estados prestinos

11
CAPITULO 1: DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA El Perú se divide en tres zonas: costa, sierra y selva. Estas tres regiones son longitudinales; esto se debe a que la cordillera cruza el territorio de norte a sur, paralela al Océano Pacífico; lo que está a su lado occidental es el desierto costero y hacia el oriente está el bosque. Pero gracia a los nevados y las lluvias que se precipitan en la sierra, la costa no es totalmente un desierto, pues por tramos está cortada por ríos transversales que bajan de la cordillera hacia el mar y forman valles que permiten la vida. En la parte más alta de la sierra tiene muchas y extensas llanuras cubiertas de pastos; son estepas de gramíneas, con lagunas que se forman con el deshielo de los glaciares cercanos, de los picos nevados. La costa es un desierto, entre otras razones porque no llueve en ella; en cambio, en los meses entre abril y noviembre, hay un ambiente brumoso, provocado por una niebla rala que viene del océano, pero que no logra convertirse en lluvia. Esa niebla, en algunas partes, en aquellas donde es más espesa y constante su humedad provoca unos extraños oasis a los que conocemos con el nombre de lomas; las lomas son verdes durante los meses de invierno, y vuelven a ser desérticas en el verano. En la altura de las montañas de la cordillera; hacia los 4,000 metro sobre el nivel del mar, está la puna, con sus pastos, llamados ichu; en este ambiente de tundra viven los animales mayores de los Andes, entre ellos tenemos la vicuña, llama, alpaca y guanacos. Ellos son cotizados por su fina lana y su carne. Viven allí también unos ciervos llamados Tarucas o Tarugos juntos con otros animales menores, entre los que son importantes uno roedores que han sido domesticados por el hombre y que se llaman cuy, de carne muy sabrosa. Más abajo donde están los valles y quebradas serranas, los prados son remplazados por tierras fértiles para el cultivo de muchas plantas como maíz, frutas, legumbres, etc. En la parte más alta se cultivan papas, quinua y cañiwa, ocas y ollucos, etc, todos estos tubérculos y gramíneas especializados en la altura con mucho contenido proteínico y vitamínico. En los valles y quebradas, es más templado. Naturalmente esto variación en el curso del año; generalmente, la época de más intenso frio se da entre los meses de mayo a julio y los campesinos advierten que la noche de "San Juan", el 24 de junio, es la de más intenso frío. Cuando los españoles llegaron, decían que los peruanos eran fríos como el ambiente. Sonríen poco, decían; cuando hablan solo dicen lo necesario y son capaces de sufrir los mayores dolores sin inmutarse. Pero las diferencias más notables fueron las lenguas; algunas de ellas se han perdido ya,

Transcript of estados prestinos

CAPITULO 1: DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA

El Perú se divide en tres zonas: costa, sierra y selva. Estas tres regiones son longitudinales; esto se debe a que la cordillera cruza el territorio de norte a sur, paralela al Océano Pacífico; lo que está a su lado occidental es el desierto costero y hacia el oriente está el bosque. Pero gracia a los nevados y las lluvias que se precipitan en la sierra, la costa no es totalmente un desierto, pues por tramos está cortada por ríos transversales que bajan de la cordillera hacia el mar y forman valles que permiten la vida. En la parte más alta de la sierra tiene

muchas y extensas llanuras cubiertas de pastos; son estepas de gramíneas, con lagunas que se forman con el deshielo de los glaciares cercanos, de los picos nevados.

La costa es un desierto, entre otras razones porque no llueve en ella; en cambio, en los meses entre abril y noviembre, hay un ambiente brumoso, provocado por una niebla rala que viene del océano, pero que no logra convertirse en lluvia. Esa niebla, en algunas partes, en aquellas donde es más espesa y constante su humedad provoca unos extraños oasis a los que conocemos con el nombre de lomas; las lomas son verdes durante los meses de invierno, y vuelven a ser desérticas en el verano.

