Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

13
Estudio en 1Tesalonicenses 5,1-11: “Esperar en los tiempos de Dios” por Daniel Córdova V. Ambientación Dependerá de las posibilidades y del momento, pero fundamentalmente traer al ambiente dispuesto, fotografías o recortes de revistas en donde se muestren avisos o anuncios de fin del mundo o catástrofes de consideración universal, así como otros anuncios de paz y seguridad y que todo está bien. Si se tiene acceso a algún video alusivo sería mejor. 1. Invocamos al Señor Con toda la disposición del caso nos ubicamos para tener una experiencia nueva con el Señor a través de su Palabra. Tomados de la mano en círculo o según sea el caso nos dirigimos a él en oración. Oración Señor, tú me llamas a vivir en comunidad. Y quieres que edifique la comunidad. Me quieres en comunión con los otros, no para estar mejor, ni ser más fuerte, sino para que sea yo mismo. La comunidad es fuerte si espera. La comunidad es verdadera si ama. La comunidad es santa si cada uno es santo. Ser comunidad es existir para los demás. Es encontrarse con los otros. Es rezar con ellos. Es dar muestras de la propia esperanza. Sólo así podremos acercarnos a los que no recibieron la fe y ponerlos en tus manos. Sólo así podremos sostenerla en los que a duras penas la conservan.

Transcript of Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

Page 1: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

Estudio en 1Tesalonicenses 5,1-11:“Esperar en los tiempos de Dios”

por Daniel Córdova V.

Ambientación

Dependerá de las posibilidades y del momento, pero fundamentalmente traer al ambiente dispuesto, fotografías o recortes de revistas en donde se muestren avisos o anuncios de fin del mundo o catástrofes de consideración universal, así como otros anuncios de paz y seguridad y que todo está bien. Si se tiene acceso a algún video alusivo sería mejor.

1. Invocamos al Señor

Con toda la disposición del caso nos ubicamos para tener una experiencia nueva con el Señor a través de su Palabra. Tomados de la mano en círculo o según sea el caso nos dirigimos a él en oración.

Oración

Señor, tú me llamas a vivir en comunidad. Y quieres que edifique la comunidad. Me quieres en comunión con los otros, no para estar mejor, ni ser más fuerte, sino para que sea yo mismo. La comunidad es fuerte si espera. La comunidad es verdadera si ama. La comunidad es santa si cada uno es santo. Ser comunidad es existir para los demás. Es encontrarse con los otros. Es rezar con ellos. Es dar muestras de la propia esperanza. Sólo así podremos acercarnos a los que no recibieron la fe y ponerlos en tus manos. Sólo así podremos sostenerla en los que a duras penas la conservan.

2. Encuentro con la vida

Estamos en el año 1831 en la zona conocida como «Nueva Inglaterra» en el noreste de los Estados Unidos. Cierto agricultor que además es predicador, William Miller, está ganando mucha publicidad por su anuncio de que había calculado cuidadosamente mediante las profecías bíblicas el tiempo preciso de la segunda venida de Cristo. El señor Miller dice que esto se dará entre el 21 de marzo de 1843 y el 21 de marzo de 1844; coincidentemente en este período se observa una lluvia de estrellas fugaces que dura por seis horas y los terremotos en la India, en México, en Inglaterra, y en las Antillas. Llega el año y

Page 2: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

muchos están expectantes. «¡Ya viene! ¡Ya viene!» gritan. Pero, el día pasa sin que nada ocurra.

No obstante, el señor William Miller nos explica que hubo un mal cálculo, y que quiso decir que Cristo viene el 22 de octubre de 1844, sólo siete meses más tarde. Pero, por fin llega el día y Cristo no viene. Este día es llamado «El Gran Desengaño.» Muchos están afligidos. Hasta algunos se suicidan. Y otros pierden su fe por completo. ¿Cómo sentiría Ud. si de veras hubiese experimentado ese día?

Hay que entender que ese «gran desengaño» fue el resultado de otro gran engaño. El señor William Miller simplemente se había engañado a sí mismo y a muchos otros. No fue el principio. Algunos en el tercer siglo se preocuparon por tales alegatos. Y otros en el décimo siglo. Algunos fanáticos entre los reformadores lo predijeron mal, y también Emanuel Swendenborg que decía en el siglo 18 no tenemos que esperar el Juicio Final porque ya ha tenido lugar en 1757 (científico sueco, teósofo y místico 1688-1772), como algunos siguen prediciendo hoy día.

Pregunta: ¿podemos predecir cuándo pasará la segunda venida de Cristo? ¿Podemos saber algo «acerca de los tiempos y de las ocasiones»?

