Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

20
Universidad de Panamá Facultad Ciencias agropecuarias Agricultura y su entorno económico I Profesor: Javier Macre Alumno: Matías Pérez Fecha: 30/3/2015 Temas a presentar: Esquema de Maslow y factores de producción

Transcript of Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

Page 1: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

Universidad de PanamáFacultad Ciencias agropecuarias

Agricultura y su entorno económico I

Profesor: Javier MacreAlumno: Matías Pérez

Fecha: 30/3/2015Temas a presentar: Esquema de Maslow y factores de producción

Page 2: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

Índice1.1- Esquema de Maslow (La autorrealización)1.2- Factores de producción

1.2.1- La Tierra

1.2.1.1- Bienes inmuebles

1.2.1.2- Recursos naturales

1.2.1.3- Pago al factor tierra

1.2.2- El Trabajo

1.2.2.1- Trabajo productivo e improductivo

1.2.2.2- División del trabajo

1.2.2.3- Pago al factor trabajo

1.2.3- El Capital

1.2.3.1- Clases de capitales

1.2.3.2- Activos y pasivos

1.2.4- Capacidad empresarial

1.2.4.1- Tipos de organización empresarial

1.2.4.2- Inteligencia empresarial

1.2.5- La tecnología

1.2.5.1- Tipos de tecnologías

2

Page 3: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.1- Esquema de Maslow

Es una teoría propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow en 1943, este esquema o pirámide representa las necesidades y objetivos básicos en la vida de un ser humano que busca lograr para lograr así una mejor y mayor calidad de vida.

Esto esta netamente comprometido con la vida personal y social de cada individuo y su relación con su medio externo

Necesidades de la pirámide Necesidades fisiológicas Necesidades de seguridad Necesidades de aceptación social Necesidades de reconocimiento (o estima) Necesidades de autorrealización

3

Page 4: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

Pirámide de Maslow

4

Page 5: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

• Necesidades fisiológicas: Son las mas básicas; dormir, alimentarse, hidratarse, descansar, mantener la temperatura corporal, etc.

• Necesidades de seguridad: una vez satisfecha la mas básica, el individuo busca seguridad tanto física como mental, seguridad de recursos (educación, transporte)

• Necesidades sociales: Trata de las relaciones interpersonales y la necesidad de pertenecer a la sociedad (función de relación, familia, participación, inclusión grupal y compañerismo, afecto y amor)

• Necesidades de reconocimiento o estima: Según Maslow hay dos tipos de estima; estima alta y estima baja. La estima alta concierne al respeto de uno mismo, incluye la confianza, independencia, libertad, etc. Y la estima baja representa el respeto hacia los demás, (necesidades de aprecio, reconocimiento, etc.)

• Necesidad de autorrealización: Esto se refiere cuando una persona alcanza su máximo potencial, en pocas palabras, se da cuando la persona alcanza la meta trazada en su vida

5

Page 6: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2- Factores de producciónLos factores de producción son recursos

que emplea un hombre u empresa en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios.

Los tres factores clásicos son: tierra, trabajo y capital. En la actualidad ha estos tres componentes se les suma; la capacidad empresarial y la tecnología.

Cada uno de estos tiene una remuneración, el de la tierra es la renta, en el trabajo es el salario, en el capital es el interés, en el capital es el beneficio y en la tecnología es mayor y mejor producción. 6

Page 7: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.1- La Tierra

7

Este factor no sólo se refiere únicamente a la tierra en sí (al área utilizada para desarrollar actividades que generen una producción ; cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios, etc.) Si no también al conjunto de recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo; el agua, aire, flora, fauna, minerales, suelo y fuentes de energía.

1.2.1.1- Bienes inmuebles: Son considerados así por estar ligados al suelo, unidos de modo inseparable física o jurídicamente al terreno. Hay distintos tipos de inmuebles:

Inmuebles por incorporación: Edificaciones en construcción. Inmuebles por analogía: Concesiones hipotecarias Inmuebles por naturaleza: Son el suelo, sub suelo y partes

sólidas o fluidas. (minas, canteras , aguas naturales, etc.) Inmuebles por incorporación: Edificios, caminos, y

construcciones de todo genero adheridas al suelo Inmuebles por destino: utensilios de labranza o minería, viveros

animales, criaderos, etc. Inmuebles por representación: Son documentos que otorgan

titularidad por ejemplo; la escritura de una finca a su propietario

Page 8: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.1.2- Recursos naturalesEn la tierra se clasifican a los recursos naturales como

renovables y no renovables Recursos renovables: Es un recurso natural que se

puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. Estos factores son (viento, radiación solar, energía hidráulica, flora y fauna) El suelo puede considerarse renovable, aun que demanda un tiempo de regeneración muy lento.