En la altura de las montañas de la cordillera; hacia los 4,000 metro sobre el nivel del mar, está la puna, con sus pastos, llamados ichu; en este ambiente de tundra viven los animales mayores de los Andes, entre ellos tenemos la vicuña, llama, alpaca y guanacos. Ellos son cotizados por su fina lana y su carne. Viven allí también unos ciervos llamados Tarucas o Tarugos juntos con otros animales menores, entre los que son importantes uno roedores que han sido domesticados por el hombre y que se llaman cuy, de carne muy sabrosa. Más abajo donde están los valles y quebradas serranas, los prados son remplazados por tierras fértiles para el cultivo de muchas plantas como maíz, frutas, legumbres, etc. En la parte más alta se cultivan papas, quinua y cañiwa, ocas y ollucos, etc, todos estos tubérculos y gramíneas especializados en la altura con mucho contenido proteínico y vitamínico. En los valles y quebradas, es más templado. Naturalmente esto variación en el curso del año; generalmente, la época de más intenso frio se da entre los meses de mayo a julio y los campesinos advierten que la noche de "San Juan", el 24 de junio, es la de más intenso frío.

Cuando los españoles llegaron, decían que los peruanos eran fríos como el ambiente. Sonríen poco, decían; cuando hablan solo dicen lo necesario y son capaces de sufrir los mayores dolores sin inmutarse.

Pero las diferencias más notables fueron las lenguas; algunas de ellas se han perdido ya,

la que se hablaba en la costa norte, llamada Muchik o Yunga, pero el Qechua o el Aymara lo hablan todavía miles de personas. En la selva es otra cosa; allí las lenguas nativas se conservan muchas casi intactas.

CAPITULO 2: DE LOS PRIMEROS POBLADORES

CRONOLOGIA

BREVE DESCRIPCION DE LA GEOGRAFIA DEL PERU A FINALES DEL PLEISTOCENO

• La costa peruana estaba

llena de oasis, humedales,

lagos, pantanos, etc; la enorme

cantidad de ríos de esas épocas

la convertían en un buen lugar

para vivir, la costa peruana era

más extensa, alrededor de 200

metros. en dirección oeste.

Debemos entender que a nivel

mundial los mares en los polos

estaban congelados y el nivel

del mar era menor, lo que hacía

una costa más amplia en el Perú. Obviamente que con el inicio del calentamiento global

las aguas se descongelaron aumentando el nivel del mar a nivel mundial. Hace 15 mil

años, la costa peruana era muy parecida a los pantanos de Villa, era un lugar donde las

aguas de los ríos andinos afloraban generando oasis, los cuales eran buenos para la vida.

Pero con los miles de años y el calentamiento global, estos ríos se secaron dando la

configuración actual de la costa peruana: en forma general un desierto.

FINALES DEL PLEISTOCENO (21000ac)

INICIOS DEL HOLOCENO (10000ac)

POSIBLE RUTA DE LLEGADA DE LOS POBLADORES AMERICANOS

Proceso generado a partir de la migración constante de bandas paleolíticas durante finales del pleistoceno hace unos 20000años, bandas integradas por el homo sapiens sapiens.

Según la teoría asiática de Alex hrdlicka; las bandas paleo mongoloides cruzaron el istmo de Berengia a finales del pleistoceno gracias a un descenso del nivel del mar

PERIODOS FINALES DEL PLEISTOCENO E INICIOS DEL HOLOCENO

A finales del pleistoceno llega a los andes unos hombres rudos y salvajes, cazadores de animales como el ciervo hoy casi extinguidos. Es cazador del megaterio del tamaño de elefantes con un parecido al oso perezoso, caballo americano salvaje y de tamaño pequeño, mastodonte pariente del elefante africano, al tigre dientes de sable hoy extinguidos

Los restos de mastodontes se encontraron con instrumentos de hombres que comían su carne en la cueva de piquimachay.

