Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad...

19
283 Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.16.283-301 OAI-PMH: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai Yajaira Del Valle Cadenas Terán. Estrategias Instruccionales Alternativa para la Comprensión Lectora. Revista Scientific. - Artículo Arbitrado - Registro nº:295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 2, Nº 4 Mayo-Julio 2017 - pág. 283/301 ISSN: 2542-2987 Estrategias Instruccionales Alternativa para la Comprensión Lectora Autora: Yajaira del Valle Cadenas Terán Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB [email protected] Trujillo, Venezuela Resumen El propósito de esta investigación es exponer de manera significativa alternativas instruccionales- estratégicas que contribuyan a mejorar el proceso de lectura en los estudiantes universitarios para que se formen de manera integral, capaces de tomar decisiones críticas, reflexivas y exitosas en el campo académico. Las estrategias aplicadas aisladas al hecho educativo no producen ningún cambio, es necesario, que se planifiquen y se ejecuten en el contexto propio de la necesidad, para garantizar en cierta medida el éxito instruccional. También es fundamental que el docente sea el primero en apropiarse de ella. Este estudio se realizó con una revisión bibliográfica que sirve de fundamento instruccional - estratégico. Como conclusión se determinó la importancia de las estrategias instruccionales en la comprensión lectora, puesto que incrementan las habilidades comunicativas, proporcionan experiencias concretas o complejas y favorecen el aprendizaje significativo. Palabras clave: estrategias instruccionales; aprendizaje significativo; comprensión lectora. Fecha de Recepción: 31-10-2016 Fecha de Aceptación: 12-12-2016

Transcript of Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad...

Page 1: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

283

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.16.283-301

OAI-PMH: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai Y

aja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Estrategias Instruccionales Alternativa para la Comprensión Lectora

Autora: Yajaira del Valle Cadenas Terán Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB

[email protected] Trujillo, Venezuela

Resumen

El propósito de esta investigación es exponer de manera significativa alternativas instruccionales- estratégicas que contribuyan a mejorar el proceso de lectura en los estudiantes universitarios para que se formen de manera integral, capaces de tomar decisiones críticas, reflexivas y exitosas en el campo académico. Las estrategias aplicadas aisladas al hecho educativo no producen ningún cambio, es necesario, que se planifiquen y se ejecuten en el contexto propio de la necesidad, para garantizar en cierta medida el éxito instruccional. También es fundamental que el docente sea el primero en apropiarse de ella. Este estudio se realizó con una revisión bibliográfica que sirve de fundamento instruccional - estratégico. Como conclusión se determinó la importancia de las estrategias instruccionales en la comprensión lectora, puesto que incrementan las habilidades comunicativas, proporcionan experiencias concretas o complejas y favorecen el aprendizaje significativo.

Palabras clave: estrategias instruccionales; aprendizaje significativo;

comprensión lectora.

Fecha de Recepción: 31-10-2016 Fecha de Aceptación: 12-12-2016

Page 2: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

284

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Instructional Strategies Alternative for Reading Comprehension

Abstract The purpose of this research is to expose significantly instruccionales strategic alternatives that help improve the process of reading in college students to be trained holistically, able to make critical decisions, thoughtful and successful in the academic field. The strategies implemented educational event isolated to produce no change is necessary, that are planned and executed in the proper context of the need to ensure a certain extent the instructional success. It is also essential that teachers be the first to appropriate it. This study was conducted with a literature review serves as instructional foundation - strategic. In conclusion the importance of instructional strategies in reading comprehension was determined, since they increase communication skills, provide specific or complex experiences and promote meaningful learning.

Keywords: instructional strategies; meaningful learning; reading

comprehension.

Date Received: 31-10-2016 Date Acceptance: 12-12-2016

Page 3: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

285

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

1. Introducción

El lenguaje es fundamental en toda actividad humana. Desde que el

hombre nace se comunica con las demás personas que están a su alrededor.

A medida que crece nutre los gestos en palabras, luego en oraciones, hasta

que construye párrafos y forma su propio criterio del mundo que lo rodea. Por

tanto, el lenguaje forma un papel importante en la evolución cognitiva, que

hace se diferencie de los animales.