3. Encuentro con la Palabra

El encuentro con la Palabra siempre es una experiencia; con la Primera Carta a los Tesalonicenses damos una mirada a la primera misiva que un apóstol escribía a la Iglesia, que él mismo había iniciado; en forma concreta en 1Tes 5,1-11 tenemos el aliento de que somos de Cristo, por tanto de la luz y del día

a) Proclamación del texto:

1Tes 5,1-11

b) Lo que dice el texto en si mismo

1. El tema de la segunda venida del Señor era importante para los tesalonicenses ¿qué les dice Pablo al respecto según el v. 2, que significa? 2. ¿Qué quiere decir “todo está en paz y tranquilo” en contraste con “los dolores de parto a una mujer que está encinta” del v. 3?

3. ¿Entonces que está queriendo decir Pablo a los tesalonicenses con: “En cuanto a las fechas y los tiempos, hermanos, no necesitan que les escribamos.”

4. ¿Qué debían de hacer los de la Iglesia de Tesalónica para que el día del regreso del Señor no los sorprendiera?

5. ¿Qué querría decir Pablo con “No somos de la noche ni de la oscuridad” en la segunda parte del v. 5?

Page 3: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

6. ¿Qué contraste encuentra entre la primera parte del v. 5 “Todos Uds. son de la luz y del día” con lo vistos en las preguntas 5 y 6?

7. Según Pablo, para ser del día, qué debían hacer los cristianos tesalonicenses según los vs. 6 y 8a?

8. Una observación de la realidad, también en Tesalónica (v.7), es que duermen y se emborrachan de noche, pero viendo en forma figurada ¿qué significará cuando Pablo les dice: “…no debemos dormir como los otros, sino mantenernos despiertos y en nuestro sano juicio.”

9. Pensando en la Iglesia de Tesalónica ¿cómo ayuda a los(as) cristianos(as), según el v.8b, tener una coraza y un casco (como en el v.8b) a animarse y fortalecerse unos a otros, como dice Pablo: “para que, ya sea que sigamos despiertos o que nos durmamos con el sueño de la muerte, vivamos juntamente con él.”?

10. ¿Cómo entender el v.9, cómo razón o argumento principal del mensaje que Pablo transmite a los tesalonicenses?

c) Lo que el texto dice para nosotros, hoy

1. Creer en Jesucristo es creer en su segunda venida, pero ¿es de primer orden saber la fecha, que es lo más importante? ¿cuál sería la paz y seguridad para el o la creyente en Cristo?

2 Ser hijos e hijas de Dios es ser de la luz y del día, no de la oscuridad y de la noche, ¿Qué significa esto para la vida cotidiana o es sólo por que esperamos la venida de Jesucristo?

3. ¿Porqué y para qué, según los vs. 6 y 8a los cristianos y las cristianas debemos mantenernos despiertos(as), en nuestro sano juicio y sobrios(as)?

4. ¿Cree Ud. que “Jesucristo murió por nosotros“ y que “… Dios no nos destinó a recibir el castigo, sino a alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo.”, pero cómo se con dice con nuestra actitud? Enumere y comente como debemos protegernos y qué papel juega aquí la comunidad?

4. Nuestra oración

Previa o espontáneamente se invita a dos o tres personas oren por los tiempos y momentos que vive la Iglesia y la comunidad de alrededor, porque en la sociedad siempre estemos alertas y sobrios para buscar el bien común y la salud.

Gracias a ti, Señor de los días y de la historia, del tiempo y de la eternidad, a ti que lo tienes todo controlado,

Page 4: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

a ti que nos amas eternamente, porque en tu gran misericordia has previsto una plenitud de tiempo para introducirnos de tu mano, por la fuerza de la salvación y el puente del tiempo, en tu misterio de ser y de vida eterna sin tiempo.

Enséñanos, Señor, a vivir para morir, y a morir para vivir. Y que cuando pensemos en la muerte, reaccionemos con moral de vencedores, porque sabemos que tú, Señor de la vida, has vencido a la muerte, nos has hecho participes de tu victoria sobre ella y, en consecuencia, participes también de vida eterna. ¿Qué más podemos pedir?

