Norte, el dólar, al parecer todavía por un buen tiempo. “La crisis se

manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo abierto el subempleo y la pobreza. El

primero ascendió, en las tres principales ciudades del país (Quito, Guayaquil y Cuenca) del 8%

en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65% en el

2 EL TELEGRAFO de 12 de Octubre de 2011: SOCIEDAD: Censo revela que los ecuatorianos aceptan sus orígenes étnicos

3 PROGRAMA SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA, Pág. 3, 2008

Page 7: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

7

mismo período. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que

al menos (900.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.” 4

Fuente: INEC

Siete años después del feriado bancario los niveles de pobreza, si bien habían disminuido,

seguían representando las pésimas condiciones materiales de vida, expresadas en ingresos

mensuales paupérrimos, que para el INEC de la época, caracterizaba la pobreza y la indigencia

con ingresos diarios de $2,71 (frente a $1,47 en el 2000) y $1,31 (en el 2000 era de $0,75), respectivamente.

Esa misma pobreza connotaba otra dimensión cuando se la medía por consumo: con un

porcentaje de 50,7% como indicador de pobreza y 16% para la indigencia; es decir muchas personas engrosaron las filas del desamparo.

Fuente: INEC

Situación que mejoró ostensiblemente en la época de la Revolución ciudadana, hay una nueva

cara socioeconómica del Ecuador5: menos pobres, es una sociedad menos desigual, existe mayor

acceso a servicios básicos aunque se mantiene desigualdades en territorios; es un país más

interconectado a la ciencia y la tecnología (al decir de una producción de INEC) como lo expresan por sí solas, las cifras del INEC.

La incidencia de este factor sociológico es de tal magnitud que sería irónico pensar que las

personas bajo esas condiciones de desamparo puedan asistir sostenidamente a un proceso de

formación, que constituye el presente renovador contínuum, dirigido al diseño de una opción

institucional centrada en una respuesta estatal que logre:

Interpelar y obligar al conjunto del Estado a escuchar y dar respuestas íntegras y con

debida diligencia a la promoción, protección y reparación de los derechos reconocidos a

pueblos y nacionalidades de carácter colectivo y específico;

El énfasis de la institucionalidad debe responder al diseño y formulación de políticas

públicas especializadas, así como a la debida implementación de las mismas;

4 Maldonado Larrea, Carlos, Dolarización, Crisis y Pobreza en el Ecuador, Pág. 37

5 Villacís B, Carrillo D. País atrevido: la nueva cara sociodemográfica. Edición especial, revista Analítika, INEC. Quito-Ecuador

2012.

Page 8: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

8

A reconocer la participación de pueblos y nacionalidades en la formulación de

propuestas, en la exigibilidad al Estado; en el carácter vinculante para el Estado de la

progresividad de su agenda de derechos.6

En cualquier caso, bajo estas condiciones de vida material, las de la vida espiritual no pudieron

ser, mensuradas nunca, aunque sus efectos fueron evidentes con los procesos migratorios, la

desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin

tregua, los movimientos sociales, organizaciones, comunidades, indígenas, pueblos y

nacionalidades, coincidieron en la voluntad de romper para siempre con el oprobio y el abuso

interno y externo de reducidos grupos de poder económico y político -los primeros subordinados a los segundos– que se enriquecen con el dolor y la miseria humana.

Toda la gente buena ha ido por sí sola adquiriendo identidad de lucha y conciencia social; es la

que con sobra de calidad moral y amparada en los derechos que le otorga la nueva Constitución,

reclama espacios de participación ciudadana, ejerce el control social en los asuntos de la gestión

pública y construye el poder popular en el marco de la dignidad, la esperanza y la acción social,

y también en la lucha política. Para todos es muy claro que es necesario el estudio y la preparación política.

2.2. Identificación, Descripción y Diagnóstico del Problema

Árbol de problemas:

La Constitución de la República del Ecuador, establece como uno de sus principios que La

soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a

través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la

Constitución.7

Señala también que Las ciudadanas y ciudadanos en forma individual y colectiva, participarán

de forma protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos,

y en el control popular de las instituciones del estado y la sociedad, y de sus representantes, en

6 Villacís B, Carrillo D. País atrevido: la nueva cara socio demográfica. Edición especial, revista Analítika, INEC. Quito-Ecuador

2012. Pág. 24. 7 Constitución de la República del Ecuador 2008: Art. 1.

Page 9: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

9

un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por

los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control

popular, solidaridad e interculturalidad8

Es un criterio consistente pues relaciona la soberanía con la participación como ejercicio del

poder; y en la base de la construcción política de la soberanía coloca dos pilares: la formación

ciudadana y la comunicación9.

MATRIZ DE POBLACIÓN DEMANDANTE

Para viabilizar su ejercicio, traduce sus contenidos en orientaciones estratégicas de

planificación, contenidos en el Plan para el Buen Vivir 2013-2017, planteando incluso en el

objetivo 1 “Consolidar el Estado Democrático y la construcción del Poder Popular para el

Buen Vivir”.

El 17 de mayo del 2013 mediante decreto ejecutivo No. 1522 se crea la Secretaría Nacional de

Gestión de la Política SNGP, asignándosele dentro de sus competencias y atribuciones;

8) Promover la generación de espacios efectivos y diversos de participación ciudadana en el

diseño, gestión y monitoreo de las políticas públicas, logrando mayor representatividad de las

organizaciones sociales y la sociedad civil en la toma de decisiones.

9) Promover la participación ciudadana efectiva, la organización social y el diálogo democrático

con nacionalidades, pueblos, organizaciones y comunidades urbanas y rurales.

10) Promover la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

11) Posicionar a los pueblos, nacionalidades y culturas del Ecuador en su justa dimensión e

importancia.

17) Promover y fortalecer las organizaciones sociales existentes, la participación ciudadana, el

voluntariado, la creación de nuevas organizaciones sociales y la formación de nuevos líderes.

Con la Ley Orgánica de Participación Ciudadana vigente desde el 26 de agosto de 2009, se

completa el fundamento jurídico de la participación y formación ciudadana, definiendo además

8 Constitución de la República del Ecuador 2008, Art. 95. 9 Ibídem.

Page 10: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

10

los componentes del Sistema de Formación Ciudadana y el fomento a la participación ciudadana

a través de sus instituciones, en todos os niveles de gobierno, mediante la asignación de fondos

concursables, becas educativas, créditos y otros, a fin de que las organizaciones sociales realicen

proyectos y procesos tendientes a formar a la ciudadanía en temas relacionados con derechos y

deberes, de conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.10

Para hacer posible la construcción del Estado Democrático y la construcción del Poder Popular,

es indispensable fortalecer el tejido social, las organizaciones y movimientos sociales y la

formación liderazgos renovados consonantes con el proyecto político de la Revolución

Ciudadana, y para esto a su vez es fundamental desarrollar procesos sostenidos de formación

política y ciudadana.

Varios esfuerzos se han realizado desde la ex SPMSPC para la construcción de un sistema de

formación durante los últimos tres años, sin que hasta la fecha se haya logrado ese propósito,

no obstante los esfuerzos desplegados han permitido un acumulado técnico y conceptual que

requiere ser fortalecido desde un enfoque integral.