Se han encontrado restos del tigre diente de sable en la libertad contemporáneo al hombre de paijan que hace suponer que este se dedicaba a su cacería

cráneo fosilizado de extinto ´tigre dientes de sable´ en La Libertad

Así los primeros pobladores conocieron estos animales vivieron de alimentación de su carne, pero había un problema estos cazadores no contaban con instrumentos avanzados más bien eran instrumentos de piedra rudimentarios y debido a esta deficiencia su sistema económico no solo se basaba en la caza también vivían de una recolección indiferenciada, además de alimentarse de animales muertos a esto se llama carroñeo, de raíces de los árboles, insectos, lagartijas.

Por otro lado todos los integrantes de la banda (no mayor a 5 adultos y por lo general solo un hombre adulto según el texto) participaban en esta economía incluido los niños, pero aun así había una deficiencia en la economía lítica

Se alojaban en cuevas para protegerse del clima y de las lluvias trasladándose de un lugar a otro estableciendo campamentos temporales

CAPITULO 3: DE LOS CAZADORES DE GUANACO

Para ubicarnos en el tiempo estamos ablando entre los años 10000 a 5000 ac, cuando los hombres Vivian de la caza y recolección.

Durante este periodo de tiempo hubo un gran cambio ambiental en toda la tierra: bisques desiertos, extinción de muchos animales, etc. Pero en ese lapso aparecieron una especie moderna el guanaco y la vicuña ambos descendientes del "paleo-lama"

Junto a esta nueva fauna aparecieron también nuevas costumbres y quizá nuevos hombres. Por qué en las cuevas los cazadores fabricaban finos instrumentos de piedra, hechos especialmente para cazar y ser lanzadas para penetrar en el cuerpo de los animales pero se requería mucha técnica y experiencia para hacer esas puntas.

Lo que no se sabe es si estos nuevos hombres eran autóctonos que evolucionaron o que fueron pobladores que exterminaron a los precedentes. Existen buenas indicaciones sobre cazadores que vinieron desde el norte por el estrecho de panamá Y otros hasta la Patagonia ellos hacían puntas en forma de pescado que quizá provenían de unos viejos cazadores a los que se conoce con el nombre de "Clovis".

En fin ahí están los cazadores superiores iniciando el periodo llamado "post-glacial" o "edad de los hielos”. En donde las familias aún estaban reunidas en bandas de números reducidos, disponían de más animales y plantas pero no porque hubiera más que antes sino porque disponían de mejores instrumentos para ello.

Los cazadores-recolectores así fueron creciendo y ocuparon casi todos los pisos ecológicos, tenían prácticamente uno por cada estación, tenían como un ciclo que recorrían siempre en diferentes temporadas del año, para las épocas lluviosas usaban los campamentos en las partes bajas donde abundaban las frutas y los granos que crecían y también donde las animales podían encontrar pasto verde, para las épocas secas usaban los páramos donde vivian los guanacos y otros animales, aunque no hubiesen muchas plantas verdes para poder alimentarse, entre los páramos y las partes bajas debió haber alguna parte del periplo que ha de haber servido como campamento para otras estaciones y paradas de su ciclo de recorrido.

Muchos campamentos debieron de haber servido de santuarios donde los cazadores dejaban mensajes mágicos que sus hijos, y los hijos de sus hijos se encargarían de cuidar, en muchas pinturas aparece al hombre ligado al animal vital que es el guanaco, talvez ellos creían que con estas pinturas podían tener una mejor temporada de caza. Las bandas crecieron mucho y se convirtieron en macrobandas, aprendieron muchas cosas nuevas, pero los que se dedicaban a recolectar aprenderían cosas que hasta el día de hoy nos marca.

CAPITULO CUARTO: DE LA RECOLECCION A LA AGRICULTURA

En este capítulo vamos a tratar sobre los importantes acontecimientos que se produjeron a raíz del descubrimiento de la agricultura y la ganadería y de la posible forma de cómo se realizó en los años 5000 a 2500 antes de nuestra era.