(Calvo, Maximiliano. Cosas de arriba y de abajo)

5. Nuestro Compromiso

1. La armadura propuesta en el v.8a (coraza y casco) está pensada para resistir hasta el repentino día en que vuelva el Señor, la intención no es eliminar al enemigo, sino mantenerse dentro del grupo de los hijos de la luz, ¿cómo hacer esta tarea de modo que interactuemos con “los que duermen y se emborrachan de noche”

2. Para Dios sus seguidores(as) están puestos(as) para salvación no para ira. La salvación en Jesucristo, la muerte de Jesús “por nosotros” debe identificarnos como losa(as) que morimos como él resistiendo a la oscuridad en la certeza de resucitar como él. ¿Cómo hacer para resistir la oscuridad de la violencia, de la corrupción, de la injusticia, del desenfreno, de la indiferencia a lo antes dicho?

3. La comunidad de Tesalónica no precisaba que se le hablara de sus pecados sino que se le alentara, pues su contexto era de resistencia, de dolor y persecución (1Tes 2,11-16), por tanto su cristianismo respondía, también a tal necesidad, ¿cómo hacer lo mismo con comunidades que pasan como los tesalonicenses hoy?

4. Mirando la diversidad de personas y comunidades en Cristo ¿qué acciones concretas debe realizar nuestras Iglesias para llevar adelante la espera, la exhortación y edificación de unos a otros?

Page 5: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

Anexo para un mejor estudio de 1Tesalonicenses 5,1-11

1. Introducción

La Primera Carta a los Tesalonicenses está escrita a una Iglesia naciente que es confrontada y perseguida por sus convicciones religiosas, por su fe en el nuevo Señor de sus vidas: Jesús. Esto se puede ver en la preocupación que muestra Pablo en los capítulos dos y tres. Dicha preocupación tenía que ver con la posibilidad de que los recientes creyentes dejaran su fe y volvieran a los dioses que antes los habían convocado (1,9-10)

La carta tiene en general un tono y un énfasis de exhortación, consuelo y ánimo, esto se puede ver en el capítulo cuatro (4,13-18), este párrafo está limitado en el principio y el final por palabras de preocupación por la esperanza de los tesalonicenses y por palabras de exhortación, de aliento, además de tener un lenguaje que nos recuerda al Apocalipsis. Es un lenguaje con mucho interés por el consuelo de los tesalonicenses, que refuerza el sentir de ser un grupo minoritario y sin poder social, por la confirmación de su fe y esperanza; pero seguidores de Jesús y con la expectativa de la pronta venida de Jesucristo para un comienzo nuevo. Un lenguaje que remarca el valor del testimonio como elemento de construcción de la vida personal y comunitaria.

Por tanto nuestro acercamiento a 1ª Tesalonicenses 5:1-11 con esta clave de lectura y en ese sentido encontrar cómo los apóstoles buscan reconstruir o reforzar la esperanza de los tesalonicenses. Nuestro texto, tiene que ser leído como continuación de la preocupación surgida en 1º Tesalonicenses 4:13-18, que busca responder a la desesperanza que ocasiona la incertidumbre por el destino de los muertos en Cristo. Ahora la incertidumbre es por los que aún viven: ¿cómo esperar ese día, en que el Señor vendrá triunfante?; y surge además la pregunta del que está en sufrimiento: ¿hasta cuándo tendremos que esperar?

2. Análisis del texto

Nuestro texto pertenece a la segunda parte de la Primera Carta a los Tesalonicenses (4,1-5,22), aquí la atención está puesta en el presente y el futuro. Como hilo conductor tenemos aquí el tono exhortativo, las instrucciones, avisos y recomendaciones. El telón de fondo para esta segunda parte es la segunda venida del Señor Jesucristo; también responde a la siguientes partes: 4,1-8 sobre la castidad, 4,9-12 una invitación al amor fraterno y al trabajo, 4,13-18 e donde van los muertos en Cristo, 5,1-11 y 5,12-22 sobre vivir en armonía evitando el mal.

En esta parte principalmente, ya se anuncia el tema de “los acontecimientos finales de la historia de la salvación” (4,13-5,11); se trata de responder a las preocupaciones y preguntas de los tesalonicenses: ¿qué pasaba con los cristianos que habían muerto antes de la venida del Señor y con los que estaban vivos? Al parecer, aunque no hace a un lado la pregunta el apóstol

Page 6: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

Pablo, precisa que lo más importante es “alcanzar la salvación”, lo demás es accesorio (en todo caso pertenece al misterio). Por esta razón usa el “género apocalíptico” (género que evoca el proceso de la acción divina a base de símbolos e imágenes) en boga por entonces.

