Estandarisomuñozsolisemmnuel

14
ESTANDAR ISO” Presenta: Muñoz Solís Emmanuel Académico: Elizabeth Pulido Romero TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA MODELADO DE NEGOCIOS

description

 

Transcript of Estandarisomuñozsolisemmnuel

“ESTANDAR ISO”

Presenta:

Muñoz Solís Emmanuel

Académico:

Elizabeth Pulido Romero

4 de Diciembre del 2014

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC

DIVISIÓN DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICAMODELADO DE NEGOCIOS

4. EL ESTANDAR ISO/IEC 15504

El estándar ISO/IEC 15504 proporciona un marco de trabajo para la evaluación de procesos software y establece los requisitos mínimos para realizar una evaluación que asegure la repetibilidad y consistencia de las valoraciones obtenidas. La evaluación del proceso es aplicable en el contexto de una organización que actúa en su nombre o representando otra organización para: entender el estado de sus propios procesos con el fin de mejorarlos, determinar la capacidad de sus propios procesos ante un requisito o clase de requisitos en particular. La parte informativa del estándar proporciona la guía necesaria sobre cómo utilizar un proceso de evaluación dentro de un programa de mejora o dentro de un tipo de proceso para la determinación de la capacidad.

El estándar está compuesto por cinco partes (que sustituyen las nueve partes de la versión anterior de 1998) y de las cuales la quinta se encuentra en preparación.

Partes de la norma ISO/IEC 15504 Contenido

1. Conceptos y vocabulario Proporciona una introducción general a los conceptos de la evaluación de los procesos y un glosario de términos relacionados.

2. Realización de la evaluación Establece los requisitos mínimos necesarios para realizar una evaluación que garantice la consistencia y repetibilidad de las valoraciones. Los requisitos ayudan a asegurar que la valoración de salida es consistente y proporciona la evidencia necesaria para corroborar los resultados y verificar su conformidad con los requisitos.

3. Guía para la realización de la evaluación

Proporciona una guía para interpretar los requisitos a la hora de realizar una evaluación.

4. Guía sobre el uso para la mejora del proceso y la determinación de la capacidad del proceso

Identifica la evaluación del proceso como una actividad que puede ser realizada como parte de una iniciativa de mejora de procesos o como parte de un enfoque de determinación de la capacidad. El objetivo de la determinación de la capacidad es identificar las fortalezas, debilidades y riesgos de los procesos seleccionados respecto a un requisito particular especificado a través de los procesos utilizados y de su alineamiento con las necesidades de negocio.

5. Un ejemplo de modelo de Contiene un ejemplo de un modelo para

evaluación de procesos (en preparación)

realizar la evaluación de los procesos basados en el modelo de referencia de procesos definido en el estándar ISO/IEC 12207. Una evaluación se lleva a cabo utilizando un modelo de evaluación de procesos relacionado con uno o más modelos de referencias de procesos.

Tabla 8.8 Contenido de ISO/IEC 15504

El objetivo de la evaluación del proceso es conocer la capacidad de los procesos de una organización.

Modelo de referencia del Proceso

-Dominio y alcances -Propósito del proceso

-Resultados del proceso

Marco de Trabajo de la Medición

-Niveles de capacidad-Atributos del proceso-Escala de valoración

Modelo de Evaluación del Proceso

- Alcance-Indicadores

-Correspondencia-Interpretación

Proceso de Evaluación -Planificación

-Recopilación de datos -Validación de datos

-Valoración de los atributos del proceso-Generación de informes

Entrada inicial- Propósito-Alcance-Restricciones-Identidades-enfoque-Criterios de competenciadel evaluador-Información adicional

Salida-fecha-entrada de evaluación-Identificación de la evidencia-Proceso de evaluación utilizado-Perfiles de proceso-Información adicional

Roles y Responsabilidades-Patrocinador-Evaluador CompetenteEvaluador (es)

Figura 8.9 Proceso de Evaluación del Estándar ISO 15504

En todo proceso de evaluación se incluye una entrada inicial donde se establece el alcance, propósito, restricciones, etc. La información sobre los recursos y las responsabilidades necesarias así como las características de las salidas a obtener. Otros elementos significativos del proceso de evaluación son los siguientes:

Modelo de Referencia de Procesos, describe un conjunto de uno o más procesos en términos de su propósito y de los resultados esperados. El propósito describe los objetivos a alto nivel que se deberían realizar mientras y los resultados esperados describen los resultados que se deberían obtener tras una exitosa ejecución de los procesos.

