Estructura final de tesis

6
ESTRUCTURA FINAL DE TESIS CARATULA 1. RESUMEN (Abstracto) Un único párrafo 250 300 palabras Pasado impersonal Delimitación de la investigación Lugar específico donde se realizó Período de tiempo empleado Actores involucrados El propósito de la investigación Forma de lograrlo Criterios que justifican el estudio Fundamentación teórica empleada en el estudio Metodología de la investigación empleada Muy breve referencia a los resultados Señalamiento de las conclusiones más significativas 2. INTRODUCCIÓN Contexto de la investigación Problema de investigación Justificación Objetivos (General y específicos) Hipótesis y variables Diseño metodológico Universo y muestra Novedad científica; aportes. 3. CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO Antecedentes Bases teóricas Definición de términos Posición personal del autor Citas en el contexto antecedentes hasta 5 años

description

Lineamientos para desarrollar una tesis

Transcript of Estructura final de tesis

Page 1: Estructura final de tesis

ESTRUCTURA FINAL DE TESIS

CARATULA

1. RESUMEN (Abstracto)

Un único párrafo

250 – 300 palabras

Pasado impersonal

Delimitación de la investigación

Lugar específico donde se realizó

Período de tiempo empleado

Actores involucrados

El propósito de la investigación

Forma de lograrlo

Criterios que justifican el estudio

Fundamentación teórica empleada en el estudio

Metodología de la investigación empleada

Muy breve referencia a los resultados

Señalamiento de las conclusiones más significativas

2. INTRODUCCIÓN

Contexto de la investigación Problema de investigación Justificación Objetivos (General y específicos) Hipótesis y variables Diseño metodológico Universo y muestra Novedad científica; aportes.

3. CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO

Antecedentes Bases teóricas Definición de términos Posición personal del autor Citas en el contexto antecedentes hasta 5 años

Page 2: Estructura final de tesis

4. CAPITULO II

Índice de métodos y técnicas Instrumentos (Anexos) Resultados (Tablas, gráficos) Discusión de resultados Cruzamiento de resultados Aceptación7rechazo de la Hipótesis

5. CUADROS Y GRÁFICOS Numerados consecutivamente Auto-explicativos 6. DISCUSIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS Especificar el análisis estadísticoutilizado Validación Demostrar importancia y significación 7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Pruebas de Hipótesis:

Intervalos de confianza Chi cuadrado Correlación simple.

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Resultados

¿Qué significan? ¿Cuál es su relación con los conocimientos existentes? ¿Proporcionan nuevos conocimientos? ¿Sugieren nuevas metodologías, procedimientos, teorías’? ¿Resultan la base para formular la propuesta?

9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Deben ser confrontados entre si de forma objetiva, en relación con los objetivos de investigación y con el marco teórico Deben ser discutidos clara e imparcialmente indicando las implicaciones tanto teóricas como prácticas que tienen.

10. CAPÍTULO III PROPUESTA Y VALIDACIÓN Constituye la alternativa o alternativas viables para dar solución al problema investigado. Está relacionada con el objetivo específico redactado en función de la propuesta. Se sustenta en el marco teórico y en el capítulo de resultados y discusión

11. LA PROPUESTA

1. Título 2. Justificación 3. Objetivo

Page 3: Estructura final de tesis

4. Factibilidad de aplicación 5. Descripción 6. Formas de seguimiento y 7. Validación

12. CONCLUSIONES: Contribución del autor a la confirmación o rechazo de la hipótesis Cumplimiento de objetivos Principales resultados Aceptación Hipótesis/Validación

13. Bibliografía

Actualizada(últimos 5 años) Revistas científicas Tesis libros Sitios web, memorias, eventos, otros

Permite al lector la oportunidad de comprobar la las fuentes originales del trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación No deben haber citas en el texto que no tengan su correspondiente referencias ni

referencias que no respondan a citas en el texto de la tesis. Puede plantearse:

Otra bibliografía consultada

Page 4: Estructura final de tesis

MAESTRANTES Y TEMA DE TESIS

JUNIO 23 DEL 2012

1. MAGDALENA PACHECO JÁCOME

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL NIVEL INICIAL A LA EDUCACIÓN BÁSICA