Un acercamiento a la delimitación de la población objetivo de la formación ciudadana, puede

hacerse desde el diagnóstico participativo en el Plan Nacional para el Buen Vivir, donde se

incorpora la complejidad de la participación ciudadana y se deja sentada su premisa filosófica:

generar mecanismos que aseguren la vigencia de los derechos políticos a través de la auto-

movilización de la ciudadanía, las comunidades y pueblos como categorías abarcadoras de la

formación económica social. Dos datos de relevancia: el primero estadístico, por el cual se hace

evidente que hasta la Constitución de 2008, la participación ciudadana se circunscribía

exclusivamente a la participación electoral o no convencional11

. Según el PNBV las formas de

participación son las siguientes:

El segundo, declarativo: “…es indispensable dejar atrás vicios que se puedan suscitar, como la

cooptación, las relaciones clientelares, la instrumentalización de la participación o el ignorar

10 Art 39-43 Ley Orgánica de Participación Ciudadana. 11 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Las formas de participación no convencionales consideradas en la encuesta

son: asistir a una manifestación; participar en una huelga; participar en actividades de protesta como: cortar el tráfico, ocupar edificios, encadenarse, tomas de tierra, etc.; firma de peticiones o cartas de protesta (incluidas las cartas por internet); enviar

mensajes políticos a través del celular; participar en un foro o grupo de discusión política en internet; enviar cartas o hacer llamadas

al director de un noticiero o un periódico; realizar un trabajo no remunerado para la comunidad; boicotear o dejar de comprar ciertos productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medioambiente; comprar productos voluntariamente por razones políticas,

éticas o para favorecer el medioambiente; contactar o intentar contactar a un político para expresarle sus opiniones; donar o recaudar

dinero para alguna causa; asistir a una reunión política o a un mitin; pintar grafitos o hacer acciones callejeras. Pág. 319

Page 11: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

11

los aportes, ideas o iniciativas de esta participación para la gestión de políticas en todos los

niveles de Gobierno.”12

Insuficientes procesos orientados hacia el fomento de capacidades políticas y ciudadana:

Un problema urgente de resolver para alcanzar la politización de la ciudadanía y afianzar

el proyecto Revolucionario.

Según el Plan Nacional para el Buen Vivir, “Son escasos los esfuerzos que, en cuanto a

políticas públicas se han realizado para el impulso y el fortalecimiento de la organización

social. Sin embargo, a nivel institucional, la creación de la Secretaría de Pueblos, Movimientos

Sociales y Participación Ciudadana por Decreto Ejecutivo, y del Consejo Nacional de

Participación Ciudadana por mandato constitucional, responde, sin duda, a una clara voluntad

de promoción de la asociatividad, las redes sociales y la organización social, pero aún no logra

plasmarse en una Agenda programática clara.”13

Puesto que no se cuenta con una línea base sustentada en prácticas históricas, es necesario

plantearse una hipótesis desde donde sea posible conocer el número de ciudadanas y ciudadanos

–en la ciudad y el campo- que requieren de procesos de formación como mecanismo para la

consolidación de los liderazgos democráticos, el fortalecimiento del tejido social, las

organizaciones y movimientos sociales como condiciones básicas para el fortalecimiento del

Estado democrático y la construcción del Poder Popular.

Se toma como punto de partida la población del último Censo de Población y Vivienda de 2010,

a la que se le suma progresivamente el índice de crecimiento poblacional equivalente al 1,09%

obteniendo una población de referencia a la que se procede a descontar la población

comprendida entre los 0 y 15 años de edad. De esta población potencial de demanda, se calcula

aquella que ha tenido algún tipo de participación ciudadana (30% organizaciones sociales y

3,6% organizaciones políticas) que llegaría a 5´149.147 personas en el año 2013 y a 5´448.260

personas al fin del proyecto en el 2016 según proyección.

2.3. Línea Base del Proyecto La Dirección de Formación Ciudadana (DFC) desarrolla su oferta principalmente con las

escuelas de formación ciudadana que son procesos secuenciales, sostenidos, sistemáticos de

reflexión y debate con un enfoque político, ideológico, axiológico, epistemológico, que se

articulan para garantizar el derecho a la participación de todas las personas diversas.

Es así que se ha ejecutado un total de 127 escuelas (cursos locales): 11 en 2012; 31 en 2011; y

85 en 2010, llegando a una población proyectada de 5.080 personas formadas considerando que

un promedio de 40 personas culminan el proceso formativo.14

Otra modalidad de formación implementada especialmente en el 2012 fueron asambleas y

encuentros con organizaciones sociales principalmente relacionadas con el sector agrícola-

campesino, como línea estratégica del trabajo formativo para potenciar liderazgos campesinos

orientados al debate del tema agrario redistributivo.

Las organizaciones sociales con las que trabajó la ex SPMSPC en 2012, en modalidad de

encuentro o asamblea fueron:

12

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Pág. 316. 13

Ibídem, Pág 320. 14

Gobierno por Resultados-GPR Dirección de Formación Ciudadana.

Page 12: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

12

Fuente: Dirección de Formación Ciudadana.

Se calcula, según el cuadro anterior, que, en el 2012, en la modalidad de encuentros y asambleas

6.078 personas asistieron a procesos formativos.

Page 13: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

13

Las temáticas se basan en participación ciudadana intercultural vinculada con temas agrícolas-

campesinos debido al enfoque de la formación en ese año, orientada al fortalecimiento de

liderazgos campesinos, y complementados con temas de participación ciudadana intercultural.

Estas propuestas, sin embargo, no tienen la característica de formación secuencial, permanente,

continua, dejando ver la necesidad de cualificar los procesos formativos, con iniciativas a largo

plazo, secuenciales, sistemáticas y sostenidas.

No se cuenta con indicadores desglosados por edad, género, pueblos y nacionalidades.

2.4. Análisis de oferta y demanda

2.4.1. Demanda

Población de referencia

Al 2013 la población mayor a 15 años es de 10'574.142 personas, de las cuales 4'597.453 tienen

participación social y 551.694 personas tienen participación política15

. (Ver MATRIZ DE

POBLACIÓN DEMANDANTE. Pág. 9).

Población demandante potencial

Sumando las personas que tienen participación social y participación política se obtienen

5'149.147 personas, que equivalen a la población demandante potencial actual.

Estas personas pertenecen a organizaciones políticas, sociales que agrupan diversidad de actores

sociales con diferentes espacios de actoría.

Población demandante efectiva

De la población demandante potencial que son personas que participan social y políticamente en

diferentes espacios de actuación, se toma de referencia el 7,4% de esa población como

población demandante referencial corresponde a 403.171 personas, considerando el rango de

proyección obtenido del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Esta población

demandante efectiva de 403.171 personas que equivalen al 7,4% de la población demandante

potencial, se obtienen analizando las variables: número de técnicos de formación que se

contratarán y la vida útil del proyecto, considerando que los 75 técnicos de formación que se

contratarán serán los encargados de realizar 9 escuelas por año, a lo que se suma los encuentros

zonales, nacionales, encuentros feria y la modalidad virtual. Las metas (número de escuelas,

número de técnicos de formación) están territorializadas a hasta el nivel de provincias (Ver

ANEXO 1. TERRITORIALIZACIÓN DE METAS PARA CURSOS LOCALES); para llegar a

un nivel de desagregación de implementación hacia cantones y parroquias rulares, cada

Delegación Provincial de la SNGP lo determinará con herramientas de mapeo.