Cada día como ser que reflexiona debe enriquecer sus conocimientos

y su léxico para comunicarse con mayor fluidez y precisión y la mejor forma de

hacerlo es a través de la lectura. Goodman, (1982) citado en Sánchez, (2010)

“Leer es producir significados. No obstante, es posible distinguir algunos tipos

de lectura de acuerdo con el propósito que se persigue, el grado o nivel de

comprensión, el tipo de texto y las técnicas aplicadas” (pág. 3).

Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse,

construir el significado del texto, es darle vida a un montón de palabras. La

lectura es una actividad compleja, ya que influyen las experiencias pasadas,

los conocimientos y cultura en general del lector e incluso los estados de ánimo

que hace obtener resultados diferentes a la de los demás.

En este sentido, para la educación moral y profesional del estudiante

González, (2003a) asegura que es “un proceso permanente, continuo y

gradual en el ejercicio de la docencia, que implica la reflexión crítica y

comprometida del profesor con la transformación de la práctica educativa, la

calidad de su desempeño, en un ambiente dialógico y participativo…” (pág. 3).

En el ámbito internacional, nacional y local se plantea el problema de

que los estudiantes de educación universitaria poseen bajo rendimiento

porque no saben leer y escribir adecuadamente, no han desarrollado

habilidades en comprensión lectora que le permitan un mejor desempeño

como entes productivos dentro de la sociedad.

Page 4: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

286

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Por ello, el docente debe aplicar estrategias instruccionales antes, en el

momento y después del proceso de aprendizaje para que mejore la calidad de

la educación, a fin de formar individuos capaces se enfrenten a cualquier

situación o necesidad que se les presente y ocupe un lugar digno como

miembro de la sociedad, donde se desenvuelve. De hecho, el docente debe

enseñar estrategias para que el alumno lea comprensivamente, para que

utilice la lectura como medio para aprender.

Para ello, es necesario que se sientan motivados y que dispongan de

los medios adecuados para leer, progresivamente dirigir, controlar su

aprendizaje y aplicar estrategias a situaciones distintas a las académicas. Por

esa razón, surge esta investigación para exponer de forma teórica las

estrategias instruccionales que proponen algunos autores y contribuyen al

desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Para

lograr este propósito el estudio se estructurará de la siguiente manera: el

problema, bases teóricas, conclusiones y referencias.

2. El Problema

El interés por la comprensión lectora no es nuevo, se han realizado

estudios sobre la importancia de la lectura y se han ocupado de determinar lo

que sucede cuando un lector comprende el texto. Actualmente, se ha

intensificado este interés por el proceso de la comprensión lectora y los

resultados que se han obtenido son semejantes de hace años atrás, porque

se siguen utilizando estrategias o métodos arbitrarios para la enseñanza de la

lectura. Por ejemplo, Aguirre, (2007) dice “se ha orientado a transformar el uso

de la lengua escrita en estudiantes universitarios, buscando que mejoren sus

modos de escribir, que lean textos de formas diversas y que practiquen la

manera de revisar sus propios textos” (pág. 88) O sea, la lectura ha estado

durante muchos años en el limbo del sistema educativo, y es la experiencia

más importante para el aprendizaje y el rendimiento escolar.

Page 5: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

287

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Por otro lado, Reimers, (2000) explica “el docente tiene uno de los

desafíos más importantes de la educación latinoamericana formar ciudadanos

capaces de pensar, de valorar su libertad y la de los demás y que tengan

habilidades para hacerse cargo de mejorar su vida y la de sus familias” (pág.

23). Se piensa entonces, sea necesario que el individuo aprenda destrezas

básicas, complejas necesarias para vivir en el siglo XXI, tales como: trabajar

en grupo, resolver problemas, comunicarse efectivamente, negociar

diferencias y especialmente a aprender a ejercer ciudadanía responsable,

solidaria para vivir en democracia.

