Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

5
1 ANTONIO MACHADO El mañana efímero LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Autor: (Sevilla 1875 – Colliure, Francia 1939). Familia liberal relacionada con la cultura. Formación en la Institución Libre de Enseñanza (ideología liberalismo reformista de las clases medias): o Libertad de cátedra. o Alejamiento del dogmatismo religioso. o Contacto con la naturaleza. Viaja a París (1902) donde conoce a Rubén Darío: Modernismo. Matrimonio con Leonor Izquierdo marca su vida poética (temprano fallecimiento). Se vuelve a enamorar de Pilar Valderrama (Guiomar en sus poemas). La realidad miserable de España (Andalucía) le hace optar por posturas más revolucionarias: Generación del 98. Relacionado con la Alianza Republicana. Elegido miembro de la Real Academia Española (1927). Tras la Guerra Civil se exiliarse a Francia. Época: (1875 – 1939) Restauración (1874 – 1931) y desastre del 98: motor del Regeneracionismo movimiento que se preocupa por desvelar los problemas reales del país, y por arbitrar soluciones, más o menos ambiciosas. Golpe de estado y dictadura del general Primo de Rivera (1923 – 1930): suspensión del régimen constitucional (rígida censura, prohibición de partidos y sindicatos). Grave crisis económica y la oposición de todas las clases pone fin al régimen dictatorial y se instaura la Segunda República (1931 – 1936). Golpe de estado por militares (Franco, Sanjurjo y Mola) y Guerra Civil española (1936 – 1939). Movimiento literario: Modernismo: o Influenciado por Rubén Darío y el simbolismo francés. Generación del 98: o Tema de España. o Desastre del 98. o Estilo sobrio, escueto y carente de adornos. o Gusto por lo popular y léxico tradicional. o Influencia de Bécquer (Romanticismo), rechazo de la literatura precedente. o Temas: búsqueda de soluciones sobre la vida, la muerte, el destino del hombre

Transcript of Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

Page 1: Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

1

ANTONIO MACHADO

El mañana efímero

LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Autor: (Sevilla 1875 – Colliure, Francia 1939).

Familia liberal relacionada con la cultura.

Formación en la Institución Libre de Enseñanza (ideología liberalismo

reformista de las clases medias):

o Libertad de cátedra.

o Alejamiento del dogmatismo religioso.

o Contacto con la naturaleza.

Viaja a París (1902) donde conoce a Rubén Darío: Modernismo.

Matrimonio con Leonor Izquierdo marca su vida poética (temprano

fallecimiento).

Se vuelve a enamorar de Pilar Valderrama (Guiomar en sus poemas).

La realidad miserable de España (Andalucía) le hace optar por posturas más

revolucionarias: Generación del 98.

Relacionado con la Alianza Republicana.

Elegido miembro de la Real Academia Española (1927).

Tras la Guerra Civil se exiliarse a Francia.

Época: (1875 – 1939)

Restauración (1874 – 1931) y desastre del 98: motor del Regeneracionismo

movimiento que se preocupa por desvelar los problemas reales del país, y por

arbitrar soluciones, más o menos ambiciosas.

Golpe de estado y dictadura del general Primo de Rivera (1923 – 1930):

suspensión del régimen constitucional (rígida censura, prohibición de partidos y

sindicatos).

Grave crisis económica y la oposición de todas las clases pone fin al régimen

dictatorial y se instaura la Segunda República (1931 – 1936).

Golpe de estado por militares (Franco, Sanjurjo y Mola) y Guerra Civil española

(1936 – 1939).

Movimiento literario:

Modernismo:

o Influenciado por Rubén Darío y el simbolismo francés.

Generación del 98:

o Tema de España.

o Desastre del 98.

o Estilo sobrio, escueto y carente de adornos.

o Gusto por lo popular y léxico tradicional.

o Influencia de Bécquer (Romanticismo), rechazo de la literatura

precedente.

o Temas: búsqueda de soluciones sobre la vida, la muerte, el destino del

hombre

Page 2: Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

2

Obra:

Primera etapa: Soledades (1903) reditado posteriormente como Soledades,

galerías y otros poemas (1907).

o Triunfo del Modernismo, sigue tradición simbolista.

o Temas: soledad, muerte, tiempo, angustia de vivir... se reflejan

mediante símbolos.

o Métrica variada y rima, generalmente, asonante.

o Expresión clara y sencilla (en la relaboración suprime poemas más

modernistas).

