ESO_Lectura y Alternativa

7
I.E.S. “ARAMO” 2012-13 CONCRECIÓN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CONCRECIÓN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 7.- PLAN DE LECTURA DEL CENTRO. 8.- ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA Y DE LAS ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTE POR LAS ENSEÑAZAS DE RELIGIÓN. ESO._II. 7.- PLAN DE LECTURA DEL CENTRO. 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES A PARTIR DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y MARCO DE ACTUACIÓN. El actual sistema educativo en su formulación parece haber soslayado la lectura como uno de los elementos básicos de la formación de la persona y se ha producido un alejamiento desmesurado de los valores de la lectura como elemento vital de la adquisición de conocimiento por parte de los alumnos. Esta situación de penuria y de problemas comprensivos y de conocimientos se hace cada vez más patente no sólo tras las quejas incesantes de los profesores de todas las materias sino tras los informes pertinentes de los índices evaluadores como el proyecto PISA. En el currículo de Educación Primaria desde el año 2002 (Resolución 583/2002 de 15 de julio) y en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria también de ese año (Resolución 527/2002 de 27 de junio) se elabora un marco legal para intentar desarrollar la llamada lectura compresiva, intentando de esta forma paliar los factores que de manera alarmante se han producido en la formación de los alumnos. Como consecuencia se ha elaborado el llamado PLEI -Plan de Lectura, Escritura e Investigación en los centros educativos- como Proyecto marco de esta Comunidad autónoma. Su objetivo es el de impulsar la renovación del actual Plan de bibliotecas y afrontar los nuevos retos derivados de la implantación de la Ley Orgánica de Educación 1 , especialmente en lo que se refiere al desarrollo de las competencias básicas y más concretamente de la competencia lingüística, el tratamiento de la información y competencia digital, y Aprender a aprender. Con este plan se pretende conseguir que el alumnado, al terminar sus estudios y ya en el curso de éstos, posea las competencias lingüísticas propias de su edad que le permitan su desarrollo personal y posteriormente profesional. La finalidad inmediata es elevar el nivel de comprensión lectora y fomentar el hábito lector entre el alumnado. La lectura comprensiva como elemento vital de este programa no es tarea exclusiva del Departamento de Lengua Española, sino que todos los departamentos deben estar implicados para que todos los alumnos puedan comprender los temas, problemas, conceptos y explicaciones de las diversas materias y clases, partiendo del significado de los textos escritos. 1 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE, de 4 de mayo, de Educación.

description

dfgdfg

Transcript of ESO_Lectura y Alternativa

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    7.- PLAN DE LECTURA DEL CENTRO. 8.- ORGANIZACIN DE LA ATENCIN EDUCATIVA Y DE LAS ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO QUE NO OPTE POR LAS ENSEAZAS DE RELIGIN.

    ESO._II. 7.- PLAN DE LECTURA DEL CENTRO.

    1. ANLISIS DE NECESIDADES A PARTIR DE LA SITUACIN ACTUAL Y MARCO DE ACTUACIN.

    El actual sistema educativo en su formulacin parece haber soslayado la lectura

    como uno de los elementos bsicos de la formacin de la persona y se ha producido un alejamiento desmesurado de los valores de la lectura como elemento vital de la adquisicin de conocimiento por parte de los alumnos.

    Esta situacin de penuria y de problemas comprensivos y de conocimientos se hace cada vez ms patente no slo tras las quejas incesantes de los profesores de todas las materias sino tras los informes pertinentes de los ndices evaluadores como el proyecto PISA.

    En el currculo de Educacin Primaria desde el ao 2002 (Resolucin 583/2002 de 15 de julio) y en el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria tambin de ese ao (Resolucin 527/2002 de 27 de junio) se elabora un marco legal para intentar desarrollar la llamada lectura compresiva, intentando de esta forma paliar los factores que de manera alarmante se han producido en la formacin de los alumnos.