Por consiguiente, la educación debe ser una esperanza al progreso

personal y profesional para el individuo, que contribuya a formar individuos

competentes. Es importante enseñar a los niños a pensar, no sólo a aprender

contenidos, sino a ser críticos y reflexivos. Esto requiere que los docentes

enseñen con ejemplo, tratándose entre sí y a sus estudiantes con respeto,

aceptando los puntos de vista de los demás, mediando para que éstos se

traten con aprecio.

Al respecto, Cifuentes, (2004) sostiene “las causas de la mala lectura

se debe a los viejos paradigmas con los que se les enseñó a leer, en

Latinoamérica los jóvenes no saben leer, ya que no explican lo que leen y

menos producen textos” (pág. 110). Es decir, leer eficientemente es una

ventaja muy competitiva en un mundo en el que cada vez no basta un título

universitario, sino se hace necesario un vasto cúmulo de conocimientos que

es infinito e inabarcable.

En Venezuela, la falta de comprensión lectora se manifiesta en todos

los niveles y modalidades de educación. Por ejemplo, en Educación Básica

existen deficiencias desde la lectura literal hasta la lectura comprensiva. En

Educación Media General y Técnica las dificultades en comprensión lectora

ocupan un problema en la adquisición del aprendizaje, situación que se

evidencia en el ámbito universitario. En este último nivel se suma la apatía de

Page 6: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

288

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

los estudiantes para realizar actividades de lectura, trayendo como

consecuencia un bajo rendimiento académico. Una de las causas de este

problema se centra en las estrategias que utilizan los docentes para facilitar la

interiorización del aprendizaje.

Según, Dubois, (2002) “la mayoría de las universidades siguen

aferradas a viejos modelos de enseñanza, donde reina la disertación, la

transmisión de información, la repetición del saber, en lugar, del diálogo, la

construcción de conocimientos, la interdisciplinariedad, el cuestionamiento y

la reflexión” (pág. 98). En otras palabras, una institución educativa que posea

estas características no puede formar al futuro profesional como persona

crítica y creativa, todo lo contrario, los convierte en personas dependientes del

saber de otros, sin capacidad para diferir, discernir o evaluar.

No obstante, el sistema educativo universitario está enmarcado en la

concepción de la enseñanza transmisora. En las aulas de clase el alumno es

un ser dependiente, cuyo rol es la búsqueda y memorización de

conocimientos, ya que se espera que el profesor le proporcione toda la

información. Como lo afirma Aguirre, (ob.cit.), “los alumnos leen sólo para

estudiar, la lectura es un descifrado correcto y .la comprensión va asociada a

la correcta oralización del texto” (pág. 33). De ahí que, la práctica de lectores

y escritores se reduzca a la vida académica.

Desde este contexto, López, (2008), señala “las razones `por las cuales

en Venezuela existe un bajo hábito de lectura son: el alto costo de los libros, y

el auge de los medios audiovisuales y tecnológicos., pero, sobre todo, la

educación familiar y el escaso incentivo en la escuela”. Estos últimos son

factores que inciden de manera conjunta o por separado en la tendencia del

venezolano a no sentir motivación hacia la lectura. El trabajo de aula ha ido

transformando la lectura en una actividad poco placentera y extremadamente

escolarizada que no beneficia a la construcción del aprendizaje.

Page 7: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

289

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Al respecto, Villamizar (2006) señala que la lectura “se trata de una

actividad mental de nivel elevado que exige la adquisición no sólo de

automatismos, sino también de posibilidades, de medios de decodificación del

significado” (pág. 21). Esto implica que la lectura permite establecer nexos

entre el lector y el autor del texto esenciales para el desarrollo individual y

social del lector. Es decir, aprender a leer enlaza el desarrollo de estrategias

para obtener sentido del texto, aparte de su estructura y del propósito del lector

en el momento de leer.

Ello hace necesario, elevar la calidad de la educación de los estudiantes

universitarios a objeto de formar profesionales capaces de analizar, resumir,

criticar, y, sobre todo, a actuar, para ello, es necesario que desde el primer

semestre se mantenga en contacto con la lectura para desarrollar habilidades

en comprensión lectora.