En lo que corresponde a las otras estrategias formativas como cursos zonales y curso nacional

siendo niveles de mayor complejidad formativa; los criterios de selección de los participantes

están determinados por la secuencia del proceso formativo de enseñanza-aprendizaje y por las

demandas de las organizaciones sociales a las que representan. De la misma forma para los

cursos virtuales se deberán cumplir con condiciones técnicas con requisitos teórico prácticos de

las personas aspirantes. Los públicos participantes de estos procesos formativos son

15

Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013, P 319.

Page 14: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

14

movimientos y organizaciones sociales, estudiantes, servidores públicos, pueblos y

nacionalidades.

Basado en esta referencia, el diseño del presente proyecto con todas sus modalidades formativas

logrará cubrir a una población demandante efectiva de 401.240 personas. De esto se concluye

que las metas trazadas se encuentran en el rango técnico; puesto que con la ejecución del

proyecto se cubrirá el 99,52% de la población demandante efectiva quedando como rango de

variabilidad un 0,47%.

Proyección

Usando la metodología para proyectar la tasa de crecimiento de la población en relación con la

vida útil del proyecto, es decir hasta el año 2016, el proyecto llegará a un total de 403.171

personas.16

2.4.2 Oferta

Para el análisis de la oferta se parte de la responsabilidad que tiene del estado de garantizar

procesos de formación ciudadana desde una perspectiva histórica, con enfoques de;

interculturalidad, plurinacionalidad, de equidad, de corresponsabilidad con la construcción

permanente del Buen Vivir, de soberanía. Para ello se definen como bases normativas y

teóricas; La Constitución Política 2008, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, la Ley

Orgánica de Participación y demás leyes vigentes en el Ecuador, acuerdos, pactos, tratados

internacionales suscritos por el Ecuador con el fin de garantizar los derechos de las personas y la

preservación de la naturaleza, el Decreto 1522 de creación de la Secretaría Nacional de Gestión

de la Política.

Actualmente son insuficientes los esfuerzos tanto del sector público como del sector privado en

la oferta de procesos de formación política y ciudadana que promueva la consolidación de

liderazgos democráticos para la consolidación del estado democrático y la construcción del

Poder Popular. Las experiencias conocidas, incluso desde la ex Secretaría de Pueblos, si bien

han aportado en este propósito no han logrado tener un enfoque sistémico, que permita

desarrollar procesos continuos, que responda a los distintos niveles y sectores y que aplique

modalidades diversas para garantizar el acceso a la mayor cantidad posibles de ciudadanos y

ciudadanas.

Existen instituciones, principalmente relacionadas con la academia universitaria, que ofertan

capacitación y formación con una variada propuesta en el ámbito del conocimiento relacionado

con las ciencias sociales. Las instituciones son las siguientes: Ministerio de Relaciones

Exteriores, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Andina Simón Bolívar,

Instituto de Altos Estudios Nacionales y Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Escuela de Verano del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se enfoca en el modelo de

desarrollo del buen vivir ecuatoriano y la perspectiva de integración latinoamericana, con

temas de: Nueva Constitución ecuatoriana, Plan Nacional de Desarrollo, reforma fiscal;

perspectivas integracionistas y nacientes instituciones regionales; marco explicativo

macroeconómico y político de las condiciones de América Latina, y del Ecuador. Se realiza en

verano con participación de alrededor de 80 personas y con una duración de 24 horas-clase. Esta

oferta no tienen costo: están abiertas al público.

16

Ibídem.

Page 15: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

15

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO cuenta con cursos especializados y

específicos en temas de buen vivir, democracia, participación, comunicación, urbanidad,

antropología, biocapitalismo, movimientos sociales, interculturalidad con expositores

nacionales e internacionales. Se trabaja desde la academia con modalidad de foro, mesa

redonda, conferencia con exposiciones y debate. Estas actividades suelen durar cuando es

conferencia alrededor de dos horas y cuando es foro o mesa redonda 8, 16 o 24 horas. El público

destinatario es principalmente personas relacionadas en el área académica y estudiantes, y

profesores de FLACSO.

Esta oferta no tiene costo: están abiertas al público. De la misma forma esta institución

desarrolla “cursos abiertos” en diversos ámbitos del conocimiento como planificación,

antropología, género, política, sociología, comunicación, arte con una duración de entre 50 y 60

horas, modalidad presencial, y con un costo entre $300 y $350.

Universidad Andina Simón Bolívar-UASB. Su oferta es la ejecución de cursos específicos y

especializados en temas de pensamiento latinoamericano, desarrollo, democracia, participación,

interculturalidad, comunicación. Se trabaja desde la academia con modalidad de foros, mesas

redondas y conferencias. Cuando es conferencia estas actividades suelen durar alrededor de dos

horas y cuando es foro o mesa redonda alrededor de 8, 16 o 24 horas. El público destinatario es

estudiantes, profesores y personas del área académica. Esta oferta no tienen costo: está abierta al

público. La UASB también ofrece cursos abiertos al público externo en temas de salud, derecho

constitucional, derechos humanos, gerencia educativa, antropología, literatura, con un costo

entre $ 90 el trimestre.17

El Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN ofrece temas de políticas públicas, urbanismo,

buen vivir, democracia, participación, interculturalidad. El público destinatario es servidores

públicos, estudiantes, profesores y personas relacionadas con el área académica. La oferta se

organiza en modalidades de conferencias, mesas redondas, foros. Cuando es conferencia pueden

durar alrededor de dos horas y cuando es foro o mesa redonda pueden llegar a 8, 16 o 24 horas.

Esta oferta no tienen costo: está abierta al público.18

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS. Ofrece una propuesta de

educación virtual sobre temas de participación ciudadana, interculturalidad, control social,

rendición de cuentas, transparencia, lucha contra la corrupción, ética pública, en el marco de una

nueva cultura de participación y la profundización de la democracia participativa, en la

construcción permanente del poder ciudadano en el Ecuador.19

Estas ofertas centran su enfoque principalmente en un público relacionado con la academia

universitaria y se desarrollan exclusivamente en la ciudad de Quito, lo que deja ver dos

carencias: la primera es una carencia de oferta formativa para personas en territorios a nivel

nacional y la segunda en cuanto a los públicos puesto que estas propuestas no contemplan a

campesinos, pueblos o nacionalidades. Una aspecto importante es que varias de estas ofertas no

tienen costo para la ciudadanía, puesto que, por lo antes señalado, están dirigidos principalmente

para personas relacionadas con el área académica.

Además la gran variedad de temas hace que las ofertas de estas instituciones no contemplen una

propuesta que integre temas de manera secuencial, sistemática y permanente. Tampoco ofrece

una propuesta enfocada hacia la participación político-ciudadana intercultural configurada por el

buen vivir, democracia y participación, poder popular, identidades, que se relacionan con la

acción política de la ciudadanía.

17

www.uasb.edu.ec. Acceso 18-06-2013. 18

www.iaen.gob.ec. Acceso 18-06-2013. 19

www.cpccs.gob.ec. Acceso 18-06-2013.