1ª Tesalonicenses 5,1-11 se puede dividir así:1Tes 5,1-3 El día del Señor vendrá inesperadamente1Tes 5,4-5 Vosotros sois hijos de Dios1Tes 5,6-8a Los que no esperan duermen y se emborrachan1Tes 5,8b-11 Tenemos la salvación por medio de Jesucristo

3. Los tiempos de Dios

Pablo usa dos palabras relativas a la medición del tiempo: jronos y kairós (la Biblia Dios Habla Hoy traduce del griego “las fechas y los tiempos” respectivamente, pero puede quedar mejor “el tiempo y el momento circunstancial”). En sentido general jronos sirve para medir lapsos de tiempo más o menos extensos, y kairós periodos precisos, puntuales. Así el primero es usado para medición de partes del día, mientras que kairós era comprendido como un momento específico adecuado para determinada ocasión. Ambos indican una necesidad de saber si la llegada del Señor es temprana o todavía hay que aguardar.

En relación al término kairós había sido utilizado religiosamente para expresar el momento final de la historia de la humanidad y la intervención divina. También este término era usado en el lenguaje político imperial. El término implicaba una interpretación de las señales históricas para determinar si era o no el momento justo.

Mientras tanto jrónos, entendido en clave escatológica (lo que se espera), podía dejar ver una periodización de la historia. La historia dividida en etapas que llegaba a un final estaba presente en los tiempos de los primeros cristianos, puesto que había sido muy desarrollado durante la época intertestamentaria. Esto se había llevado a cabo en varios grupos religiosos que se ubicaban a sí mismos dentro del último periodo de la historia.

4. Como ladrón en la noche

La expresión “como un ladrón que llega de noche” del v. 2, es inquietante para unos y reconfortante para otros. Inquieta a quién cree tener asegurado el futuro y quién cree tener el poder en sus manos para conducir ese futuro. Reconforta (y a la vez alienta) a quienes no ven una salida en el presente ni en el futuro, quienes no poseen poder y no se ven con capacidad de tenerlo y que además no tienen para robarle.

Pablo no propone un plan divino con etapas, si no una intervención repentina de Dios en la historia de la humanidad (no hay periodización de la historia), anula toda posibilidad de cálculo humano a la vez que deja abierto el misterio

Page 7: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

divino. ¿Quién puede saber si vivimos la última etapa? ¿Quién sabe si será hoy, mañana o dentro de mil años? La venida repentina del Señor tiene la fuerza renovadora y de resistencia que posee lo inesperado, la cual hace totalmente imposible predecir el lugar y el tiempo del suceso. Pone en tela de juicio la constante intención de todo poder (el romano en el caso de Pablo) y de aquellos que se sienten seguros de su amparo de mantener el control sobre la historia, sobre la ciudadanía.

A la vez que el imperio romano se construye a la sombra del poder de destrucción que poseía su ejército esta venida repentina imposibilita todo tipo de acción para tratar de detenerla. Nada podía hacer el ejército más poderoso del mundo ante una venida repentina, sorprendente, de Jesús.

5. Paz y seguridad

Pablo enfrenta al ciudadano del Imperio Romano en su discurso de afirmación de estar al amparo de un reino de paz y seguridad, con la esperanza de un cambio repentino, quizás con el fin del Imperio. No olvidar el Imperio Romano tenía sus lemas: pax romana, pax et securitas (paz y seguridad), etc. Y estos lemas se podían ver en monedas, monumentos, discursos imperiales, etc. Esta impresión de los lemas en diferentes objetos de la vida cotidiana hacía que se volvieran parte de la comprensión del común de la gente ¿Quién podía dudar que Roma hubiera establecido un reino de paz?

Los primeros cristianos entre otros, los seguidores de Jesús tenían la firme esperanza que lo visible no era la última palabra. Ante la aversión y agravio que eran objeto, quizás esperaban un caos repentino sobre la estructura estatal; y luego de ese caos el verdadero Reino de Paz, traído por Dios. Pablo pone el discurso imperial atado al caos, la mención “paz y seguridad” evoca en los primeros cristianos no una tranquilidad sino todo lo contrario. Aquel que afirmaba haber establecido la paz y la seguridad está proclamando el caos repentino. Como hoy también ayer mientras algunos escuchan “estabilidad” otros escuchan “hambre”, mientras unos escuchan “orden y justicia” otros escuchan “corrupción e injusticia”, etc.

6. Hijos del día y de la luz

El lenguaje luz-oscuridad, hijos de luz - hijos de la noche (vs.4 y 5) recuerda a Qumrán, el movimiento apocalíptico que se retiró al desierto a esperar la batalla final entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas. Allí en el desierto se preparaban para la batalla final.

