Espac. Doctrina Social de La Iglesia

8
http://www.mansueti.com.ar/sp/pdf/febrero2004.pdf LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA “… la doctrina social tiene de por sí el valor de un instrumento de evangelización: en cuanto tal, anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón, revela al hombre a sí mismo.Solamente bajo esta perspectiva se ocupa de lo demás: de los derechos humanos de cada uno y, en particular, del ’proletariado’, la familia y la educación, los deberes del Estado, el ordenamiento de la sociedad nacional e internacional, la vida económica, la cultura, la guerra y la paz, así como del respeto a la vida desde el momentode la concepción hasta la muerte”. (Centesimus annus, 54) Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia La expresión “fuente” es utilizada aquí en el sentido de precisar el origen de la doctrina en tratamiento, no otro que la multiplicidad de documentos de la Iglesia Católica vinculados a la cuestión social, de los cuales podemos conocer su contenido. Ocupan un lugar relevante las cartas encíclicas emitidas por los sumos pontífices, las que constituyen, sin duda, la interpretación auténtica del Nuevo Testamento en la dimensión práctica del hombre y sus relaciones sociales. La carta encíclica más destacada, sin duda, es Rerum Novarum, suscripta por el papa León XIII en 1891 y que constituyó, al decir de sus sucesores en la Cátedra de Pedro, un “inmortal documento”. También merecen destacarse otros documentos aprobados por el Concilio Vaticano II y discursos pontificios vinculados con la temática en tratamiento. Sin que la enumeración que se sigue pretenda adoptar el carácter de particular, constituyen documentos significativos en la materia en tratamiento, los siguientes: Cartas encíclicas: - Rerum Novarum - Quadragesimo anno - La solennitá – bodas de oro - - Mater et Magistra - Pacem in terris

description

doctrina de la Iglesia Católica

Transcript of Espac. Doctrina Social de La Iglesia

http://www.mansueti.com.ar/sp/pdf/febrero2004.pdfLA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA la doctrina social tiene de por s el valor de un instrumento de evangelizacin: en cuanto tal, anuncia a Dios y su misterio de salvacin en Cristo a todo hombre y, por la misma razn, revela al hombre a s mismo.Solamente bajo esta perspectiva se ocupa de lo dems: de los derechos humanos de cada uno y, en particular, del proletariado, la familia y la educacin, los deberes del Estado, el ordenamiento de la sociedad nacional e internacional, la vida econmica, la cultura, la guerra y la paz,as como del respeto a la vida desde el momentode la concepcin hasta la muerte.(Centesimus annus, 54)

Fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia

La expresin fuente es utilizada aqu en el sentido de precisar el origen de la doctrina en tratamiento, no otro que la multiplicidad de documentos de la Iglesia Catlica vinculados a la cuestin social, de los cuales podemos conocer su contenido. Ocupan un lugar relevante las cartas encclicas emitidas por los sumos pontfices, las que constituyen, sin duda, la interpretacin autntica del Nuevo Testamento en la dimensin prctica del hombre y sus relaciones sociales.

La carta encclica ms destacada, sin duda, es Rerum Novarum, suscripta por el papa Len XIII en 1891 y que constituy, al decir de sus sucesores en la Ctedra de Pedro, un inmortal documento. Tambin merecen destacarse otros documentos aprobados por el Concilio Vaticano II y discursos pontificios vinculados con la temtica en tratamiento.

Sin que la enumeracin que se sigue pretenda adoptar el carcter de particular, constituyen documentos significativos en la materia en tratamiento, los siguientes:

Cartas encclicas:

Rerum Novarum Quadragesimo anno La solennit bodas de oro - Mater et Magistra Pacem in terris Populorum progressio Octogesima Adveniens Laborem exercens Sollicitudo rei socialis Centesimus annus

Constitucin Pastoral sobre la Iglesia Catlica Gaudium et spes, aprobada por el Concilio Vaticano II, el 7 de diciembre de 1965.

Otros documentos:

Exhortacin apostlica postsinodal Ecclesia in Amrica, Juan Pablo II, Mxico, 22 de enero de 1999.

Discurso de recepcin a los miembros de la Asamblea Plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, el 19/3/99, El hombre, centro de la cuestin del trabajo, Juan Pablo II.

Destinatarios La doctrina Social de la Iglesia tiene como principales destinatarios a los catlicos laicos que se mueven en el mundo de la poltica. Aunque la Iglesia afirma que no debe inmiscuirse en apoltica, como ya hemos visto, al mismo tiempo Juan XIII afirm que 105 fieles que actan en poltica deben respetar los principios del derecho natural, observar la doctrina social de la Iglesia y especialmente obedecer las directrices de las autoridades eclesisticas. Y esto se debe a que la Iglesia tiene el derecho y al mismo tiempo el deber de tutelar los principios de la fe y de la moral, y tambin el de interponer su autoridad cerca de los suyos, aun en la esfera del orden temporal, cuando es necesario comunicar cmo deben aplicarse dichos principios a los casos concretos. Poco despus el Concilio afirmaba que es de suma importancia, sobre todo all donde existe una sociedad pluralista, tener un recto concepto de las relaciones entre la comunidad poltica y la Iglesia y distinguir netamente entre la accin que los cristianos, aislada o asociadamente, llevan a cabo a ttulo personal, como ciudadanos de acuerdo con su conciencia cristiana, y la accin que realizan, en nombre de la Iglesia, en comunin con sus pastores. Esta divisin entre las acciones de los cristianos como ciudadanos y la accin en conjuncin con los pastores, puede ejemplificarse, la primera con la Democracia Cristiana, y la segunda con la Accin Catlica. Esta ltima es una institucin de la Iglesia, mientras que los partidos demcrata cristianos, aunque basan sus plataformas en algunos principios tomados de las enseanzas de la Iglesia Catlica mantienen independencia frente a las jerarquas eclesisticas.Los Principios De La Doctrina Social De La Iglesia1. Los Principios de la Doctrina Social de la Iglesia Catlica BIBLIOGRAFA: Pontificio Consejo Justicia y Paz (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.