    Como consecuencia se ha elaborado el llamado PLEI -Plan de Lectura, Escritura e Investigacin en los centros educativos- como Proyecto marco de esta Comunidad autnoma. Su objetivo es el de impulsar la renovacin del actual Plan de bibliotecas y afrontar los nuevos retos derivados de la implantacin de la Ley Orgnica de Educacin1, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de las competencias bsicas y ms concretamente de la competencia lingstica, el tratamiento de la informacin y competencia digital, y Aprender a aprender.

    Con este plan se pretende conseguir que el alumnado, al terminar sus estudios y ya en el curso de stos, posea las competencias lingsticas propias de su edad que le permitan su desarrollo personal y posteriormente profesional.

    La finalidad inmediata es elevar el nivel de comprensin lectora y fomentar el hbito lector entre el alumnado. La lectura comprensiva como elemento vital de este programa no es tarea exclusiva del Departamento de Lengua Espaola, sino que todos los departamentos deben estar implicados para que todos los alumnos puedan comprender los temas, problemas, conceptos y explicaciones de las diversas materias y clases, partiendo del significado de los textos escritos.

    1 Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo (BOE, de 4 de mayo, de Educacin.

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    Estos trabajos deben insertarse en el contexto de las clases, en el trabajo diario de cada materia, y responder a las necesidades que se creen en el desarrollo de los diversos temarios del currculo.

    La lectura comprensiva debe trabajarse juntamente con la escritura y la expresin oral en todas las reas del currculo, de forma que todos los profesores deben aunar esfuerzos y estrategias para conseguirlo, si bien sera necesario contar tambin para este logro con las familias.

    Sera necesario, en consecuencia, disear estrategias o actividades de comprensin lectora en cada Departamento, de forma que se adecuaran por reas, ciclos y cursos y convergieran en el objetivo comn de superar este grave escollo actual.

    La Biblioteca deber pasar a ser el centro de este Plan organizando, actualizando, explicando y ofreciendo sus fondos e incluso enriquecindolos con materiales que demanden los alumnos, y que tal vez nunca hayan formado parte de los fondos de la institucin. Al igual que Internet ha pasado a ser un elemento de uso comn y cotidiano en la biblioteca y en la mediateca del IES. "Aramo los llamados cmics, libros de informtica, o de aficiones de los alumnos podran servir como elementos que favorecieran -inicialmente de forma "dirigida" la presencia de nuestros alumnos en la biblioteca como atractivo paso previo para la lectura de obras ms importantes.

    El currculo est centrado en el lenguaje, pues ste es la base del conocimiento. Se piensa con palabras, y los conocimientos de las diversas materias que se cursan se articulan en su mayor parte en las formas lingsticas, orales o escritas. Si el alumno no domina la tcnica de comprensin del texto nunca podr acceder plena y verazmente -cientficamente- al conocimiento, a su maduracin y a su crecimiento personal. Si se piensa con palabras, la carencia de vocabulario incapacitar a los alumnos para captar mensajes/conocimientos complejos y mucho ms an para crearlos o emitirlos.

    Mientras el alumno no comprenda/conozca el significado claro de las palabras, y por lo tanto de los conceptos, no captar los trminos fundamentales de cada materia del currculo, y mucho menos los podr incorporar a su habitual lenguaje oral o escrito. Dado que deber renunciarse a que el alumno conozca el origen etimolgico de las palabras y su evolucin histrica, se hace imprescindible el uso del diccionario y los medios de Internet para que aprendan sus significados y valores con la ayuda del profesorado. Pero tambin para esto habr que "reeducar" estratgicamente al alumnado.

    Para finalizar, tras haber detectado algunos de los problemas que nos aquejan (y no olvidemos las tan repetitivas frases de "no es que hagan mal el problema, es que no lo han entendido" ... o "son incapaces de emitir su juicio personal acerca de la lectura obligatoria, porque no se han enterado de qu trataba") se trata de intentar aunar los esfuerzos de todos los profesores, implicarnos en esta tarea primordial, aceptando como un hecho significativo el que cada vez se detectan mayores problemas de incomprensin lingstica y un desdn por la lectura literaria, suplantada por el ordenador, que , a su vez, es entendido "al aire de cada uno" y con sus peculiares modos de "expresin", para atraer a los jvenes a la biblioteca, a la lectura, a la comprensin de los textos y lograr elevar el nivel no slo de lectura sino de entendimiento, de comprensin, o de maduracin intelectual del que en la actualidad se carece por parte de una mayora del alumnado.