Recursos no renovables:  Es un recurso natural que no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. El petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea 8

Page 9: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.1.3- Pago al factor tierra

El pago al factor tierra es la renta, el IBI (impuesto sobre bienes inmuebles) es un impuesto que se debe pagar de forma obligatoria. El mismo se tasa en torno al valor de dicho bien y adjudica al comprador los derechos legales y reales de la titularidad del producto.

Otro impuesto importante a tener en cuenta son los impuestos sobre el incremento del valor de la tierra, también lo hace el del inmueble y por ende el tributo o impuesto a pagar por el.

9

Page 10: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.2- El TrabajoEs el esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico, esta

rama de la producción desde siempre ha sido realizada por esfuerzo humano tanto físico como intelectual ayudada por maquinaria y animales, para transformar materia prima y usarla como recurso de consumo o venta.

1.2.2.1- Trabajo productivo y trabajo improductivo Trabajo productivo: Según el economista Karl Marx el trabajo

productivo es aquel trabajo asalariado que produce capital y lo divide en dos conceptos; productor de capital y productor de ganancias.

• Productor de capital: Además de producir capital, produce plusvalía para el capitalista

• Productor de ganancias: Se trata de producir mercancías para reproducir el capital, es un modo de producción capitalista

Trabajo improductivo: No produce valor, el trabajo improductivo no se realiza en un objeto determinado o en una mercancía susceptible de ser vendida. No dejan valor agregado mediante el cual pueda obtenerse una cantidad igual de servicios

10

Page 11: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.2.2 División del trabajoEs la especialización y organización de las fuerzas laborales en

diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Según Adam Smith, el aumento de la producción deriva de una buena organización y división que se debe a tres causas diferentes:

Aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores Ahorra la perdida de tiempo Facilita la inversión y el uso de grandes maquinasEl trabajo se divide en trabajo social y natural Trabajo social: Esta división implica la especialización profesional

de los trabajadores según sus aptitudes y actitudes. Se refleja en la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte, etc.)

Trabajo natural: Esta división se da por el sexo y la edad del trabajador, teniendo en cuenta también sus particularidades fisiológicas y edad

11

Page 12: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.2.3 Pago al factor trabajo

El pago al factor trabajo es el salario, ósea, el precio que se paga por el alquiler de la fuerza de trabajo

El salario tiene dos formas: Salario nominal y salario real

Salario nominal: Es la remuneración neta que percibe el trabajador por sus servicios ofrecidos

Salario real: Representa la cantidad de bienes y servicios que el trabajador podrá adquirir con el volumen de dinero que percibe. En pocas palabras es su poder de compra

12

Page 13: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.3- El Capital Es un conjunto de bienes y cantidad de dinero de los que se puede obtener

una serie de ingreso. Una empresa considera como capital; la tierra, edificaciones, maquinaria, materias primas, productos almacenados, así como también las acciones, bonos y saldos en las cuentas de los bancos.

1.2.3.1- Clases de capitales: Capital fijo, circulante, variable y constante Capital fijo: Incluyen medios de producción que sufren desgaste

progresivo que tarde o temprano deberán ser cambiados. Ejemplo maquinaria y edificaciones

Capital circulante: Elementos que se transformaran en el curso de la producción, deben ser repuestos constantemente. Ejemplo: materias primas, energía, fuerza de trabajo, etc.

Capital variable: Es el invertido en salario a los trabajadores. Se dice variable por que la fuerza de trabajo se traslada al valor del bien producido

Capital constante: Es la inversión en materias primas que se usan en la producción

13

Page 14: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.3.2- Activos y pasivosLa empresa tendrá en cuenta de capital (balance) que refleje los activos y

los pasivos, para así evitar futuros problemas económicos y financieros. Activos: Es un valor de que la empresa dispone y que puede ser

medido, representado o convertido en dinero en un futuro. Ejemplos de activos pueden ser el mobiliario, productos para su venta, acciones y cualquier tipo de bienes que la empresa posea. Los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes

Activos corrientes: Los activos corrientes son los valores que tiene una empresa y que pueden ser convertidos rápida y fácilmente en dinero. Pueden ser; productos o mercancías destinadas a la venta, también cheques, cuentas bancarias, etc.