2. Los Principios de la Doctrina Social Significado: Son los verdaderos puntos de apoyo de la enseanza social de la Iglesia Fundamento: La Persona Humana y su Dignidad Los Principios son: El Bien Comn y el Destino Universal de los Bienes El Principio de Subsidiaridad La Participacin La Solidaridad

3. Caractersticas: Son responsabilidad de todos, particulares y el Estado Brotan del Evangelio Tienen carcter general Son el fundamento de la enseanza social de la Iglesia Se refieren a la realidad social en su conjunto: Las relaciones interpersonales Las relaciones mediadas por la poltica, la economa y el derecho Las relaciones entre comunidades y grupos, y entre pueblos y naciones Deben ser apreciados en su unidad, conexin y articulacin, pues buscan interpretar la realidad social completa Para entenderlos hay que actuar como indican: Quien no vive como piensa, acaba pensando como vive 4. Principio del Bien Comn El bien comn es el conjunto de condiciones de la vida social que hace posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro ms pleno y ms fcil de la propia perfeccin. Es la dimensin social y comunitaria del bien moral. No es la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto, sino aquel bien indivisible que slo se logra juntos. Todos tienen derecho a gozar de las condiciones de vida social que resultan del bien comn. Esta tarea tambin corresponde al Estado, es su razn de ser. 5. Destino Universal de los Bienes Todo hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar necesario para su pleno desarrollo. Para asegurarlo, hacen falta leyes. Invita a ver la economa desde la moral. La propiedad privada no es absoluta, tiene una funcin social. 6. Principio de Subsidiaridad La promocin de la dignidad de la persona requiere la proteccin de la familia, los grupos, asociaciones, realidades locales y todos los grupos (De tipo econmico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, poltico, etc., que permiten el crecimiento de la persona). Le corresponden Respeto y promocin del primado de la persona y la familia Valoracin de las asociaciones intermedias Impulso a la iniciativa privada Articulacin pluralista de la sociedad Salvaguardia de los derechos humanos y de las minoras Descentralizacin burocrtica y administrativa Equilibro entre lo pblico y lo privado Responsabilizacin del ciudadano para ser parte activa de la realidad poltica y social del pas

7. Participacin Se expresa en las actividades por las que el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o representado por otros, contribuye a la vida cultural, econmica, poltica y social de la comunidad a la que pertenece. (Es deber y derecho de todos). Define la esencia de la democracia, que exige que los civiles, a todo nivel, sean informados, escuchados e implicados en las funciones de la comunidad. Peligros: La participacin incompleta o incorrecta (sobornos) y el desinters (abstencionismos). 8. Principio de Solidaridad Es el vnculo de interdependencia entre hombres y pueblos a todos los niveles Al mismo tiempo, persisten fortsimas desigualdades entre pases, y diversas formas de explotacin, opresin y corrupcin Es un principio social que ordena las instituciones (leyes, reglas, ordenamientos) Y es una virtud moral que determina firme y perseverantemente a empearse por el bien comn de todos y cada uno Es virtud social fundamental, en la dimensin de la justicia, en la entrega por el bien del prjimo En la vida y mensaje de Jesucristo se ve la solidaridad conectada indisolublemente con la caridad, con las caractersticas especficamente cristianas de la gratuidad total, el perdn y la reconciliacin: El prjimo no es slo un ser humano con derechos e igual a todos, sino imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Cristo y bajo la accin del Espritu Santo, por lo que debe ser amado, aunque sea enemigo, con el mismo amor del Seor, y por l estar dispuestos al sacrificio, incluso extremo

9. Valores Fundamentales de la Vida Social La verdad: Respetarla y atestiguarla requiere una intensa educacin y Compromiso de todos en buscarla, promoverla y lograr que prevalezca sin relativizarla La libertad: Se ejercita en las relaciones entre las personas, que se reconocen como capaces de decidir y actuar responsablemente; Sin restringir su significado a individualismo, sino uniendo a las personas Requiere ser capaz de buscarla, de profesar las propias ideas religiosas, culturales y polticas Decidir el propio estado de vida y, en lo posible, el trabajo Asumir iniciativas econmicas, sociales y polticas En el marco de un slido contexto jurdico, bajo el signo de la responsabilidad Ejercitada como capacidad para rechazar lo moralmente negativo en cualquier forma. Su plenitud es la capacidad de disponer de s mismo con relacin al autntico bien. La justicia Subjetivamente es la actitud que lleva a reconocer al otro como persona, a quien se debe dar lo que le corresponde Objetivamente es el criterio que determina la moralidad en el mbito intersubjetivo y social Formas clsicas de la justicia: conmutativa, distributiva, legal. Adems, la social, que regula las relaciones sociales segn la observancia de la ley. La dignidad de la persona, hoy, est seriamente amenazada por la difusin de los criterios de utilidad y del tener. Por s sola, la justicia no basta. 10. Va de la Caridad No puede limitarse al mbito de lo cercano o subjetivo de la actuacin a favor del otro Es un autntico criterio supremo y universal de tica social Presupone y trasciende la justicia Debe inspirar no slo la accin individual Tambin debe ser capaz de suscitar vas nuevas: Para afrontar los problemas actuales y Renovar desde adentro las estructuras, organizaciones sociales y ordenamientos jurdicos Hace amar el bien comn y Lleva a buscar efectivamente el bien de todas las personas, individual y socialmente.