    En la Programacin General Anual deben concretarse estrategias que conllevarn la dedicacin de una parte de tiempo de cada materia a este objetivo, el uso de este problema como materia interdisciplinar, y el acercamiento a la biblioteca, y uso y manejo, mediante el paso de todos los alumnos por ella para aprender cmo

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    desenvolverse y utilizarla con el mayor aprovechamiento. Los mtodos ms idneos supondrn la participacin de todos los estamentos del sistema educativo.

    2. PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIN. 2.1 La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias

    bsicas2 y un elemento de integracin curricular: mediante actividades de lectura pueden abordarse al mismo tiempo objetivos curriculares de cada materia y objetivos comunes a todas ellas relacionados con las competencias bsicas, empezando por la competencia comunicativa, que es fundamental para la adquisicin de todas las dems, en especial, la competencia en el tratamiento de la informacin y la autonoma del aprendizaje, entre otras.

    2.2 El plan de lectura, como marco en el que se organiza la actividad lectora mnima

    semanal de una hora en cada grupo3, es una estrategia didctica ms, comn a todas las reas de conocimiento y que persigue un fin educativo comn: lograr aprendizajes ms significativos mediante una metodologa ms activa y participativa.

    2.3 En el desarrollo del plan de lectura est implicado el profesorado de todas las

    materias con este doble enfoque: corresponsabilidad y contextualizacin. El plan de lectura, como un elemento ms de concrecin del currculo4 comn a todas las reas de conocimiento, debe plasmarse en las diversas reas curriculares asumiendo todo el profesorado la corresponsabilidad de su desarrollo y adaptndolo a los contenidos y objetivos de cada materia.

    3. OBJETIVOS. 3.1 Desarrollar la comprensin lectora, que implica entrenarse y practicar tcnicas especficas de lectura eficaz. 3.2 Desarrollar el hbito lector, fomentando la aficin y el gusto por la lectura. y adiestrando al alumnado en el manejo de distintas fuentes de informacin y en el uso de nuevas tecnologas de comunicacin.

    4. ACTUACIONES 4.1 Dinamizacin de la Biblioteca. Considerando la biblioteca como un centro de documentacin comn a todas las materias y como un recurso educativo ms para el desarrollo de las competencias bsicas, especialmente la competencia lingstica, el tratamiento de la informacin y la competencia digital y la competencia para aprender a aprender, se concretar en la Programacin General Anual un plan especfico de Biblioteca y Mediateca que comprender:

    2 Decreto 74/2007 de 14 de junio (BOPA: 12 de julio). Art.11.5 3 Ibdem 4 Decreto 74/2007 de 14 de junio (BOPA: 12 de julio). Art.35

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    a. Horario general de apertura: tiempo en que los recursos de la Biblioteca/Mediateca estn disponibles al alumnado (y a la comunidad, dentro del Programa de Apertura de Centros).

    b. Personal encargado de la Biblioteca/Mediateca durante el tiempo de apertura para

    prestar los servicios especficos de uso de los recursos o fondos de biblioteca o para su vigilancia.

    c. Programa de visitas organizadas por grupo para el conocimiento de la organizacin

    de la biblioteca y para el adiestramiento en el manejo y aprovechamiento de sus recursos.

    d. Asignacin presupuestaria, segn las posibilidades econmicas, para la adquisicin

    de recursos para la Biblioteca que se adapten las necesidades del alumnado en relacin con los fines del plan de lectura.