Page 16: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

16

En cuanto a la capacidad de prestación del servicio a futuro por parte de estas instituciones

académicas, continuará prestando los servicios de formación en el área del conocimiento

correspondiente a las ciencias sociales y no se cuenta con información sobre posibles planes de

expansión de la oferta.

2.4.3. Estimación de Déficit entre demanda y oferta

Dentro de la población demandante efectiva referencial (correspondiente al 7.4%: 403.171

personas), se concluye que el déficit es de 93,6%, que son personas que requieren el servicio de

formación política y ciudadana.

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

La población objetivo de este proyecto es de 401.240 ciudadanas y ciudadanos que tienen

algunos niveles de involucramiento político y social en diversas organizaciones, movimientos y

agrupaciones de carácter étnico-cultural-reivindicativo, político, juvenil, cultural que han

incidido en la vida política nacional, regional, provincial y local a través de escenarios

institucionalizados y no convencionales de participación y que, por tanto, requieren la

implementación de procesos de formación ciudadana y política para profundizar el ejercicio de

sus derechos de participación. Esta población agrupa a pueblos, nacionalidades, organizaciones

con especificación etaria, cultural, sector económico-productivo del campo y la ciudad en las 24

provincia del país.

3. Objetivos del Proyecto

3.1. Objetivo General y Objetivos Específicos Con base en los problemas identificados en el árbol de problemas, se ha construido en siguiente

árbol de objetivos:

Page 17: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

17

3.1.1. Objetivo General o Propósito

Fortalecer las capacidades políticas y ciudadanas que contribuyan a consolidar el Estado democrático y el poder popular.

3.1.2. Objetivos Específicos

1. Fortalecer la organización social y su participación política a través del afianzamiento

de los procesos de formación política y ciudadana.

2. Desarrollar programas de formación política y ciudadana, que articulen la teoría a la

práctica social y política de los actores sociales.

3. Articular el proyecto político con la realidad concreta, a través del seguimiento y

evaluación de los procesos de formación como mecanismo de retroalimentación.

3.2. Indicadores de Resultado Fortalecer la organización social y su participación política a través del afianzamiento de los

procesos de formación política y ciudadana.

1.1.6.) 4 programas elaborados y aprobados al 2013

1.1.7.) 4 programas traducidos y aprobados al 2013

1.1.12.) 1 Biblioteca física/virtual consolidada al 2016

1.2.3.) 12 Convenios aprobados y firmados al 2016

1.2.5.) 1 malla curricular virtual y contenidos pilotos desarrollados al 2014

1.2.7.) 3 campañas de difusión del sistema realizada a nivel nacional al 2016

1.2.8.) 12 Microprogramas formativos para tv producidos y pautados al 2016

1.2.9.) 12 pastillas formativas para radio producidas y pautadas al 2016

Desarrollar programas de formación política y ciudadana, que articulen la teoría a la práctica

social y política de los actores sociales.

2.1.3.) 6 cursos de formación de formadores realizados al 2016

2.2.2.) 1.800 cursos locales de ciudadanía realizados al 2016

2.2.2.) 90.000 personas formadas a través de cursos locales de ciudadanía al 2016

2.2.4.) 72 cursos zonales ejecutados al 2016

2.2.4.) 3.600 personas formadas a través de cursos zonales al 2016

2.2.6.) 6 cursos nacionales ejecutados al 2016

2.2.6.) 3.000 personas formadas en cursos nacionales al 2016

2.2.7.) 5 ferias y/o encuentros ejecutados al 2016

2.2.8.) 304.640 personas capacitadas/formadas a distancia a 2016

2.3.1.) 3 encuentros internacionales de intercambio de experiencias desarrollados al

2016

Articular el proyecto político con la realidad concreta, a través del seguimiento y evaluación de

los procesos de formación como mecanismo de retroalimentación.

3.1.3.) 36 informes técnicos aprobados al 2016

3.2.3.) 3 informes técnicos de resultados e impactos aprobados al 2016.

Page 18: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

18

3.3. Matriz de Marco Lógico

Page 19: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

19

Page 20: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

20

4. Viabilidad y Plan de Sostenibilidad

4.1. Viabilidad Técnica Descripción de la ingeniería del Proyecto

Como Proyecto de Inversión, la Escuela permanente y continua de formación ciudadana, diseña

un Sistema de Formación Política y Ciudadana, como un conjunto interactivo e interrelacionado

de cinco factores estructurales: programas, actores, instituciones, recursos y políticas, así como

acciones de formación según los niveles de aprendizaje: inicial, medio y avanzado, en los

ámbitos de la ciudadanía y la política articulado con el Sistema de Formación Política y

Ciudadana, a partir de los diferentes niveles de planificación y de los objetivos del buen vivir y

sus líneas estratégicas.

El equipo técnico del proyecto estará conformado por, una/un técnica/o especialista en

mediación pedagógica, dos especialistas de formación, un especialista en TICs, una/un

administrativa/o financiera/o y una/un asistente, quienes estarán bajo la autoridad de la

Dirección de Formación Ciudadana, unidad encargada de gestionar el proyecto Escuela

permanente y continua de formación ciudadana. Forman parte del equipo técnico, además cuatro

analistas de formación. Esta es la plantilla permanente del Proyecto, quien en conjunto se

encargará del monitoreo, acompañamiento, seguimiento y evaluación de los procesos de

formación, análisis de impacto y retroalimentación.

Page 21: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

21

La viabilidad técnica se soporta en los procesos y/o servicios que se perfilen en el trascurso del

diseño e implementación del sistema con sus componentes, programas y actividades.

Para implementar los programas del Sistema de Formación Política y Ciudadana se prevé

ejecutar cursos locales, zonales, nacionales, en modalidades presencial, semipresencial y a

distancia que responden a las condiciones de continuidad permanentes organizadas y

secuenciales.

Los cursos locales se realizan con modalidad presencial con 5 talleres cada uno donde se discute

y reflexiona en torno a temas de participación ciudadana intercultural, estado y sociedad, poder

popular, buen vivir, con participación de 50 personas de una localidad. Los cursos zonales son

un nivel de formación donde se profundizan las temáticas; participan las personas que hayan

tenido mayor incidencia en los cursos locales. Los cursos nacionales se realizan, de la misma

forma, con un criterio de selección que da prioridad a los graduados de los cursos zonales,

puesto que es un nivel avanzado de formación política. Mientras que los cursos a distancia se

organizarán con un sofware implementado en una plataforma virtual especializada en educación

a distancia donde la persona participante puede acceder a información y reportar tareas.

Estas actividades se enmarcan en constitucionales establecidos en los Art. 1 último inciso, Art.

85 y en especial en el Art. 95 y Art. 100 numeral 5; Objetivos 3, 4, y 12 del Plan Nacional para

el Buen Vivir 2013-2017; Ley Orgánica de Participación Ciudadana Art 39 y 40; Ley Orgánica

de Educación e Interculturalidad y el Decreto Ejecutivo de creación de la SNGP N. 1522 de 17

de mayo de 2013. Las actividades que demanden conocimientos de especialidad y sectoriales,

serán solventadas a través de la contratación directa de servicios profesionales al amparo de la

Ley.