2. SANDRA BAYAS PACHECO

LA AFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE

3. DORIS CRISTINA MELÉNDEZ MENDIETA

LA EVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE

4. MERCEDES PACHECO PEÑAFIEL

LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS EN EL APRENDIZAJE

5. MARISOL HUILCAPI

JUEGOS RECREATIVOS

6. ROSA DÍAZ

DESARROLLO DELPENSAMIENTO LÓGICO EN LAS MATEMÁTICAS

7. MERCEDES MAGALY VILLALBA MARISCAL

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO MOTIVACIONAL PARA MEJORAR EL

APROVECHAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DELPRIMER AÑO DE BACHILLERATO DEL

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE BABAHOYO

8. AURORA CONSUELO JARAMILLO TRIANA

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL AULA

9. MARÍA JAQUELINE ARAUJO CONTRERAS

TÉCNICAS DE LECTURA PARA ELHÁBITO LECTOR

10. MARIBEL GALARZA RAMÍREZ

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA DE INFORMÁTICA

EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO DEL INSTITUTO

TÉCNICO SUPERIOR EUGENIO ESPEJO.

11. MÓNICA BARAHONA SOTO

USO DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

12. ALICIA JANETH ESPIN BARRAGÁN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SI INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

13. OLGA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

DEPRESIÓN EN LOS ADOLESCENTES

14. SARA MERCEDES CÓRDOVA DEL POZO

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA

IMPULSAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

15. NANCY RAMOS MIRANDA

Page 5: Estructura final de tesis

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIGRAFÍA

16. ANA MARÍA RAMOS MIRANDA

HUERTO ORGÁNICO Y LA ALIMENTACIÓN

17. CARMEN PARRA

EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS ABANDONADOS

18. MIRIAM BIANNY FILIAN HURTADO

EL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA.

19. OLGA SUSANA GALEAS ARIAS

METODOLOGÍA PARA FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR

20. ANA MARÍA ICAZA TOBAR

LA ALIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE

21. MARÍA GUAYAMABE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN LEBGUA Y LITERATURA

22. CELIA CASTILLO

EL MALTRATO INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

23. SUSANA ACOSTA CAICEDO

LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRÍZ EN EL PROCESO DE LA

LECTOESCRITURA.

24. LOURDES CHONILLO

25. JULIA ROMERO

ENVIARAN CORREO A LA MSC. TERESA

ARACELLY SAONA NAZARIA DELGADO MARILÚ VÁSQUEZ LOURDES CHONILLO MARTHA VÁSQUEZ MARÍA MERCEDES CEVALLOS IRMA MONTERO LUCIA BARRAGÁN ZONIA RODRÍGUEZ

Page 6: Estructura final de tesis

FALTAN DE ENTREGAR PLAZO PARA ENVIAR HASTA EL DÍA LUNES 25/JUN/12 HASTA LAS 14 HORAS

ENTREGAR PERSONALMENTE A LA DRA BUSCARLA EN LA UNIVERSIDAD TERESA ARAUJO CARMEN CORNEJO GRACIELA GAVILÁNEZ ANITA LOOR MERCEDES ONOFRE ROSA PASQUEL MARCO RODRÍGUEZ ROSA SALAZAR ELSA VELASCO ROCIO VERGARA

Hola, ahí les envío la información que la Msc. Teresa me pidió que les envíe, por favor lean bien el archivo ahí está la fecha máxima que deben entregar los que no entregaron hoy; a continuación len envío las próximas fechas de clases: Mañana no tenemos clase Tutoría 3 MÓDULO XIII Clases = 30 de Junio - 1ero de Julio 14 - 15 de Julio/12 En esta fecha debe estar terminado el borrador de la tesis MÓDULO XIV UNIVERSIDAD SIGLO XXI Clases = 28 - 29 de Julio 11 - 12 de Agosto Volvemos a Talleres de Tesis MÓDULO XV 1era parte: 25 - 26 de Agosto y 8 - 9 de Septiembre 2da parte: 22 - 23 de Septiembre y 6 - 7 de Octubre TESIS TERMINADA