Por los planteamientos descritos el propósito de este estudio es

presentar una serie de estrategias instruccionales que sirvan de guía a los

docentes de cualquier área, en el ámbito universitario, para que los estudiantes

consideren la lectura como un proceso de comprensión. En este sentido, esta

investigación teórica se propone responder la siguiente interrogante ¿Cuáles

estrategas instruccionales contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora

en los estudiantes universitarios?

2.1. Bases teóricas

2.1.1. Teorías que Sustentan la Investigación

Actualmente, el docente tiene la necesidad de educar y formar alumnos

que respondan a una sociedad cambiante, donde existe una creciente

demanda social. Según Revilla, (2003) “el aprendizaje escolar no es mera

acumulación de conocimientos, más bien, es una integración de conocimientos

nuevos con los previos para que modifique la organización de éstos últimos”

(pág. 74). Para que el participante logre este proceso necesita ciertas

Page 8: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

290

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

estrategias que faciliten la adquisición, el almacenamiento y la utilización de la

información.

Por ello, el quehacer educativo no debe permanecer aferrado a ciertos

paradigmas, debe aceptar nuevas perspectivas para mejores logros y

satisfacciones de los que integran este hecho. Heller, (1996) explica “todos los

involucrados en el hecho educativo deben poseer nuevas visiones, que

aumente las capacidades para explorar, descubrir y aplicar conocimientos en

una realidad de complejidades y caos, que reclama el rescate de valores y el

crecimiento permanente” (pág. 22). Así el desafío del docente es repensar en

el proceso educativo, educando desde una visión holística del hombre,

desarrollando su potencial.

En este orden de ideas, el constructivismo es una teoría que sustenta

el estudio esencialmente un enfoque epistemológico-lógico, que sostiene que

todo conocimiento es construido como resultado de procesos cognitivos dentro

de la mente humana. En este sentido, rechaza la idea de que el conocimiento

sea la representación de la realidad externa independiente del espectador. Al

analizar la teoría constructivista en el proceso de aprendizaje, los docentes

como los participantes deben ser conscientes de su visión del mundo.

De ahí que, el docente constructivista integra al estudiante en la

planificación, estrategias, objetivos, recursos y toma de decisiones referente

al proceso de aprendizaje. Ambos, cumplen roles activos para el logro de los

objetivos propuestos para mejorar la participación, incrementar la

responsabilidad, implementando el trabajo colaborativo. Por tanto, a partir del

constructivismo, surgen nuevos postulados: como la Teoría Sociocultural de

Lev Vygotsky (1987).

Desde el punto de vista constructivista, para Vygotsky, la construcción

y reconstrucción del conocimiento, es el producto de las interrelaciones

sociales de la comunicación y de la actividad interpretada como mediación a

través del uso de instrumentos y estrategias que permiten la regulación y la

Page 9: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

291

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

trasformación del mundo externo y del propio desempeño humano. Es decir,

las funciones psíquicas superiores son el resultado del desarrollo sociocultural

y no biológico y se adquieren a través de la internalización de instrumentos

como el lenguaje como el más predominante porque proporciona los agentes

culturales.

En este sentido, Vygotsky, (ob.cit.) argumenta: “las relaciones entre

funciones psíquicas superiores fueron alguna vez relaciones reales entre

agentes” (pág. 158). Para este autor, el lenguaje es la herramienta que regula

el pensamiento, el alumno adquiere nuevas visiones culturales que son

necesarias para la participación social. De esta manera se puede considerar

que para la teoría Vigotskyana “el docente es un mediador en el aprendizaje

debe propiciar situaciones desde el punto de vista cognitivo y social para

orientar al alumno en el proceso. Por tanto, esta teoría puede transferirse al

proceso de enseñanza actual y más a mejorar la comprensión lectora, ya que

invita al docente a aplicar estrategias instruccionales que favorezca el trabajo

cooperativo y la comunicación para el desarrollo del aprendizaje significativo.