    4.2 Plan especfico en la programacin docente de cada materia. Los Departamentos Didcticos concretarn en las programaciones docentes de cada materia y nivel: a. Plan previsto para contribuir al desarrollo del plan lectura en sus respectivas

    materias: procedimientos para incluir en el desarrollo curricular tiempos y actividades para el cumplimiento del plan lector del centro.

    b. Seleccin de materiales de lectura o fuentes de informacin (textos, libros, revistas,

    sitios web, etc.) que se proponen para la realizacin efectiva del tiempo de lectura asignado.

    c. 4.3 Plan organizativo general. Para facilitar la coordinacin y el cumplimiento del

    Plan de Lectura 5 Jefatura de Estudios concretar, dentro de un planteamiento abierto y flexible:

    a. El calendario y horario para visitas y uso de la Biblioteca de cada grupo de alumnos. b. El plan semanal de asignacin horaria por materias destinado a la realizacin

    efectiva del plan de lectura en el aula o en la Biblioteca/mediateca. 4.4 Sugerencias / posibilidades para impulsar / desarrollar el plan de lectura. a. Llevar a los alumnos a la biblioteca y ensearles cmo funciona:

    - Qu es la clasificacin decimal o de materias, cronolgica, alfabtica, tejuelos, signaturas, referencias, secciones generales, de consulta, especficas de cada materia...

    - Elementos y partes de una biblioteca: estantes, archivos, ordenador, secciones...

    b. El uso y utilizacin de la biblioteca. - La ficha bibliogrfica. - Cmo se busca / saca un libro

    5 Decreto 74/2007 de 14 de junio (BOPA: 12 de julio). Art.11.5

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    - Localizacin de secciones (generales, diccionarios, enciclopedias, etc.) - Disfrutar en la biblioteca: peridicos, revistas, magazines, informacin personal

    o hobbies ... al alcance de "todos y gratis".

    c. Tareas especficas (amplio catlogo de posibilidades). - Buscar un libro en los estantes. - Buscar un dato o informacin determinada (vinculada a un rea especfica de

    conocimiento) que exija utilizar la seccin general o la bibliografa especfica. - Leer un libro /cuento /cmic ... sobre temas de su preferencia (biografas,

    aventuras, ciencia ficcin, policacas...) y realizar tareas como: 1) resumen 2) tema central 3) subtemas 4) principales recursos (tcnicos / literarios) 5) opinin personal 6) qu les ha enseado o en qu les ha servido? Trabajo redactado (no a modo de ficha) que suponga ligar y entrelazar las ideas que han extrado.

    - Hacer un listado de obras o lecturas interesantes, que ellos tuvieran que recomendar a sus amigos.

    - Leer en voz alta un cuento / artculo / texto / fragmento ... y que los alumnos lo trabajen.

    - Intercambiar opiniones sobre lo que han ledo / lecturas obligatorias o comunes. - Seleccionar un tema sobre el que se pueda hacer un enfoque interdisciplinar (Ej.

    sobre el Poema del Mo Cid: historia del personaje (Dpto. Historia), obras literarias (Dpto. Lengua) exposicin grafica o plstica (Dpto. Plstica), valores ticos del personaje (Dpto. Filosofa), etc.

    - Difundir y fomentar el gusto / importancia de la lectura, mediante proyectos diversos especficos: por ej.: Recopilar informacin sobre qu lecturas han dejado huella en los profesores, en los padres o en los propios alumnos. Exposicin de fotografas de profesores o alumnos o padres leyendo un libro que les ha gustado o su libro preferido o leyendo sin ms. Colocacin de un panel en el hall del Instituto reproduciendo la portada de las ltimas novedades adquiridas para la Biblioteca.

    d. Disponilibidad de la biblioteca fuera del horario lectivo.

    - La biblioteca como recurso dentro del Plan de Apertura del Centros. - Ampliacin del fondo de la biblioteca para distintos tipos de lectura (para

    aprender, para deleitarse, para informarse ...) sobre temas que les atraigan a los alumnos (de informtica, automviles, msica actual, cmics de Black y Mortimer, / Jaques Martin / Buck Danny / Tintn...).

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    ESO._II. 8.- ATENCIN EDUCATIVA ALTERNATIVA A LA ENSEANZA DE LA RELIGIN.6 A. Directrices generales. 1. La enseanza de la religin catlica y de otras religiones se ajustar a lo establecido

    en la disposicin adicional segunda de la Ley Orgnica 2/2006, de tres de mayo, de Educacin (BOE de 4 de mayo) y en la disposicin adicional segunda del Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula y establece el currculo de la Educacin secundaria obligatoria en el Principado de Asturias (BOPA de12 de julio).