Marco de Trabajo de Medición para la Capacidad del Proceso, define una escala ordinal de seis valores para representar la capacidad del proceso que varia desde los procesos que no son capaces de realizar su propósito (nivel 0) a los procesos que optimizan su rendimiento de forma continua (nivel 5). Dentro del marco de trabajo cada medición de la capacidad se basa en un conjunto de atributos del proceso (process attributes, PA). Cada atributo define un aspecto particular de la capacidad del proceso y el conjunto de atributos constituye el perfil del proceso. Cada atributo se caracteriza por su valor, que indica el punto hasta el cual se realiza dicho atributo.

La combinación del grado de realización de los atributos de proceso para un determinado grupo de atributos determina el nivel de capacidad del proceso. Aunque los atributos se definen de forma que puedan ser puntuados de forma independiente, ello no implica que no existan relaciones entre ellos. Por ejemplo el grado de realización de un atributo podría estar relacionado con la realización de otro atributo dentro de la dimensión de la capacidad.

Niveles de capacidad de Proceso en ISO/IEC 15504

Nivel 5 Proceso Optimizante

Nivel 4 Proceso Predecible

Nivel 0 Incompleto

Nivel 3 Proceso Establecido

Nivel 2 Proceso Gestionado

Nivel 1 Proceso Realizado

Modelo de Evaluación del proceso, proporciona el mecanismo mediante el cual se relacionan los modelos de evaluación del proceso y el marco de trabajo de la medición. Los modelos de evaluación se basan en las descripciones de proceso incluidas en los modelos de referencia del proceso. Con el fin de asegurar que los resultados de la evaluación son traducibles a un perfil de proceso de ISO 15504 de una forma fiable y repetible, deben adherirse a ciertos requisitos de forma que un modelo de evaluación de procesos confirme si.

Un modelo de evaluación del proceso esta relacionado con uno o más modelos de referencia de procesos.

El modelo de evaluación proporciona una vista bidimensional de la capacidad del proceso. En una dimensión, se describe un conjunto de entidades del proceso relacionadas con los procesos del modelo de referencia. En la otra dimensión el modelo de evaluación describe las capacidades que se relacionan con los niveles de capacidad del proceso y los atributos de proceso definidos en ISO 15504.

Herramientas de Evaluación, que deben dar soporte a la reunión, registro, almacenamiento, análisis, recuperación y presentación de los datos de la evaluación. Para ello puede ser necesario el uso de varias herramientas que pueden ser “paper-based”, como formularios, cuestionarios o listas de comprobación y herramientas software para casos en los que el volumen y complejidad de los datos es mayor.

El proceso de evaluación esta compuesto por las siguientes actividades:

Planificación, se debe desarrollar un plan de la evaluación en el que al menos se deben incluir: las entradas requeridas que están especificadas en el estándar, las actividades a realizar para llevar a cabo la evaluación, los recursos y el calendario asignado a las actividades.

Recopilación de datos en el que se deben obtener los datos requeridos para evaluar los procesos dentro del alcance de la evaluación e información adicional. Esta recopilación debe realizarse de una forma sistemática y debe contemplar la estrategia de los datos y una justificación de las valoraciones realizadas.

Validación de los datos, para confirmar de forma objetiva la evidencia de los datos obtenidos, asegurar que la evidencia es suficiente y representativa para cubrir el alcance y propósito de la evaluación, asegurar que los datos son consistentes en su conjunto.