Segunda etapa: Campos de Castilla (1912) poco antes de la muerte de Leonor

(se incrementará con nuevos poemas en ediciones sucesivas)

o Temas de la Generación del 98: problema de España, problemas

existenciales.

o El paisaje y las gentes de Castilla son retratados como en un cuadro y

simbolizan la decadencia de España.

o Se refleja una preocupación patriótica inspirada por una política

progresista y una marcada fe en la posibilidad de otra España.

o El amor y la muerte de Leonor inspiran a Machado a componer poemas

más intimitas, en la línea de su poesía anterior, donde trata los temas

del dolor, la muerte, o la esperanza en una posible resurrección.

o Suele usar los versos alejandrinos, heptasílabos y endecasílabos.

o Estilo: alejamiento de la poesía anterior, destacan descripciones muy

retratadas, tono declamatorio, uso de enumeraciones o elipsis,

brevedad, ironía...

Tercera etapa: Nuevas canciones obra breve y heterogénea.

o Temas recurrentes:

Paisaje de Andalucía y Castilla.

Sueños y regreso a la infancia.

Amor (serie de Guiomar).

Soledad y desesperanza.

Folclore como expresión de lo colectivo.

Inquietudes filosóficas (“Proverbios y Cantares”).

Compromiso cívico y político (“Poesías de Guerra”).

Contextualización del poema:

o Se incluye en la obra Campos de Castilla.

o “El mañana efímero” se caracteriza por la dura crítica y por su tono

exaltado, casi rabioso, contra la España atrasada por el lastre de su

historia, las costumbres y las instituciones de la Iglesia católica.

o “El mañana efímero” revela a un Machado preocupado por la realidad

nacional de la España de su época lo que permite incluirlo en la

Generación del 98, próximo a la corriente cultural e intelectual

regeneracionista que pretende la superación de esa España vieja caduca

y vacía.

Page 3: Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

3

CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO LITERARIO

Tema:

Las dos Españas: critica la vacuidad de la sociedad española mostrada a partir

de la ironía de la descripción de sus vicios, frente a una nueva España más

ilusionante.

Resumen:

Descripción de una España anticuada, sumida en la tradición y anestesiada por

viejas ideas, a la que se enfrenta la esperanza de que surja una nueva España

que permita el progreso y que cambie el la situación vivida.

Tono:

Hace gran uso de la ironía para dar cuenta al leyente de su punto de vista

desalentador respecto a la sociedad de la época y propugna con tono alentador

y reivindicador un cambio social.

Estructura interna:

Dividido en dos bloques:

o Primer bloque (versos 1-34): Muestra la España frustrada viciada por la

tradición. Se subdivide en dos partes:

Primera parte (versos 1-6): España sumida en los tópicos y

ahogada por la religión (verso 2-3) que algún día habrá de

desaparecer (verso 5).

Segunda parte (versos 7-34): Machado piensa que la España que

surja posteriormente no será mejor que la anterior (verso 29)

porque todavía falta mucho tiempo para que cambie, por

fortuna será algo pasajero (versos 8 y 26). Además se insiste en

algunos de sus vicios (verso 30).

o Segundo bloque (versos 35-42): frente al vacío efímero, en el mañana se

alzará otra nueva España fuerte y redentora con ideas nuevas, que

representará los verdaderos valores de la nueva nación.

JUSTIFICACIÓN LITERARIA (USO LITERARIO DEL LENGUAJE)

Género literario:

Es una obra de carácter lírico que se caracteriza por una perspectiva subjetiva;

la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista.

El objetivo principal de la obra no es la descripción de lo externo, sino la

expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los

pensamientos que evoca a ese yo del poeta.

A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las

acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los

evoca. Debido a que persigue transmitir un sentimiento determinado y una

situación anímica, predomina la descripción como variedad del discurso.

Este texto pertenece al género lírico porque con una estética cuidada, con

abundantes recursos estilísticos, y en forma de verso, el autor nos transmite

sus sentimientos y nos hace partícipes de su mundo interior manifestando las

sensaciones que la realidad despierta en él.

Page 4: Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

4

Métrica (estructura externa):

Silva que conjuga versos heptasílabos y endecasílabos en su mayoría (aparecen

versos con distinta medida) con rima consonante libre.

Esta composición estrófica libre (sin estructura fija) ayuda al poeta a mostrar

ese carácter de exhortación rabioso, de sermón intenso, que quiere comunicar

contra la postración del país.

Figuras literarias:

Antítesis: estructura al poema en dos partes mostrando la realidad de las dos

Españas: la España del presente, el ayer (versos 1-34); y la redentora, el

mañana (versos 35-42). Estilísticamente las actitudes, acciones o conceptos

contrapuestos destacan con mayor nitidez, adquieren mayor expresividad y

viveza y propician la reflexión.

Metáforas: (verso 1, 15) muestran la realidad de la España de la que reniega o

(versos 36, 40 y ss.) refuerza la imagen de aquella que desea.

