Estrategia de control de carpocapsa con confusión sexual y carpovirusina

2

Transcript of Estrategia de control de carpocapsa con confusión sexual y carpovirusina

Page 1: Estrategia de control de carpocapsa con confusión sexual y carpovirusina
Page 2: Estrategia de control de carpocapsa con confusión sexual y carpovirusina

Estrategia de control de la carpocapsa con Confusión sexual y Carpovirusina

Producto: Isomate CPLUS Dosis: 1000 difusores/Ha

Fecha de colocación de los difusores en campo: antes del comienzo de vuelo de la

carpocapsa. En nuestra zona es aconsejable colocarlos a principios de abril.

Por las características de la plaga, a pesar de colocar confusión sexual, habrá que realizar

uno o varios tratamientos en primera generación (con carpovirusina por ejemplo). En las

siguientes generaciones, se actuará según lo observado en campo.

Mecanismo de acción de la Carpovirusina

1. Ingestión de los gránulos virales de la Carpovirusina por las larvas de carpo-

capsa.

2. Llegada de los gránulos virales al intestino medio. Cesa el apetito y la alimenta-

ción, comienza a reducirse su actividad, pierde color su tegumento, se produce un

hinchazón general (réplica) hasta su muerte.

3. Paso del ADN del virus a los núcleos de las células epiteliales del intestino de

la larva.

4. Réplica del virus en los tejidos y muerte de la larva.

Mecanismo de acción de los difusores Isomate CPLUS

CARPOVIRUSINA OTROS CONCLUSION

Granulo de virus/L. 1 x 10 13 0,3 x 10 13 Carpovirusina 3 veces más de granulovirus por litro

protector anti-UV Si No Carpovirusina más persistencia (12-15 días)

Adherente Si No Carpovirusina más resistencia a la lluvia ( 20 mm)

Apetente SI No Carpovirusina es más apetente para las larvas

A la misma dosis virus/Ha (3x1012) 300 cc 100 cc

Carpovirusina es más económica y eficaz para la misma concentración por Ha.

La carpocapsa (Cydia pomonella) es la plaga más importante del cultivo del manzano, peral,

nogales y membrillos. Tiene una media de 3 generaciones al año y sus ciclos de vuelo dependen

de la zona. Pasa el invierno en estado de oruga desarrollada completamente y cuando las condi-

ciones son apropiadas, se transforma en crisálida (en el mes de marzo) y a partir de la segunda

quincena de abril se inicia el vuelo de los adultos. Los adultos son de comportamiento crepuscular

y las condiciones óptimas para el apareamiento se dan en el momento de la puesta de sol cuando

hay temperaturas superiores a 15ºC y humedad relativa superior al 60%. La puesta se realiza es-

calonadamente durante toda la vida del adulto que puede poner hasta 50 huevos. Los huevos ne-

cesitan una temperatura mínima de 10ºC para desarrollarse y la temperatura óptima se encuentra

en torno a los 28ºC. Para abrirse necesitan acumular 90 grados día. Este parámetro es importante

para calcular en qué momento hay que hacer el tratamiento, ya que éste se tiene que hacer antes

de que la larva recién nacida penetre el fruto. La tercera generación no acaba su ciclo y todas las

larvas entran en diapausa.