La viabilidad técnica del proyecto se la analiza a través de Flujos de trabajo por componentes

estrechamente articulados a los cinco factores estructurales del sistema. A continuación los

flujos por cada componente:

Page 22: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

22

Page 23: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

23

Page 24: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

24

Page 25: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

25

Page 26: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

26

Metodología

Insumos

Para el desarrollo del proyecto se requerirán varios materiales, suministros y servicios, que

según el componente, estarán considerados en los factores estructurales de la siguiente manera:

Programas

Formación de Formadores

Formación de Liderazgos Sociales

Formación estudiantil

Formación a través de TIC`s

Actores

Externos e internos

Espacios

Externos e internos

Recursos Tecnológicos

Servidor completo

Conexión internet de alta disponibilidad

Discos duros

Dominio web

Computadores

Proyector

Cámaras fotográficas

Cámara filmadora

DVD Blueray

Ps batería

Equipos de amplificación

Inmobiliario: escritorios, sillas, archivador

CDs y DVDs para reproducción de productos

Talento Humano

Director

Mediador Pedagógico

Especialistas de Formación

Analistas de Formación

Asistente Administrativo-Financiero

Asistente

Formadores

Investigadores de diferentes temáticas

Servicios

Viáticos

Movilidad

Page 27: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

27

Alimentación

Hospedaje

Materiales

Suministros de oficina

Papelería

Módulos de aprendizaje

Módulos de formación

Herramientas para registros de participantes

Guía e instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación

Además, la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, facilitará el uso de su infraestructura,

talento humano por área específica, y los recursos dentro de su capacidad operativa anual, con la

finalidad de alcanzar la meta del proyecto.

Políticas

Líneas estrategias de la Secretaria Nacional de Gestión de la Política

Plan Nacional para el Buen Vivir

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Decreto Ejecutivo 1522 del 17 de mayo de 2013

Todas estas necesidades constan en el cronograma valorado por componentes.

4.2. Viabilidad financiera y/o económica

4.2.1. Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

La metodología utilizada para cada uno de los factores que intervienen en el análisis de la

viabilidad financiera y/o económica es:

Inversión total.- durante la etapa de diseño del proyecto se han desarrollado 3 componentes con

sus subcomponentes y actividades para el período de los 42 meses de vida del proyecto, mismos

que se han construido en el Cronograma Valorado por Componentes de este proyecto.

Costos de operación.- cada uno de los componentes ha desagregado los rubros principales del

presupuesto por cada una de sus actividades, estas a su vez se pueden evidenciar por “grupo de

gasto” en el punto 5.2 de este proyecto. Se han considerado para el cálculo: rubros detallados,

costos unitarios, ejecución en el tiempo, interrelación con actividades precedentes y posteriores,

tiempos en procesos de contratación, capacidad operativa institucional y satisfacción de

necesidades en territorio.

Mantenimiento.- cada componente contempla el mantenimiento necesario de sus factores no

solo de la parte tangible, sino también de los recursos tecnológicos e intangibles con la finalidad

de mantener el proyecto durante su tiempo de vida. De igual manera se han calculado sus rubros

y se han integrado según la periodicidad y pertinencia de ejecución dentro del Cronograma

Valorado por Componentes.

Page 28: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

28

Ingresos.- la fuente primaria de ingresos del proyecto corresponde a la asignación del

presupuesto de inversión requerido y asignado por el Ministerio de Finanzas, misma que se

encuentra desagregada según el requerimiento anual en el Flujo Financiero y en el análisis de

Fuentes de Financiamiento.

Beneficios.- para el cálculo de los beneficios, costos evitados y ahorros enfocados a la

ciudadanía que es nuestro principal actor, se han analizado 2 grupos principales de beneficios:

a) Programa de formación y participación ciudadana de liderazgos Sociales.- en el que se ha

evaluado la necesidad de los cursos locales, zonales y nacionales, con la modalidad de estudios

presencial y/o semipresencial y con el cálculo del costo evitado que beneficia a cada

participante por el costo de curso, transporte, alimentación, materiales y hospedaje que se

hubiese podido generar, con una participación de 96.600 personas.

b) Programa de capacitación/formación a distancia.- en el que se ha evaluado el beneficio de

generar una capacitación fuera de aulas o a distancia, en la que se estima el costo evitado del

curso y materiales para 304.640 personas a nivel nacional, una vez desarrollada e implementada

la plataforma virtual.

El total de estos dos grupos de beneficios / costos evitados, calculados de manera anual dejan

ver la viabilidad financiera y/o económica del proyecto.

La institucionalización del proyecto de inversión “Escuela permanente y continua de formación

ciudadana” es un proceso que dura el tiempo e planificado, en el que debe cumplirse los

objetivos planteados, los resultados previstos e impactos sociales, económicos y políticos que

motivaron la implementación del proyecto, que justifiquen su permanencia dentro de la

estructura orgánica de la SNGP y que responden a decisiones políticas del gobierno.

4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios

Al ser este un proyecto de carácter social, no se prevé generar ingresos monetarios, más los

beneficios sociales que se generarán son varios y diversos; 401.240 ciudadanas/os formadas/os

ciudadana y políticamente, por lo que tendrán mejores capacidades y destrezas para realizar

control social, exigibilidad de derechos, mejorar su corresponsabilidad en consolidación del

estado democrático, fortalecer el tejido social y el poder popular.

Inversión.- El financiamiento del proyecto será por inversión desde el Presupuesto General del

Estado, el monto asciende a USD 8'473.908,00.

Costos de operación y mantenimiento.- Con el presupuesto asignado se cubren; sueldos de 4

especialistas, de 75 formadores/as, 1 responsable administrativa/o financiera/o, honorarios de

especialistas ocasionales, traductores, investigadores; equipos informáticos, mobiliario, equipos

tecnológicos para las 24 provincias, plataforma virtual, CDs con programas de formación para

participantes, microprogramas y pastillas formativas de TV y radiales, banners, afiches,

plegables, gigantografías, viáticos, movilidad, alimentación, hospedaje, programas para los

procesos de formación, módulos con contenidos para cada curso semipresencial, módulos y

contenidos para plataforma virtual, suministros de oficina, papelería.

Ingresos.-. Este proyecto no generará réditos monetarios directos, cobros, venta de productos o

subproductos ni algún tipo de fuente de ingreso adicional, ya que su ejecución es netamente de

carácter social.

Page 29: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

29

Beneficios valorados.- Los costos evitados se han determinado en USD 13'545.080 como un

estimado de los 42 meses de ejecución del proyecto, como se ve en las siguientes matrices:

Análisis de relación costo-beneficio

El análisis de la relación costo-beneficio se realizó con base en el costo que evitarían las

personas participantes de los cursos de formación/capacitación en tomar un curso similar con

otros ofertantes. Se ha valorado el costo del curso en cuanto a transporte, alimentación,

materiales y hospedaje según la modalidad y según la oferta y la demanda. El análisis se basa en

un referente tangible y un referente intangible.