A través de los siglos, la rutina fue enseñando a los miembros de la banda muchas cosas sobre las costumbres de los animales y las plantas y sobre la mejor manera de proveerse de ellos para alimentarse. Acerca de las plantas, pudieron observar su ciclo de reproducción, la época.

Una recolecta selectiva es pues un recurso racional para asegurar alimentos para el futuro; una recolecta selectiva supone dejar una parte de las semillas sin consumir, sin coger, tratando de que ellas no sean las de peor calidad; supone un orden, una organización quiere decir dejar semillas buenas no sacarlas todas en las temporadas ya que si solo dejamos las malas en la próxima temporada solo tendríamos ellas en este caso también vemos el ahorro que se practicaba en los alimentos. Esto condujo a la domesticación de las plantas; es decir a la agricultura y con esto el mundo andino cambio.

Con la agricultura la búsqueda riesgosa, peligrosa, dificultosa de los alimentos y solo se tiene que cuidar de las plantas con la posibilidad de aumentar y mejorar los productos; El hombre se convierte en productor de alimentos siendo como la naturaleza que abastece de las plantas. Parece que fue en la sierra donde tan importante evento se produjo. En la sierra, desde muy temprano, parece que cerca del año 5000 a.C., se ensayaba ya con la domesticación de algunas plantas. Ejm: quinua, papa, frijol, calabaza. La agricultura era apenas una más elaborada expresión de la recolecta selectiva, era cuidar las plantas en su ciclo de crecimiento, colocar las semillas quizá, era cuidar que siempre hubiese semillas que sembrar, asegurar la producción.

Pero es justo reconocer que por muy simple que fuese la tarea, ella implico cambios muy importantes en el que hacer de quienes la ejecutaban ya que se hacía necesario abandonar los hábitos de trashumancia para establecerse en un solo lugar por mucho más tiempo que el acostumbrado, obligaba al hombre a vivir cerca del campo de cultivo. La tierra, en consecuencia obligo al hombre a construir su vivienda “he ahí el origen de las viviendas estables construidas por el hombre”; he ahí que los hombres abandonaron las cuevas para vivir en los valles, he ahí las aldeas que después se convertirían en ciudades como en las que ahora vivimos.

En la costa, cerca del mar, los cambios no tuvieron que ser muy drásticos ya que desde años atrás estas comunidades se dedicaron a la pesca y caza de animales. Pero la dieta alimenticia requería de productos vegetales, de modo que cuando en los valles se inició la actividad de los agricultores, los pescadores estrecharon sus contactos con el valle e intercambiaron productos, sin grandes cambios.

CAPITULO 5: DE LOS CAMPESINOS ALDEANOS

OCUPA LA HISTORIA COMPRENDIDA ENTRE LOS AÑOS 2,500 a 1,500 a.C.

En un breve tiempo se dio un aumento de la población dentro de eso los valles fueron cubriéndose de cultivos por lo que los campesinos fueron construyendo sus viviendas así continuo construyéndose más viviendas por campesinos dedicados únicamente al campo y Vivian en aldeas o estancias.

Lo que da a un hecho importante porque así aparece la propiedad porque antes solo eran dueños de un producto por medio de la caza, recolección, pesca e instrumentos. El hecho de sembrar la tierra y usarla como medio de vida hiso que estas aldeas se constituyan en propietarias privadas de su tierra con derecho a defenderla de cualquier advenedizo que quisiera usarla como suya. Al mismo tiempo esto modifico de tal manera que la “BANDA” fue reemplazada por “COMUNIDAD” aldeana.

Esta diferencia es de gran magnitud:

Banda:

Es una organización unifamiliar

Posee una jerarquía de poder basada generalmente en la fuerza y la astucia pues el “JEFE” es el más fuerte o hábil para cazar.

Comunidad:

Aunque mantenga sus vínculos familiares de consanguinidad, es una organización multifamiliar.