Otro sustento teórico, para el estudio es la Teoría del Aprendizaje

Significativo de Ausubel, (1988) citado en Mata y Ávila, (2012) establecen

“como una adquisición de significados nuevos; presume una tendencia al

aprendizaje significativo y una tarea de aprendizaje potencialmente

significativo” (pág. 377). Esta teoría está sustentada en dos categorías, que

son: cognitiva referida a los factores internos del alumno y motivacional que

abarca los factores situacionales del aprendizaje. El autor considera la

categoría cognitiva como la más importante para lograr el aprendizaje

significativo, sustentada en que los conocimientos que posee el alumno en su

estructura cognitiva es lo que permite la asimilación de nuevos conocimientos,

mientras que la categoría motivacional, a pesar de considerarla en segundo

plano, contribuyen en el proceso.

Page 10: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

292

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Por lo tanto, el docente debe incentivar en el participante, la

incorporación de nuevas ideas y conceptos a su estructura cognitiva, debe

utilizar estrategias adecuadas para que el alumno desarrolle su capacidad

para el aprendizaje y logre los objetivos propuestos, ejecutando acciones de

forma intencional, pero no arbitraria, entre significados previos y conocimientos

nuevos. Por otra parte, Ausubel (ob.cit.) explica: “se aprende a leer percibiendo

el significado potencial de mensajes escritos y luego relacionar el significado

percibido con la estructura cognitiva a fin de comprenderlo” (pág. 54). Es decir,

significa, que se comparan los símbolos escritos nuevos con los símbolos

hablados, que ya son familiares y significativos.

2.2. Bases Conceptuales

2.2.1. Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la habilidad que posee el lector para

entender la información del texto. Como afirma, Garza & Leventhal, (2003) “la

comprensión lectora es un proceso activo, que involucra factores internos

(escritor, texto y entorno) y externos (cantidad y calidad de conocimientos

´básicos referente al uso de la lengua y el mundo)” (pág. 38).

Al respecto, este autor considera cuatro niveles de comprensión lectora:

(a) Literal: consiste en poner en práctica los procesos básicos del pensamiento

y en la aplicación de esquemas mentales para el logro de la representación de

la información dada en los textos; (b) Inferencial: es cuando el lector tiene la

habilidad de obtener datos a partir de lo leído, obteniendo sus propias

conclusiones; (c) Analógico: que se refiere cuando el lector utiliza la

información previa que se ha obtenido a través de las lecturas y (d) Crítico: es

el último nivel: en donde el lector ha desarrollado habilidades lectoras y es

más analítico, porque codifica las ideas ye interpreta la información, valorando

el texto desde su juicio crítico.

Page 11: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

293

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

2.2.2. Estrategias Instruccionales

La enseñanza de la lectura en las aulas de clase exige un docente

innovador y una institución que este abierta a realizar actividades de

aprendizaje como un todo armónico, que relacione, lo didáctico con lo creativo,

cuyo fin es que los alumnos aprendan entreteniéndose. Autores como

Rosemblatt (1975), Santaella, (1986), Navas (1995), citados en Puerta (2000)

han realizado investigaciones para explicar los problemas de la lectura como

un proceso activo de construcción de conocimientos. Ellos han resaltado

primordialmente el rol del docente y de las instituciones educativas como entes

sensibilizadores y promotores de la lectura.

En su rol de mediador, el docente está encargado de incentivar a los

alumnos en una “aventura que englobe la animación por la lectura, logrando

la construcción de sus propios aprendizajes” (Puerta). Para ello, se

acompañará de sensibilidad, conocimientos de la lectura que organiza

estrategias de enseñanza que apoyen su trabajo y que se adecuen a las

necesidades e intereses de los alumnos” (pág. 168).

Las estrategias de la enseñanza se entienden como procedimientos que

utiliza el docente para ayudar al alumno a construir sus propios aprendizajes;

para Monereo, (2004) define a las estrategias de aprendizaje como "procesos

de toma de decisiones en los cuales el alumno elige y recupera, los

conocimientos que necesita para un determinado objetivo, dependiendo de las

características de la situación educativa en que se produce la acción" (pág.

27). Por ello, las estrategias de aprendizaje han de concebirse como los

medios que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e

intencional como instrumentos dúctiles para aprender y solucionar problemas.