El referente tangible se refiere al costo que evitaría la “población demandante efectiva” para

acceder a procesos de formación ciudadana, la cual, bajo una visión centro-periferia, tendría que

movilizarse hacia las capitales provinciales o hacia las grandes ciudades, lo cual implicaría

incurrir en gastos de alimentación, hospedaje, movilización; además esta población tendría que

suspender su jornada laboral, lo que, además, representaría disminución de ingresos. Estas

gastos se reducirían con la implementación de las escuelas de formación continua y permanente

en los territorios con niveles de delimitación provincial, cantonal y parroquial. Es así que sin

proyecto la población demandante efectiva tendría que invertir $60 en el curso local, $120 en el

curso zonal y $180 en el curso nacional lo que equivaldría a una inversión de $10'273.200; el

mismo análisis aplica para los cursos virtuales que, sin proyecto, llegaría a costar a la población

$3'271.880. En total, la misma propuesta formativa llegaría a costar a la población $13'545.080,

mientras que con proyecto se lograría implementar con $8'473.908 dando un beneficio de

$5'071.172.

El segundo referente corresponde a la democratización del conocimiento y de la información

para públicos diversos, puesto que con este proyecto se llegará a formar a personas de todas las

diversidades de género, generacional, étnico-cultural entre otras, lo que significa dimensionar la

educación como un derecho de toda la ciudadanía mediante la cual se pueda construir una

democracia participativa, protagónica, crítica y garante de derechos, puesto que una ciudadanía

formada políticamente podrá ejercer su derecho a la participación.

Page 30: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

30

4.2.3. Flujos financieros y económicos

Al ser un proyecto de inversión social y no generar recursos o cobros por prestación de

servicios, el proyecto presenta un flujo financiero por asignaciones presupuestarias, que

contempla 4 desembolsos generales por ser asignados de la siguiente manera:

Flujo financiero

Si no existe generación de ingresos directos no se hace necesaria la medición financiera desde

su perspectiva de ingresos adicionales, sino únicamente de desembolsos recibidos. A su vez y

para los 42 meses del proyecto según sus componentes y actividades, se presenta el siguiente

flujo económico:

Flujo económico

4.2.4. Indicadores financieros y/o económicos

Sobre la base del flujo financiero estimado y los beneficios económicos esperados, se obtienen

las siguientes tasas:

Page 31: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

31

4.2.5. Evaluación económica

El proyecto muestra retorno y valor actual neto positivo estimado en $ 3.074.307, considerando

una tasa social de descuento del 12%, y una Tasa Interna de Retorno que asciende a 59,01%

como escenario propuesto.

En el flujo económico total puede evidenciarse el beneficio acumulado estimado de $ 5.071.172

que el proyecto espera alcanzar durante su vida, detallado en el punto 4.2.2 de éste proyecto.

4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos

En los artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental se establece que todo proyecto de

inversión pública que pueda causar impactos ambientales, debe ser previamente a su ejecución

calificado por los organismos del Sistema Único de Manejo Ambiental, y añade que, se deberá

contar con la licencia ambiental requerida, para el inicio de toda actividad que suponga un

riesgo ambiental.

El presente proyecto que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades políticas y

ciudadanas que contribuyan a consolidar el Estado democrático y el poder popular, busca la

gestión del conocimiento y la formación, por lo que su impacto en el ambiente es

considerablemente bajo, y no implica ningún tipo de riesgo ambiental, de manera directa o

indirecta, por lo que no requiere ningún estudio de impacto ambiental, y mucho menos de un

proceso de licenciamiento de este tipo.

Sin embargo, en sí mismo el proyecto no está exento de otro tipo de riesgos antrópicos, que

pueden influir en el diseño y ejecución del mismo. Se adjunta a continuación una matriz donde

se detallan los principales riesgos y las estrategias para enfrentarlos:

Page 32: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

32

Con base en el cuadro anterior se realiza el análisis de riesgos:

Con base en el cuadro anterior, se realiza un análisis del nivel de importancia y gobernabilidad,

de las acciones potenciales a desarrollarse por el tipo de riesgo.

Primera variable de riesgo (V1) - Falta de capacidad técnica del equipo de formadores del

SNFP: Los formadores que van a intervenir en el SNFP deben realizar un proceso sostenido de

Page 33: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

33

formación y capacitación técnica. Esto para fortalecer la gestión del conocimiento y las formas

en que este puede ser replicado a otras organizaciones y a la ciudadanía en general. Sin embargo

existe el riesgo de que las personas no desarrollen bien el proceso y la asimilación de los

conocimientos no sea la correcta.

La estrategia para este riesgo consiste en mitigarlo con programas de formación adecuados,

sostenidos y evaluados y si es necesario reemplazar a las personas contratadas y servidores

públicos que no aporten efectivamente al cumplimiento de las actividades del proyecto. En

términos de gobernabilidad este reto representa para SNGP un reto a superar como proceso de

mejora continua.

Segunda variable de riesgo (V2) - Escaso interés de los estudiantes en los cursos del SNFP:

Este es uno de los riesgos de mayor impacto y trascendencia del proyecto por su afectación al

cumplimiento de los objetivos esperados. El involucramiento de los participantes es vital, más

cuando una de las estrategias de acción del SNFP es el desarrollo de cursos semipresenciales

con apoyo virtual, vía internet.

Para la SNGP esto significa un reto institucional por superar y la estrategia está centrada en la

campaña de difusión del mismo, que debe ser altamente motivante, así como en las herramientas

y metodologías que se implementen, que deben ser bastante atractivas, activas y que involucren

a los y las participantes. La selección de los formadores y tutores para el seguimiento de los y

las participantes debe cumplir con los perfiles establecidos y con el seguimiento de la ejecución

de sus responsabilidades.

Tercera variable de riesgo (V3) - Incumplimiento por parte de las personas contratadas,

para la elaborar el currículo y la plataforma de educación virtual, de los parámetros

técnicos establecidos: Este es un riesgo humano que se puede presentar y que tiene que ver con

que las personas contratadas, para desarrollar el proyecto, no cumplan ni satisfagan las

necesidades del mismo.

La estrategia para mitigar este riesgo debe ser la elaboración técnica y rigurosa de los perfiles de

las personas contratadas y su total cumplimiento. Estas personas deben certificar competencia

en las labores para las que son contratadas y respaldarla con años de experiencia y productos

similares realizados.

Cuarta variable de riesgo (V4) - Inaplicabilidad del sistema consolidado y fallas en el plan

y modelo de aprendizaje: Este es otro de los riesgos de mayor impacto y trascendencia del

proyecto. La inaplicabilidad del plan y el modelo de aprendizaje es un riesgo que se puede

presentar por falta de competencias de las personas contratadas.

La estrategia implementada para evitar este riesgo debe ser una rigurosa selección de las

personas contratadas y una constante supervisión y trabajo en equipo con total involucramiento

del personal técnico y especializado de la SNGP. Durante todo el proceso de elaboración el

sistema debe ser avalado por este personal de la institución y se deben recoger los criterios y

recomendaciones que emita el mismo.

Quinta variable de riesgo (V5) – Vulnerabilidad de la SNGP a ataques internos y externos

a la seguridad informática y al servicio proveedor de datos: Todo sistema informático, de

cualquier institución, está sometido a este tipo de riesgos. La SNGP ya cuenta con políticas de

seguridad informática que han sido definidas de acuerdo a análisis de riesgo y de vulnerabilidad.

Estas políticas han sido socializadas a todas las personas trabajadoras de la institución señalando

la importancia y sensibilidad de la información y los servicios críticos que existen. Todo esto

contribuye a la estrategia de mitigar los riesgos de vulnerabilidad de la seguridad informática de

la SNGP y al servicio proveedor de datos.