Valoración de los atributos del proceso, de forma que se les asigna una puntuación en base a los datos validados. El conjunto de puntuaciones de los atributos del proceso debe ser registrado en el perfil del proceso para la unidad organizacional definida. El conjunto de indicadores definidos en el modelo de evaluación del proceso se debe usar para dar soporte a los asesores a la hora de

puntuar los atributos del proceso con el fin de establecer la base para la repetibilidad en las diferentes evaluaciones.

Generación de informes, en los que se presentan los resultados de la evaluación así como el mínimo de salidas de la evaluación exigidas de acuerdo al estándar.

5 CMMI Y SCAMPI

CMM propicio la aparición de modelos similares incluso en otras disciplinas además del software. Esta proliferación de modelos ha facilitado la aparición de conflictos en los objetivos y técnicas de la mejora de procesos, debido al considerable incremento en el entrenamiento requerido. Los modelos se usan según sus necesidades específicas. CMMI constituye un solo modelo que cubre múltiples disciplinas y se creó con el objetivo de eliminar esas desventajas.

El proyecto CMMI persigue objetivos tanto corto como largo plazo. Los objetivos iniciales consistían en integrar tres modelos de mejora de procesos específicos: software, ingeniería de sistemas y desarrollo de procesos y productos integrados.

Esta integración fue propuesta para reducir el coste de la mejora de procesos basados en modelos e implementados mediante varias disciplinas de la siguiente manera:

Eliminando inconsistencias Reduciendo duplicaciones Incrementando la claridad y comprensión Proporcionando terminología común. Proporcionando estilos consistentes Estableciendo reglas de construcción uniformes Manteniendo componentes comunes Asegurando la consistencia con ISO 15504. Siendo susceptible a la inferencia de esfuerzos legales.

Los modelos en lo que se basa CMMI aparecen en la siguiente tabla

Disciplina del modelo Modelo fuente Descripción modelo fuenteSoftware El CMM para

software (SW-CMM)

Modelo que describe los principios y practicas fundamentales de la madurez de procesos software. El CMM está organizado para ayudar a las organizaciones de software a mejorar mediante una trayectoria evolutiva, creciendo con fines específicos, desde un ambiente caótico hacia unos maduros y disciplinados procesos de software.

Ingeniería de sistemas

Modelo de Capacidad

Integración de todas las disciplinas de sistemas para que conozcan las

Ingeniería de Sistemas (EIA/IS 731)

necesidades técnicas y de negocio de la forma más efectiva

Proceso integrado de desarrollo de productos

Desarrollo integrado de producto CMM (IPD CMM)

Enfoque sistemático para el desarrollo del producto que incrementa la satisfacción del cliente mediante una colaboración oportuna de las disciplinas necesarias a lo largo del ciclo de vida del producto.

Modelos de CMMI

Un concepto fundamental de todos los modelos CMMI es el área de procesos. CMM selecciona solo los aspectos más importantes de la mejora de procesos y entonces agrupa estos aspectos dentro de “áreas”.

Se hace una distinción de los mismos en tres categorías principales que por orden de importancia de la mejora son: requerido, esperado e informativo.

Material requerido, único componente requerido del modelo CMMI es el objetivo. Un objetivo representa un estado final deseable, un hecho notable, el cual indica que se ha conseguido un cierto grado del proyecto y un cierto control de los procesos.

Material esperado, podría no estar presente en una organización que use el modelo CMMI con éxito, juega un papel fundamental en la mejora de procesos. El componente esperado del modelo CMMI es la declaración de una práctica. Una práctica representa el método “esperado” para el cumplimiento de un objetivo.

Material informativo, es el más extenso y constituye la mayoría del modelo. Proporciona una guía útil para mejorar los procesos, ofrecer una mayor claridad para la comprensión de los componentes requeridos.

5.1 REPRESENTACIÓN POR ETAPAS

Un modelo por etapas proporciona un marco predefinido para la mejora organizacional basada en el agrupamiento y ordenación de procesos y en las relaciones organizacionales asociadas. Cada nivel de madurez tiene un conjunto de áreas de procesos

Cada área de procesos esta descrita en términos de prácticas que contribuyen en la implementación e institucionalización efectiva de las áreas de procesos. El proceso ocurre satisfaciendo los objetivos de todas las áreas de proceso en un nivel de madurez determinado. El CMM para software es el ejemplo primordial de modelo por etapas.