Se busca la opinión en sus miembros y la mujer sube en importancia.

Estará organizada en “AYLLU” lo que permitirá más adelante una suerte de “CONSEJO” que decidiría la vida de la gente, en donde la experiencia de los mayores tendrá gran importancia en las decisiones.

Los aldeanos al vivir cerca de sus “CHACRAS” se volvieron sedentarios y con eso mismo dieron notables descubrimientos para facilitar la actividad humana como la domesticación de plantas como en la costa se domesticaron:

Pallares

Calabazas

Frijoles

Zapallos

Lúcuma

Pepino

Pacae

Ciruela de fraile

Algodón

Esta edad de los grandes descubrimientos tecnológicos como

Fibras del junco

El maguey

El algodón

La lana de los auquénidos (DESCUBRIMIENTO DE LOS TEJIDOS)

Las redes (AYUDO A REPRODUCIR LA PESCA DE 1000 POR 1 LA PRODUCION)

La tela (ESTA FUE REEMPLAZADA DESPUES POR EL ALGODÓN PORQUE ERAN MAS DELGADAS Y SUAVES)

La cerámica: SE PRODUCE CASI AL FINALIZAR ESTA ETAPA DE INCREIBLE CREATIVIDAD, EN REALIDAD HAY VARIAS DISCUCIONES SOBRE SU ORIGEN; UNOS DICEN QUE SE ORIGINO EN UN SOLO LUGAR EN EL MUNDO, QUE SE DESCUBRIO POR SOLO UNA VEZ EN SU HISTORIA Y QUE DE ALLI SE DIFUNDIO A TODO EL MUNDO; OTROS SOSTIENEN QUE TAL DESCUBRIMIENTO NO ES UN HECHO UNICO Y QUE TODOS LOS PUEBLOS QUE LLEGAN A UN CIERTO NIVEL DE DESARROLLO, LLEGAN A DESCUBRIR LA CERAMICA.

La arquitectura: ES EL MAS ANTIGUO CASI AL MISMO TIEMPO QUE LA AGRICULTURA POR LO QUE SU DESARROLLO NOTABLE SOLO SE DA EN ESTE TIEMPO SUS CASAS FUERON HECHAS DE MANERAS MUY RUDIMENTARIAS CON MATERIALES PERECEDEROS COMO “LA WAKA” (COLINA SAGRADA) TAMBIEN LLAMADA “PRIETA” AUMQUE DESPUES LA ARQUITECTURA COMUNAL FUE LA QUE DIO UN GRAN SALTO PORQUE SE CONSTRUYERON EDIFICIOS PUBLICOS, SEFURAMENTE CON LA AYUDA DE

TODA LA COMUNIDAD, EN O CERCA DE LAS ALDEAS, CUYA FUNCION ERA CEREMONIAL YA SEA RELIGIOSA O NO.

EN HUANUCO SE DESCUBRIO EL TEMPLO DE “LAS MANOS CRUZADAS” DESCUBIERTOS POR UNOS CIENTIFICOS DE TOKYO (JAPON) TAMBIEN SE HAN ENCONTRADO VARIOS EN LA COSTA CENTRAL ENTRE LIMA Y TRUJILLO COMO CASMA Y RIO SECO (CERCA A HUARMEY) O EL PARAISO EN CHUQUITANTA, LIMA.

Sus edificios fueron hechos de piedras y enlucidos sus muros con barros, en algunos casos con ornamentación debido a un ritual como es el caso de “LAS MANOS CRUZADAS” que aparecen en Kotosh (HUANUCO)

Hace muchísimos siglos después, la arquitectura de carácter permanente, hecha de piedra o adobes, solo servirá para construir templos u otros edificios comunales, y las viviendas, edificios domésticos seguirán siendo rudimentarios.

Hacer cerámica es transformar la tierra en piedra; es hacer del barro, que adopta cualquier forma y es pegajoso, un objetivo duro y permanente, con una forma no modificable, aunque frágil.