Page 34: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

34

4.3.2. Sostenibilidad social (sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana)

El estado ecuatoriano promueve a través de los diversos instrumentos legales, institucionales,

políticas, programas y proyectos, el establecimiento de relaciones de equidad de género e

igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, así como afianzar la participación

ciudadana como factor fundamental para la consolidación del estado democrático, por lo que el

proyecto contempla generar oportunidades de formación tanto para hombres y mujeres, incluso

se aplicará la discriminación positiva, al dar mayor cantidad de cupos a mujeres.

Por otro lado, el proyecto contempla como objetivo o propósito superior fortalecer las

capacidades ciudadanas de los ecuatorianos/as, lo que implica necesariamente el tratamiento de

toda la normativa y herramientas de participación para que las/os participantes de los cursos

desarrollen sus capacidades y destrezas para el fortalecimiento de la participación ciudadana en

el Ecuador.

El proyecto tiene como uno de sus lineamientos la participación ciudadana y contribuir a

garantizar la equidad de género y la igualdad social. Para esto, en el desarrollo de sus cursos,

talleres y encuentros garantiza una participación equitativa por género, edad y etnia.

De la misma forma el proyecto en sus diversas actividades impulsa el equilibrio de la sociedad

en los aspectos económico, social y cultural. Una política de Estado, es el apoyo a la economía

social y solidaria que permite dinamizar la economía local donde los pequeños productores y

emprendedores ofertan los servicios de alimentación que brindan las propias organizaciones y

comunidades organizadas; además prevalece el sentido de la soberanía alimentaria utilizando

alimentos de las diferentes zonas geográficas.

Todos los procesos de formación y capacitación están ligados a las vivencias y al rescate de la

cultura de los diversos grupos y comunidades que participan.

5. Presupuesto

5.1. Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento se detallan en la matriz siguiente, donde se evidencia que el

financiamiento es exclusivamente interno, puesto que no requiere cooperación externa, créditos

internos y por el momento tampoco autogestión:

Page 35: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

35

Page 36: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

36

5.2. Presupuesto por tipo de gasto A continuación se presenta un cuadro que muestra de manera comparativa el presupuesto

desagregado por grupos de gastos:

Como se observa en el cuadro, entre los gastos de formación/capacitación 46,6%, impresiones

de módulos para los participantes 10,08% y talleres 1,01% suman el 57,69% del presupuesto

total del proyecto, otro rubro importante es el de sueldos y honorarios con el 26,69 % y la

promoción y difusión con el 9,13 %, el resto de los recursos están asignados a 4,60 % viáticos,

0,34% movilización interna para el monitoreo, y el 1,22 % equipos y otros.

Por lo que podemos concluir que la distribución del gasto del presupuesto del proyecto está

dirigida a los beneficiarios directos, y un menor porcentaje a gastos como; sueldos y honorarios,

equipos y viáticos, que si bien no se vinculan de manera directa con los participantes, son gastos

necesarios para la realización de actividades con ellos.

6. Estrategia de Ejecución

6.1. Estructura Operativa

El proyecto se gestionará desde la Dirección de Formación Ciudadana, desplegando todas sus

competencias y responsabilidades, como son articular interna y externamente la implementación

del sistema de formación establecido en la siguiente estructura orgánica:

Page 37: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

37

La Dirección se respaldará para su gestión en un/o asistente administrativa-financiera que

cumpla con todos los procedimientos necesarios en la consecución del proyecto.

Para el nivel de investigación, se contará con técnicas/os especialistas que formulen los

enfoques de los procesos formativo; sistematicen la producción bibliográfica sobre política de

autores nacionales e internacionales para la elaboración de los contenidos temáticos de los

diferentes programas; documentar materiales de otras experiencias formativas tanto público

como privada, nacional como regional; en la asesoría y la elaboración de materiales de

formación mediante el análisis crítico de la realidad en su dimensión multinivel y multisectorial.

La formación requiere de una/un especialista en mediación pedagógica que incluya una

diversidad de métodos y una observación continua de nuevos procesos educativos,

particularmente en grupo y también la configuración consciente de espacios de aprendizaje en el

marco de la orientación política integral y que articula en forma innovadora los contenidos

teóricos con la realidad concreta.

La/el especialista informática/o para desarrollar otra estrategia formativa, a través de disponer

de una plataforma tecnológica y de contar con contenidos digitales, incrementa los niveles de

acceso al desarrollo de la capacidades ciudadanas y políticas, se concreta en la disponibilidad de

una plataforma informática que dé soporte al uso de TIC’s, tanto sobre los contenidos

curriculares como en el logro de objetivos transversales; mejorará significativamente en las y

los participantes la adquisición de competencias y habilidades para aprender, propiciar

conocimiento colaborativamente en espacios virtuales, articular pensamiento crítico y creativo

en forma escrita, habilidades de acceso y uso de información, entre otras.

Las y los técnicas/os de gestión de procesos complementan la estrategia formativa, que

aportarán desde su experiencia, en todos los niveles de planificación, ejecución, y monitoreo,

seguimiento y evaluación del proceso y de las actorías ciudadanas y políticas.

En los niveles operativos, este Modelo de Gestión institucional, se asienta en las Coordinaciones

zonales y en los formadores provinciales a los que se sumarán un equipo externo que serán

personas con experiencia en trabajo con organizaciones, facilitación de talleres con enfoque de

educación popular (Ver ANEXO 2. PERFIL DEL FORMADOR); con la finalidad de fortalecer

los equipos territoriales desde la articulación técnica y la ejecución de las diferentes propuestas

consideradas en los programas de formación. Atender las demandas ciudadanas desde la

aplicación de las habilidades y destrezas de la facilitación enlazadas a las propias condiciones

sociales de las y los participantes.

Las iniciativas de formación en este nivel exigen de amplias posibilidades de aprendizaje y

atender a los actores sociales diversos, representados por organizaciones y movimientos

sociales, pueblos y nacionalidades, sectores de mujeres, de jóvenes, campesinos entre otros, así

dar continuidad y fortalecimiento del proyecto a nivel local y nacional.

Se prevé la firma de convenios interinstitucionales que se generarán según las capacidades y

necesidades institucionales para desarrollar procesos formativos. Se plantearía la firma de

convenios con ministerios, instituciones, establecimientos educativos y/o funciones del Estado,

para la gestión de espacios físicos, acercamiento a los públicos diversos destinatarios de las

modalidades formativas, apoyo de personas que cumplen funciones de facilitadoras, aval

académico y fortalecimiento de contenidos y metodologías.

Page 38: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

38

Page 39: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

39

6.2. Arreglos Institucionales y Modalidad de ejecución a) Acuerdos de administración financiera

La cantidad de dinero, en dólares americanos, designados para el desarrollo de este

proyecto serán administrados por la Dirección de Finanzas de la SNGP.

La utilización de los recursos corresponderán a los gastos que se generen dentro de los

siguientes rubros o conceptos de gastos.

Contratos civiles o de servicios ocasionales.

Los costos de gastos operativos para talleres, capacitaciones, cursos y encuentros del

proyecto.

Los costos necesarios para materiales/ equipamiento para ejecutar los eventos descritos

anteriormente.