Por lo tanto, en el proceso de la lectura, las estrategias de enseñanza

son herramientas que utiliza el docente para que el estudiante logre

comprender la información contenida en el texto para transferirlas a

situaciones posteriores. Desde esta temática, Díaz y Hernández, (2002)

Page 12: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

294

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

presentan estrategias de enseñanza que el docente puede emplear para

facilitar el aprendizaje significativo (pág. 17):

1). Las estrategias preinstruccionales “son las que se utilizan al inicio

del proceso ayudan a activar o generar los conocimientos y experiencias

previas de los estudiantes y establecer expectativas referentes al tema que se

va a estudiar”. Estas estrategias permiten que el docente conozca lo que ya

saben que los alumnos y utilicen esos conocimientos para promover nuevos

aprendizajes. Algunas de estas estrategias: objetivos o propósitos del

aprendizaje, organizadores previos y lluvia de ideas.

2). Las estrategias coinstruccionales “son las que ayudan a desarrollar

los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza o de la lectura

del texto. Facilitan la detención de información como: conceptos, organización,

estructura y relaciones de los contenidos, además mantienen la atención y

motivación del alumno”. Entre estas estrategias están: ilustraciones, preguntas

intercaladas, analogías, mapas conceptuales y uso de estructuras textuales.

3). Las estrategias post-institucionales: son “las que se presentan

después del desarrollo del contenido que el alumno aprende. Ayudan al

alumno valorar su propio aprendizaje, ya que puede integrar, sintetizar y

criticar el material estudiado”. Entre estas estrategias están: resúmenes,

mapas conceptuales y redes semánticas.

En ese orden de ideas, se describen las estrategias más utilizadas

antes, durante y después del proceso de enseñanza:

a). Objetivos o intenciones de la lectura: corresponde a los enunciados

que describen las actividades de aprendizaje sobre el texto que se va a leer y

los efectos que se pretenden conseguir en los alumnos en finalizar la lectura.

Antes de iniciar la lectura, el docente como mediador del proceso debe

incentivar a los alumnos a formular sus objetivos.

Page 13: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

295

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

b). Ilustraciones: constituyen estrategias muy utilizadas en el proceso

de enseñanza pueden llamar o distraer la atención del lector. Estas son todos

los esquemas, gráficos y fotografías que se utilizan para comunicar ideas de

forma concreta, conceptos de forma visual o instrucciones procedimentales.

Las funciones que emplea en un texto son de dirigir la atención de los alumnos,

permitir la explicación en términos visuales lo que es difícil comunicar de forma

verbal, favorecer la retención de información y clarificar e integrar la

información en un todo.

c). Resumen: esta estrategia es frecuente en todas las actividades. Es

una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatiza

los puntos sobresalientes de la información. El resumen es una macro

estructura del discurso oral o escrito, es decir, es una síntesis del texto leído.

Las funciones son ubicar al estudiante dentro de la estructura global del texto,

identificar la información importante, organizar, integrar, y consolidar la

información que el alumno ha adquirido, facilitar el aprendizaje y familiarizar el

contenido.

d). Organizadores Previos: esta es una estrategia puede elaborarse en

forma de prosa en verso o en forma de mapas, y gráficos conceptos

diagramados permitiendo visualizar sus relaciones esenciales y constituye el

material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y

preposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información

nueva que los estudiantes deban aprender.

e). Preguntas intercaladas: estas son aquellas que el alumno se platea

a medida que va leyendo, facilitando el proceso de aprendizaje. Son preguntas

que se van insertando en partes importantes del texto, en cada determinado

de números de secciones o párrafos. El número de párrafos y de preguntas no

están establecidas, dependerá del docente, pero deben planificarse de forma

proporcionada para no abrumar al lector.