Metonimias: (versos 2, 3) nombran los vicios de la España atrasada: la religión

y la tradición, además (verso 5) manifiesta el fin de esta, ya que la España de su

época está cargada de muchos vicios vetustos y caducos (verso 21). Potencia la

creatividad, imaginación y el poder de asociación.

Personificaciones: (versos 3, 15) se le atribuyen constantemente cualidades a

España. Sin embargo, hay otros elementos, sobre todo temporales, que

aparecen personificados (verso 25). Dota de vida a lo expresado, haciéndolo

más cercano a la condición humana.

Paranomasia: (verso 23) idea redunda en la idea del atraso de la España de la

época del poeta.

Paralelismo: (versos 15 y 17; 25 y 29) caracteriza a la España viciada del poeta.

Polisíndeton: (versos 15, 16) produce un ritmo lento que caracteriza a la España

atrasada.

Símil: (verso 30) refuerza la visión que el poeta quiere expresar.

Encabalgamientos: suaves (7 y 8, 23 y 24, 37 y 38) el sentimiento, pensamiento

o acción sigue fluyendo de manera suave en el verso encabalgado. Sensación

de lentitud y prolongada suavidad; abruptos (13 y 14, 19 y 20, 25 y 26, 30 y 31,

31 y 32, 33 y 34, 40 y 41) el sentimiento, pensamiento o acción se prolonga en

el verso siguiente, pero al quebrarse bruscamente, las palabras quedan

violentadas, recortadas, unas veces produce sensación de brusquedad y

violencia y otras de rotundidad y seguridad.

Rasgos propios:

En otros poemas de Campos de Castilla la imagen de España aparece

simbolizado por elementos de la naturaleza, pero en “El mañana efímero” se

personifica en el país, reflejado en el claro contraste entre las dos Españas.

Las descripciones son el eje de la composición y todas referentes a España

como sociedad. Se le describe de forma peyorativa (versos 1-34) y al final, con

esperanza versos (35-42).

Uso de uno de los símbolos más recurrente en la poesía machadiana: la tarde

que simboliza la muerte (verso 34), con él denota a la España vieja marcada por

sus vicios y circunstancias que conllevará un futuro poco alentador. Frente a

Page 5: Esquema de El mañana efímero de Antonio Machado

5

esta surge la España que alborea (verso 40), una nueva España que redimirá al

país.

Relaciones léxico-semánticas y morfosintácticas:

Uso mayoritario de adjetivos valorativos que contribuyen a formar la antítesis

entre las dos Españas: la España vieja (“espíritu burlón”, “alma inquieta”, “joven

lechuzo y tarambana”) y la nueva España (“España implacable y redentora”).

Estos adjetivos también configuran los dos campos semánticos más destacados:

las dos Españas. Además, uso de adjetivos con valor explicativo (“el vano ayer”,

“el vacuo ayer”) que le sirven al poeta para acrecentar la riqueza descriptiva del

concepto de la España a la que ataca.

Los sustantivos antropónimos (“Frascuelo”, “María”) son usados

metonímicamente de manera simbólica para hacer referencia ala religión y a la

tradición del mundo taurino. El sustantivo topónimo España es la idea central

del texto. Los sustantivos concretos, que predominan sobre los abstractos,

permite que se haga tangible la realidad que se quiere señalar (“sacristía”

simboliza la Iglesia; el “mármol”, la muerte; “borracho”, los vicios). Destacan los

sustantivos abstractos “idea” y “rabia” ya que con ellos se observa el carácter

regeneracionista y por consiguiente una visión de un Machado más ilusionado.

Predominan las estructuras nominales debido a la ausencia de verbos lo que

implica una falta de acción. Abundan los verbos en presente de indicativo, que

ayudan a señalar realidades certeras: por un lado la visión negativa de la

España de su presente (“ora, bosteza, embiste”), y por otro la del futuro

esperanzador (“nace, hace”). Junto a este tiempo también está presente el

futuro de indicativo (“engendrará, será, tendrá”) que muestra la visión negativa

de su futuro inmediato.

Uso de un registro del lenguaje donde se mezcla lo culto, influenciado por el

modernismo (“vacuo, huero, ahíto, zaragatera”); con lo popular, ligado a la

Generación del 98 (“pandereta, lechuzo, tarambana, charanga”).

La modalidad oracional predominante es la enunciativa afirmativa, con la que

hace referencia a España, junto a esta destaca la exclamativa (“¡por ventura!”)

que expresa el sentimiento de consuelo que supone para Machado que ese

mañana tormentoso sea efímero, de ahí el título del poema.

PARTE MÁS LLAMATIVA DEL POEMA

RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA SOLICITADO

POSICIONAMIENTO

CONCLUSIÓN Y CIERRE TEXTUAL