La SNGP será la encargada de administrar los dineros y velar por el buen uso de los

mismos.

b) Acuerdos de contratación y adquisición de bienes y servicios

La SNGP tendrá la responsabilidad de la contratación y adquisición de los bienes y

servicios necesarios para el buen desarrollo del proyecto.

Las contrataciones de bienes y servicios que sean necesarias para el desarrollo y buen

cumplimiento del proyecto se harán en la modalidad de contrato civil y/o contratos

ocasionales y de acuerdo con las leyes vigentes del servicio público.

La auditoría de la SNGP vigilará y revisará todos los procesos de contratación aún en

los casos que no hayan sido suscritos de conformidad con las normas establecidas.

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

El cronograma valorado del proyecto contempla los 42 meses de ejecución con los tres

componentes previstos, detallado en cuatro bloques de información para facilitar la

visualización:

Page 40: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

40

Page 41: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

41

Page 42: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

42

Page 43: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

43

Page 44: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

44

6.4. Origen de los insumos Hay que considerar que del total del costo del proyecto, $884.613 se contratarán con la industria

nacional, sin considerar que el mayor porcentaje del total del proyecto está destinado para

rubros como costos de formación, alimentación, hospedaje, materiales, impresiones que

dinamizaría la economía nacional, y que debería ser orientada hacia la economía popular y

solidaria.

7. Estrategia de seguimiento y evaluación

La estrategia de seguimiento y evaluación al proyecto se la realizará tanto de manera

permanente (monitoreo del proceso), como con cortes (2 momentos se evaluación profundos e

integrales, uno a mitad y otra al final de la ejecución del proyecto).

7.1. Monitoreo de la Ejecución Con el monitoreo permanente al proceso de ejecución del proyecto se busca, garantizar el

debido cumplimiento de las actividades, con el correspondiente logro de los indicadores de

proceso, para ello se tiene previsto:

Diseño participativo de guía e instrumentos de monitoreo y seguimiento.

Diseño de programa informático para registro de datos de los procesos de formación.

Implementar el seguimiento y monitoreo de manera desconcentrada y participativa, así por

ejemplo; los formadores en territorio presentarán reportes permanentes del desarrollo de

cursos locales a el/la responsable zonal de formación, quien validará la información con los

Page 45: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

45

documentos soportes y sobre todo con visitas a campo, donde aplicará entrevistas a los/as

participantes, los responsables zonales consolidarán la información y remitirán los

consolidados a los técnicos nacionales.

Los responsables zonales realizarán la validación de la información entregada por los

formadores con los equipos zonales de la Secretaría de Gestión de la Política.

Adicionalmente el equipo nacional y las autoridades realizarán visitas de seguimiento en los

territorios para corroborar los avances en la ejecución del proyecto.

Como dato importante de indicar está el hecho de que el programa informático para registro

de datos de los procesos de formación será alimentado permanentemente dese los

formadores hasta los técnicos nacionales.

En cuanto al monitoreo del flujo de gastos, se prevé que con la documentación técnica

soporte de cada uno de los procesos de formación, más el apoyo de la persona responsable

administrativa financiera en coordinación permanente con los equipos zonales y la

coordinación administrativa financiera se hará seguimiento permanente al gasto.

7.2. Evaluación de resultados e impactos El personal técnico de la SNGP en coordinación con el administrador del proyecto analizará,

procesará y redactará informes sobre el desarrollo y ejecución de las distintas actividades

establecidas en los componentes. Estos informes tendrán como insumos las memorias

documentales, fotográficas y videos recogidas durante la ejecución del proyecto. Además se

elaborarán informes del seguimiento de la planificación de los productos realizados.

Paralelamente al seguimiento de las actividades programadas es necesario monitorear la

ejecución presupuestaria utilizando herramientas informáticas, en base a las siguientes matrices:

1. Matriz de Marco Lógico (actividades, montos y registros contables).

2. Cronograma valorado por componentes y actividades.

3. Matriz de Presupuesto por componentes y actividades.

Una vez obtenidos los resultados se podrá medir el verdadero cumplimiento de metas, y el

impacto generado en los participantes internos y externos de la SNGP a través del proyecto.

Diseño del sistema de evaluación: Establecidos los objetivos curriculares y definidos el plan

de cada programa, la siguiente actividad es diseñar un sistema de evaluación que establecerá las

políticas que regirán la evaluación de cada uno de los programas y del sistema de formación en

general incluyendo los criterios de acreditación:

En esta actividad se realizan tres subactividades:

1.- La definición de políticas de evaluación: se considerará:

Marco jurídico de la institución;

Los principios políticos, filosóficos y científicos de la misma;

Los objetivos curriculares, y;

La naturaleza de los contenidos y estructuración de los programas.

Estas políticas tienen que ser congruentes con el sistema.

2.- Seleccionar procedimientos de evaluación: Que consiste en elegir los métodos y técnicas que

mejor respondan a las necesidades de evaluación de los aprendizajes conforme a las políticas

definidas.

Page 46: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

46

3.- Caracterizar los instrumentos de evaluación:

Consiste en describir las propiedades que deberán tener los instrumentos para ser útiles.

Evaluar el currículo: que significa.

a) Evaluar el sistema de evaluación.

b) Evaluar las cartas descriptivas: es el documento en que se detalla la forma en que se

trabajará cada programa de formación. Para estructurarla es necesario desarrollar seis

actividades importantes:

Elaborar los propósitos del programa;

Elaborar los objetivos terminales de los programas;

Establecer los contenidos de los programas;

Elaborar los objetivos específicos de los programas;

Diseñar las experiencias de aprendizaje, y;

Definir los criterios y medios para la evaluación en cada programa.

c) Evaluar el plan de estudios.

d) Evaluar los objetivos curriculares.

7.3. Actualización de la Línea Base Se tiene previsto hacer un levantamiento de una línea base de todo el sistema de formación al

inicio del proyecto, con la finalidad de poder identificar el punto de partida en cuanto a

procesos, factores del sistema, actores, resultados e impactos.

Se prevé una actualización permanente de la línea base mediante el monitoreo y seguimiento a

los procesos de formación, y de manera más profunda e integral, una

profundización/actualización mediante los dos momentos de evaluación contemplados en el

proyecto.

8. Anexos (Certificaciones)

8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras

Al ser un programa perteneciente a una Secretaría Nacional, se estima obtener el certificado de

la viabilidad del proyecto de manera directa del ente rector en planificación del Estado,

SENPLADES.

De igual manera, una vez realizadas las aprobaciones del caso, se espera obtener el certificado

de la disponibilidad de recursos económicos de financiamiento del proyecto por parte del

Ministerio de Finanzas, con la finalidad de garantizar la ejecución del proyecto en el tiempo

previsto.

Page 47: Escuela permanente y continua de formación ciudadana · desesperanza, incredulidad y movilización social permanente desde la debacle del año 2000. Sin tregua, los movimientos sociales,

47

8.2. Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda

Al ser un proyecto de formación política y ciudadana, no requiere de licencia ambiental para su

operatividad. De igual manera, al no considerar la construcción, generación o adjudicación de

espacios físicos no se requieren de documentos habilitantes que garanticen la propiedad de los

activos ni de la legalización de propiedades o espacios físicos.