Activos no corrientes: Los activos no corrientes son aquellos que tienen el propósito de usarse en la empresa y no de venderse, como por ejemplo el mobiliario, las máquinas de producción, computadoras, etc.

Pasivos: Son deudas o un compromiso financiero que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Los acreedores pueden ser bancos, entidades crediticias, otras empresas, etc. Existen dos tipos de pasivos: A corto y a largo plazo

14

Page 15: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

Pasivos a corto plazo: Son obligaciones que deben ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, y por lo general, su vencimiento es de menos de un año

Pasivos a largo plazo: Obligaciones cuyo vencimiento es de mas de un año de la fecha del balance general

15

Page 16: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.4- Capacidad Empresarial

Este punto nos habla sobre la destreza del empresario para lograr sus metas y objetivos. Debe ser ejecutivo, es decir, capaz de planificar, dirigir, organizar, evaluar y tomar constantemente decisiones acertadas para el buen porvenir de la empresa.

A lto grado de autoestima y responsabilidad

D isposición para uso y manejo de equipo y tecnología

M otivación para la búsqueda y el logro de metas y objetivos

I ntegridad y honestidad

N ormas de conducta, ética y principios en la practica profesional

I ndependecia, actitud critica y constructiva

S encibilidad social y humanística

T rabajo en equipo

R econocer oportunidades y nuevos mercados

A ptitud y actitud

R esponsabilidad16

Page 17: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.4.1- Tipos de organización empresarial

Existen tres formas fundamentales Propiedad individual Propiedad colectiva Sociedad anónima Propiedad individual: Es aquella que pertenece a un individuo, tiene

pleno derecho a recibir los beneficios del negocio y es total responsable por las perdidas que este tenga. Los inconvenientes que presenta esta propiedad son: la capacidad financiera y el trabajo de una persona es limitada

Propiedad colectiva: Contiene un numero reducido de propietarios que participan conjuntamente para los beneficios mediante aportes de cada uno de los socios (no pueden ser menos de dos ni mas de veinte) estos aportes deben ser aportados en una cuenta en común del sistema financiero nacional. Esta es una alternativa típica para empresas familiares

Propiedad anónima (Sociedad anónima): Va desde dos a un numero ilimitado de accionistas, sus titulares participan del capital social mediante acciones que les confieren derechos económicos y políticos. La ventaja de esta sociedad es que los propietarios no tienen responsabilidad personal.

17

Page 18: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.4.2- Inteligencias Empresariales

Se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales. Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de los datos de producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos y con datos económicos.

Mediante las herramientas y técnicas ELT (extraer, cargar y transformar), o actualmente ETL (extraer, transformar y cargar) se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan (homogeneización de los datos) para luego cargarlos en un almacén de datos. Este conjunto de herramientas y metodologías tienen en común las siguientes características:

• Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la procedencia de éstos.

• Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información, de manera que los usuarios tengan acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo aquellos datos que les interesen.

• Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas.

18

Page 19: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

1.2.5- La TecnologíaEs el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el

aprovechamiento de un determinado producto.Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producción, es capaz de llegar cada vez más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

Hablando del sector agrícola, la incorporación y el avance de la tecnología ha significado una rápida evolución ya que gracias a la maquinaria se han reducido los costos y tiempo de producción, también ha colaborado significativamente con el medio ambiente y a la organización de la empresa (registros pecuarios en base de datos).

El uso de la tecnología se divide en tres factores Producción manual: Aquella en que el ser humano proporciona

fuerza y el manejo de las herramientas Producción mecanizada: Aquella en la que la maquinaria

proporciona la fuerza y el ser humano las herramientas. Producción tecnificada: Aquella en la que la máquina

proporciona la fuerza y controla las herramientas.19

Page 20: Esquema de Maslow y factores de producción.- Micro economía.

ConclusiónEn mi opinión estos temas deben ser tratados

como prioridad a la hora de iniciar y nuestra empresa. Hay varios temas importantes, pero básicamente todo se basa en la organización y planificación adecuada de los factores vistos en este trabajo. Me gustaría resaltar que además, para ser un empresario exitoso, debe tenerse una misión y visión clara de donde queremos ir en el futuro. Sin olvidar, siempre trabajando con humildad...\Videos\factores de produccion.wmv

20