Se estructura en torno a niveles de madurez, que se van alcanzando en la medida que se cumplen en la organización las áreas clave de proceso asociadas a cada

nivel de madurez. Esta representación permite evaluar los procesos de una organización para establecer la madurez global de la misma.

Representación por etapas de CMMI

En la representación por etapas las áreas son agrupadas dentro de los niveles de madurez que van del nivel 2 al 5

5.2 REPRESENTACION CONTINUA

Los modelos continuos proporcionan una guía con respecto al orden en el cual debería realizarse el proceso de mejora. Se denominan continuos porque ninguna etapa discreta está asociada con la madurez de la organización. Los modelos continuos tienen áreas de procesos que contienen prácticas. A diferencia de los modelos por etapas, las prácticas de un área de procesos en un modelo continuo están organizadas de forma que dan soporte a la mejora y al crecimiento de procesos individuales. Las prácticas genéricas están agrupadas bajo niveles de capacidad, cada una de las cuales tienen una definición que es casi equivalente a la definición de niveles de madurez en los modelos por etapas.

A continuación se muestra la representación continua de CMMI.

La representación continua no se estructura en torno a niveles de madurez sino que lo que facilita es la evaluación de procesos individuales, permitiendo que una organización pueda seleccionar un conjunto de sus procesos individuales para evaluarlos y conocer la madurez concreta de dichos procesos.

El concepto clave de CMMI lo constituyen las áreas de proceso. El modelo CMMI-SE/SW/IPPD tiene 24 áreas de proceso que definen la dimensión del modelo.

5.3 SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement)

Para la evaluación basada en el modelo CMMI se usa el método SCAMPI. SCAMPI es un método de evaluación aplicable a un amplio rango de modelos de evaluación, incluyendo tanto las evaluaciones internas (valoraciones) como la determinación de la capacidad externa. SCAMPI es un método de evaluación de clase A, de acuerdo a la clasificación establecida en ARC (Appraisal Requirements for CMM) y puede dar soporte a la conducción de evaluaciones basadas en ISO/IEC 15504.

SCAMPI incorpora las mejores prácticas del dominio de evaluación y basado en métodos significativos de evaluación como son:

CMM-Based Appraisal for Internal Process Improvement (CBA IPI) Electronic Industries Alliance/Interim Standard (EIA/IS) Software Capability Evaluation (SCE) V3.0 Method Description.

Aplicación Descripción Mejora interna del proceso

La evaluación interna de los procesos se aplica en las organizaciones para:

Establecer una línea base se su nivel de capacidad/madurez.

Establecer o actualizar un programa de mejora

CAPACIDAD

543210

PA PA PA Proceso

Representación continúa

del proceso. Medir el progreso en la implementación de un

programa de mejora.Las aplicaciones de evaluación interna incluyen:

Medición del progreso de la mejora. Conducción de auditorías del proceso Enfoque sobre dominios específicos o líneas de

productos Evaluar proyectos específicos Preparación para evaluaciones externas

conducidas por el cliente.

Selección del suministrador

Los resultados se usan como factores discriminantes para la selección de suministradores y para establecer los riesgos relacionados con el proceso de aceptación de un contrato.

Monitorización del proceso

Se puede usar la evaluación como mecanismo de control de los procesos del suministrador una vez que ha sido seleccionado.

Tabla de Aplicaciones del método SCAMPI

Al igual que los métodos de evaluación CBA/IPI y SCE las principales fases de la evaluación SCAMPI son:

Planificación y preparación de la evaluación, se incluyen el análisis de los requisitos de la evaluación (objetivos, alcance, restricciones, etc.) el desarrollo del plan de evaluación, la selección y preparación del equipo, conocimiento de las actividades y procesos de la organización a evaluar.

Realización de la evaluación, en la que se recaba la información necesaria para la evaluación relacionando la información con el modelo de referencia, se verifica y valida la información obtenida.

Informe de resultados en el que se entregan y archivan los resultados de forma adecuada.