Page 14: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

296

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Las preguntas intercaladas evalúan los aspectos: adquisición de

conocimientos, comprensión y la aplicación de los contenidos aprendidos,

además ayudan a monitorear el avance del estudiante. Las funciones de esta

estrategia son: mantener la atención del estudiante a lo largo del estudio del

material, favorecer la práctica y la reflexión sobre la información que se ha de

aprender y el aprendizaje significativo del contenido.

f). Analogías: esta estrategia se emplea cuando la información que se

ha de aprender se relaciona con conocimientos ya aprendidos que el

estudiante maneja sin ninguna dificultad. Por el contrario, si el estudiante

relaciona la información nueva con datos menos comprensibles solo se

confundirá más. Se compone de cuatro elementos: el contenido abstracto y

complejo que el estudiante debe aprender, el vehículo que es el contenido

familiar y concreto que el estudiante utilizará para establecer la analogía, el

conectivo que conecta al contenido y el vehículo (se parece a, “puede ser

comparado con”), y la explicación de la relación analógica que debe poseer un

límite. Entre las funciones de esta estrategia esta: incrementar para preparar

al estudiante a experiencias complejas, favorecer el aprendizaje significativo

familiarizando al estudiante a informaciones concreta y mejorar la comprensión

de contenidos complejos.

g). Pistas tipográficas: ellas constituyen avisos que se dan en el texto

para organizar y enfatizar algunos elementos de la información contenida.

Entre ellas están: manejo alternado de mayúscula y minúsculas, uso de

distintos tipo y tamaño de letras, empleo de títulos y subtítulos, subrayado de

contenidos principales, empleo de logotipos, manejo de distintos colores en el

texto La función esencial de esta estrategia es ayudar al estudiante en la

detención en los elementos más importantes del texto para obtener una idea

global de la organización e interrelación de estos elementos.

h). Mapas conceptuales: esta estrategia sirve para jerarquizar los

conceptos más importantes de un texto, está formado por conceptos,

Page 15: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

297

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

proposiciones y palabras de enlace. Lo define como representación graficas

de segmentos de información o conocimiento conceptual. Los conceptos están

referidos a objetos, eventos o situaciones y se clasifican según su grado de

exclusividad: conceptos supra ordinales, coordinados y subordinados. Cuando

se vinculan dos o más conceptos forman una proposición relacionada por una

palabra de enlace. Los conceptos son representados por círculos (nodos), y

las palabras de enlace se expresan a través de líneas o flechas. Se puede

deducir, que en los mapas conceptuales los conceptos y preposiciones se

organizan formando jerarquías de diferente nivel de generalización o inclusión,

3. Metodología

Por metodología se entiende, los criterios metodológicos en los cuales se

enmarca el desarrollo del estudio planteado, mencionando que se corresponde

con una investigación de tipo descriptiva, según el criterio de Hernández,

Fernández y Baptista (2006) establecen: “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (pág. 122). Es decir, el

estudio estuvo orientado según Chávez, (2007) “a la recolección de

información relacionada con el estado real de las personas, situaciones o

fenómenos, pero sustentadas en una revisión documental”.

Entretanto, el diseño que se consideró adecuado es el de campo,

sustentado en lo señalado por Palella y Martins (2010) estableciendo la

investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables.

Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural…” (pág. 68) En efecto,

esta investigación fue de campo, porque la investigadora abordó la realidad,

Page 16: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

298

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

4. Consideraciones Finales

Las consideraciones finales de esta investigación son las que se

muestran a continuación:

El uso de las estrategias instruccionales, sirven de herramientas

fundamentales utilizadas por el docente para el logro del aprendizaje

significativo en los estudiantes universitarios, ya que genera la comunicación

asertiva, la reflexión, la flexibilidad en la conducta y a la comprensión de los

procesos mentales.

Establece condiciones internas y externas que orientan el proceso

enseñanza-aprendizaje hacia el logro de cambios positivos en el plano del

pensamiento, el sentimiento y la acción, convirtiéndolos en personas exitosas.

Es importante, que los docentes vivan en constante revisión y planifique

aplique y valore las estrategias didácticas para que incentiven al proceso lector

que se encuentra inmerso en todas las actividades desarrolladas por las

personas en todos los campos y áreas de desempeño, y sobre todo, en el

escenario educacional, donde se forma integralmente al individuo

5. Referencias

Aguirre, R. (2008). Fomentar la Lectura y la Escritura en Estudiantes de

Formación Docente. Acción Pedagógica, Nº 17, pp. 86-95.