    2. Para quienes no hayan optado por cursar enseanzas de religin se organizar la

    debida atencin educativa, garantizndose: a) que no se produzca discriminacin alguna para quienes hayan elegido una u otra opcin; b) que no se incluyan como objeto de aprendizaje ni contenidos curriculares asociados al hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa.

    3. La atencin educativa para quienes no hayan optado por cursar enseanzas de

    religin estar orientada, como objeto de aprendizaje, al desarrollo de competencias bsicas asociadas a la comunicacin, al anlisis del entorno, a la creatividad, a valores de la convivencia, a la alfabetizacin digital, a la iniciativa personal, al aprender a aprender, al equilibrio emocional o a las habilidades sociales.

    4. Teniendo en cuenta que el profesorado encargado de la atencin educativa al

    alumnado que no ha optado por cursar enseanza de religin participa en la toma de decisiones colegidas sobre la promocin y titulacin, ste informar del proceso de formacin integral del alumnado, centrndose sobre todo en las destrezas y en las actitudes, basndose en la observacin del grado de participacin, de colaboracin con los compaeros, el esfuerzo por aprender, etc.

    En la Programacin General Anual se concretarn las medidas organizativas, metodolgicas (talleres, proyectos, iniciativas, etc.) y los recursos didcticos previstos para el desarrollo de las competencias bsicas seleccionadas. B.- Concrecin en la Programacin General Anual: planificacin sobre

    organizacin y metodologa que se pondr en prctica en los distintos grupos.

    1. La atencin educativa para quienes no hayan optado por cursar enseanzas de

    religin tiene como finalidad completar, profundizar y desarrollar los objetivos generales de la etapa en que se imparte, de forma que debe constituir un conjunto ordenado de actividades de anlisis y comentario de documentos, en distintos formatos, relativos a la vida social y cultural sobre contenidos no incluidos en el currculo de las materias de la etapa, resaltando el carcter transversal de los valores personales y sociales.

    6 Decreto 74/2007 de 14 de junio (BOPA: 12 de junio). Disposicin adicional segunda.

  • I.E.S. ARAMO 2012-13 CONCRECIN DEL CURRICULO EN LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    2. Con el fin de mantener una coherencia de continuidad a lo largo de la etapa (ESO) se seguir un foco de preferencia en cada curso, -de tratamiento obligatorio en un horario mnimo-, con posibilidad de elegir entre un catlogo ms amplio para el desarrollo del resto.

    3. Sern focos de atencin preferente en cada curso los siguientes:

    - 1 ESO: El cuidado de uno mismo y de los dems (1): autoestima, hbitos saludables y cooperacin en tareas comunes.

    - 2 ESO: El cuidado de uno mismo y de los dems (2): alimentacin saludable, consumo, ahorro energtico y seguridad vial.

    - 3 ESO: La interaccin y la influencia social (1): Publicidad, moda, autonoma e

    interdependencia social. - 4 ESO: La interaccin y la influencia social (2): Discriminacin y exclusin

    social, cooperacin social y servicios comunitarios.

    4. Cada profesor, atendiendo a las caractersticas del alumnado y a las peculiaridades o intereses del grupo, seleccionar las actividades que completarn los anteriores focos de inters en cada curso y adoptar la metodologa mas apropiadas para cumplir los objetivos (reforzar el desarrollo de las competencias bsicas).

    5. El siguiente catlogo es una propuesta de posibilidades y opciones:

    - Taller de comunicacin o desarrollo de la lectoescritura (sobre los anteriores u otros asuntos)

    - Taller de prensa (sobre los temas mencionados y otros) - Talleres de expresin creativa (plstica / artstica / fotografa / otras) sobre los

    asuntos elegidos. - Habilidades de comunicacin verbal y no verbal (para la relacin interpersonal:

    dilogo, discusin) con los temas seleccionados. - Proyectos de documentacin sobre: cuidado del medio ambiente, la publicidad,

    prevencin de accidentes, la pobreza, la exclusin social, etc. - Iniciativas: planificacin de actividades especficas, elaboracin y difusin de las mismas o de

    sus contenidos sobre los asuntos sealados y otros afines