Pero por supuesto que hay diferencias con la comunidad de Qumrán: . No hay una separación de la vida cotidiana ni de la participación social como si en Qumrán (como se puede ver muy bien a lo largo de la carta a los Tesalonicenses)

Page 8: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

. No hay una batalla final. El seguidor de Jesús es un testimonio viviente de otra forma de vida. Es un adelanto, una primicia del nuevo ser humano, de la nueva creación, de la luz. Pero, a diferencia de Qumrán y otros movimientos similares, no hay una expectativa de batalla puesto que en el final es Dios quién decide la irrupción repentina del nuevo reino.- El lenguaje de Tesalonicenses mantiene una dualidad simple, no se ve al ser humano como alguien totalmente santo o totalmente pecador; en cambio para el apocalíptico existen los que son totalmente buenos (hijos de la luz) y los que son totalmente pecadores (de las tinieblas). No hay lugar para un ser humano simultáneamente justo y pecador.

En estos versículos se puede ver el “mientras tanto” cómo debemos ser. Si bien el futuro con Cristo está asegurado y el fin del dominio de la oscuridad se va a dar, hay que saber cómo vivir mientras esto sucede.

7. La propuesta de Dios y el vestido ético

El v. 8 nos habla de la coraza y del casco, estas son partes de una armadura, pero no pensada para una batalla sino para la resistencia necesaria hasta el repentino día en que vuelva el Señor. De hecho no hay armas sino sólo coraza y un casco de defensa. La intención no es eliminar al enemigo, sino defenderse y mantenerse dentro del grupo de los hijos de la luz. Hay una diferencia importante con la armadura de la Carta a los Efesios cap. seis donde hay espada y el alistamiento para una lucha contra principados y potestades.

La propuesta y voluntad de Dios es que los y las creyentes en Cristo están puestos(as) para salvación no para ira. En cierta forma los vs 9 y 10 es un pequeño resumen de la voluntad de Dios para con sus seguidores(as).

Se destaca también la acción salvífica de Jesús. En este contexto la muerte de Jesús “por nosotros” no debe ser leída en forma sacrificial (cordero sacrificado para perdonar nuestros pecados) sino una muerte que identifica a quiénes le siguen. La muerte (y resurrección) de Jesús pone a los que mueren como él en la certeza de resucitar como él. Aquí no hay un contexto literario de pecado que es salvado por un sacrificio expiatorio, sino que se ve un contexto de resistencia en el cual se produce la muerte. La muerte de Jesús se transforma en una compañía para el que resiste.

La comunidad de Tesalónica no precisaba que se le hablara de sus pecados sino que se le alentara. En este sentido la doctrina de Cristo que emerge no es la que se ve en otras cartas de Pablo. La cristología en Tesalónica tiene que responder a un contexto de resistencia, de dolor y persecución.

8. Conclusión

La 1ª Carta a los Tesalonicenses deja ver un contexto de opresión y un grupo que está resistiendo dentro del marco de la fe en Jesús. La comunidad como

Page 9: Estudio de 1Tes 5,1-11 (Daniel Córdova V.)

base para la resistencia, la construcción y aliento de sus miembros nos remite a una Iglesia con estas características. La fe que ayuda a vivir es la fortaleza para afirmar hoy, que la supuesta estabilidad y capacidad de control de los poderes de la oscuridad son pasajeros y pueden durar tanto como su propia enunciación.

Nuestra fe es una alternativa para no depositar nuestra confianza incondicional en la seguridad del estatus quo. En el mundo que nos ha tocado vivir somos llamados a saber discernir entre lo que es luz y lo que es tinieblas, entre los que viven en las tinieblas aunque se presenten como hijos de la luz y los que verdaderamente son hijos de la luz.

“Las fechas y los tiempos” de la o el creyente están o deben estar controlados por el mismo o ella misma (en sentido de tranquilidad). La tranquilidad debe partir o venir de saber que “el día del Señor” vendrá en cualquier momento sin avisar; y que sí, efectivamente se dará. “Las fechas y los tiempos” debe entenderse a la “paz y seguridad” (especie de tiempo seguro no alterado por nada ni por nadie, pero impuesto por la pax romana) en contraste con “los dolores de parto de la embarazada”.

Por supuesto, aquí son figuras y metáforas dirigidas a los cristianos tesalonicenses, no es para los paganos (no cristianos). La enseñanza es: Uds. no se preocupen de los tiempos que vivimos (kairós), ni de los días, meses y años o siglos (jrónos) en cuanto vivan cristianamente; porque la venida del Señor se dará en el jrónos/kairós preciso, y no importa si habremos muerto o estamos vivos, igual nos iremos con él.