Ausubel, D., y otros (1988). Pedagogía Educativa. México: McGraw-Hill.

Cifuentes, G. (2004). “Los Latinoamericanos no saben leer”. Ultimas

Noticias. pág. 2. Caracas.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación Educativa. 3ra Edición

Maracaibo. Zulia.

Díaz, B., y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Segunda Edición. México: McGraw-Hill.

Dubois, M. (2002). “La Lectura en la Formación y la Actualización del

Docente. Lectura y Vida. Número 23, pág. 15.

Page 17: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

299

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Garza y Leventhal (2003). Aprender como aprender. Tercera Edición.

México: Trillas.

González, M. (2003a). El Profesorado Universitario: Su Concepción y

Formación como Modelo de Actuación Ética y Profesional.

Universidad de La Habana. Cuba.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación.

México. Editorial Trillas 2nda Edición McGraw-Hill.

López, L. (2008). “La Lectura un Hábito a Estimular”. El Universal, pág.

2/12.

Mata, L. y Ávila, F. (2012). El Aprendizaje Significativo en la Educación de

Calidad. Universidad Rafael Belloso Chacín. Recuperado de:

http://virtual.urbe.edu/eventostexto/JNI/URB-044.pdf

Monereo, C. (2004). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Formación

del Profesorado y Aplicación en la Escuela. Barcelona, España.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación

Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Caracas.

Puerta, M. (2000). Reflexiones sobre la Enseñanza de la Literatura:

¿Corazón o Razón? Educere. Año 4. Número 11, pág. 165.

Reimers, F. (2000). “Educación, Desigualdad y Opciones de Política en

América Latina en el Siglo XIX”. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, Vol. XXX, número 002, pp. 11-42.

Revilla, D. (2003). Manual de Estilos de Aprendizaje. Material Auto

Instruccional para Docentes y Orientadores Educativos.

Sánchez, E. (2010). Estrategias de Lectura y Clases de Lectura.

Comprensión Lectora. Recuperado de:

http://lecturaiush.blogspot.com/2010/03/estrategias-de-lectura-yclases-

de.html

Page 18: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

300

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Villamizar (2006). ¿Qué queremos decir con lectura ahora? Editorial Siglo

XXI. México.

Vigotsky, (1987). Pensamiento y Lenguaje. Segunda Edición. Cuba: Pueblo

y Educación.

Page 19: Estrategias Instruccionales Alternativa para la ... · Esto significa que leer, no es una actividad pasiva, es involucrarse, ... utilice la lectura como medio para aprender. Para

301

Revis

ta S

cie

ntific.

- A

rtíc

ulo

Arb

itra

do -

Regis

tro n

º:295-1

4548 -

pp

. B

A2

01

60

00

00

2 -

Vol. 2

, N

º 4 –

Ma

yo-J

ulio

20

17 -

pág

. 2

83/3

01

ISS

N:

2542-2

987

Yaja

ira D

el V

all

e C

ad

en

as T

erá

n.

Estr

ate

gia

s I

nstr

uccio

na

les A

ltern

ativa p

ara

la C

om

pre

nsió

n L

ecto

ra.

Yajaira del Valle Cadenas Terán e-mail: [email protected]

Nacida en Valera, Estado Trujillo, Venezuela.

Actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias

de la Educación en la Universidad Nacional

Experimental “Rafael María Baralt”. Maestría en

Administración de la Educación Básica Magíster

Scientiarum 1994-1997; Diplomado en

Cooperativismo y Gestión Comunitaria 2007 en el Instituto Universitario de

Tecnología del Estado Trujillo; Curso de: Didáctica Especial en el Área de

Castellano y Literatura, Matemática y Física y en el Área de Biología y Química

160 Horas 2010 (Diplomado) en el Liceo Bolivariano Antonio José Pacheco

Estado Trujillo, convenio Cuba Venezuela. Experiencia Laboral actualmente

Prof. Agregado de la Universidad Politécnica Territorial “Mario Briceño

Iragorry”.

El contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional