Estudio de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad .00 - Copia

31
ESTUDIO DE ESTIMACION DE RIESGO 22 INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGO INDICE I. NOMBRE DEL PROYECTO II. OBJETIVO III. SITUACIÓN GENERAL 3.1. Ubicación 3.2. Accesibilidad 3.3. Climatología IV. CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS, GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LA ZONA 4.1. Geología Regional 4.2. Proceso de Geodinámica en la Zona de Evaluación V. ANÁLISIS DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE DE LA MEF – DGPI. VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES

description

ANALISIS DE PERFIL TECNICO DE PUESTO DE SALUD

Transcript of Estudio de Analisis de Riesgo y Vulnerabilidad .00 - Copia

7

INFORME DE ESTIMACIN DE RIESGOINDICE

I. NOMBRE DEL PROYECTO

II. OBJETIVOIII. SITUACIN GENERAL3.1. Ubicacin

3.2. Accesibilidad

3.3. Climatologa

IV. CONDICIONES GEOMORFOLGICAS, GEOLGICAS Y GEOTCNICAS DE LA ZONA4.1. Geologa Regional

4.2. Proceso de Geodinmica en la Zona de Evaluacin

V. ANLISIS DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE DE LA MEF DGPI.VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONESI. NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud I-1 de Tambo del Ene, Distrito de Pichari - La Convencin - Cusco

II. OBJETIVOPara determinar las condiciones de riesgo al que puede estar expuesto el proyecto se ha tomado dos consideraciones, la primera en base a la informacin cartogrfica existente y la superposicin de las obras consideradas en el proyecto y la segunda a travs del manual Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica DGPM.El Anlisis del Riesgo (AdR) es una metodologa para identificar y evaluar el tipo y nivel de daos y prdidas probables que podran afectar una inversin, a partir de la identificacin y evaluacin de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los est expuesta; as, el AdR es una herramienta que permite disear y evaluar las alternativas de inversin o accin con la finalidad de mejorar la toma de decisiones; a continuacin se muestra un resumen del AdR realizado al proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud I-1 de Tambo del Ene, Distrito de Pichari - La Convencin - Cusco.III. SITUACIN GENERAL3.1 Ubicacin:

A continuacin se describe la localizacin del PIP

Regin

: Cusco

Provincia

: La Convencin

Distrito

: Pichari

Lugar

: Tambo del EneRed

: Kimbiri - Pichari

Micro Red

: Pichari

3.2 Localizacin Geogrfica

3.3 AccesibilidadPara llegar al distrito de Pichari desde la ciudad de Lima se puede optar por: Va area o va terrestre a travs de la carretera Panamericana Sur y la carretera los Libertadores. Dentro de la jurisdiccin del Distrito existen carreteras afirmadas y trochas carrozable con un total de 95 Km. sin embargo falta un aproximado de 99 Km. por construir para tener acceso con sus principales pagos y/o comunidades nativas y campesinas para facilitar el transporte de productos agrcolas.

CUADRO N 01: VAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PICHARIDesdeHastaDistancia (km)TiempoTipo de vaEstado

(hora: min)

LimaAyacucho00:35Area

LimaAyacucho57508:00Carretera asfaltadaBueno

AyacuchoQuinua3700:55Carretera asfaltadaBueno

QuinuaTambo3402:00Carretera afirmadaRegular

TamboMachente9503:40Carretera afirmadaRegular

MachenteSan Francisco3000:55Carretera afirmadaRegular

San FranciscoPichari2200:40Carretera afirmadaRegular

Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones regin Ayacucho - 2011 MTC.Las zona afectada por el problema corresponde a: Tambo del Ene del distrito de Pichari, considerando la accesibilidad geogrfica, la zona de Tambo del Ene es accesible (trocha carrozarle) y en pocas de lluvia existen tramos difciles de acceder al Centro Poblado de Tambo de Ene lo que normalmente sucede en los meses de enero abril.

Tambo del Ene se encuentra a 50 kms. de la capital del distrito Pichari , el puesto de salud se encuentra ubicado en una zona accesible para los pobladores que son del mismo Centro Poblado y otros procedentes de comunidades anexas a esta localidad como: Yurinaki, Santuario, Shirutiari Alta, Nuevo Progreso kempiri, San Gernimo, Shincantiriato, Satarunshiato, Unin Kinkori.

3.4 ClimatologaPresenta altas temperaturas durante el ao, con ligeras variaciones, registrndose un promedio de 22C, con mximas de 32 C entre octubre a febrero y con mnimas de 17 C entre mayo y julio. El clima de la zona pertenece al denominado Clima Tropical, en donde se tiene la ocurrencia de altas precipitaciones y temperaturas muy clidas. Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2,000 mm. Promedios anuales, siendo los meses de junio y julio los meses ms secos presentndose de 50 a 100 mm. Al comenzar la primavera tenemos una precipitacin de 130 a 160 mm por mes.

IV. CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS, GEOLOGICAS Y GEOTECNICAS DE LA ZONA:

La zona evaluada, corresponde a la Unidad de Ceja de Selva, esta unidad est comprendida entre los 400 a 800 m.s.n.m. y corresponden a cadenas de cerros que se levantan al este del llano aluvial del ro Apurmac.

Se caracteriza por presentar un relieve moderado a accidentado con pendientes comprendidas entre los 5 a 10 conformado por una cadena de cerros que se levantan y se extendan por ambos lados de los valles aumentando progresivamente su relieve.

4.1 GEOLIGA Y GEOTECNIA

4.1.1 GEOLIGA REGIONAL

El estudio geomorfolgico regional, se realiz haciendo uso de la Carta Nacional (26-O) San Francisco, escala 1:100,000 digitalizado, con la finalidad de determinar las unidades morfolgicas y su Respectiva descripcin, del mismo modo incluye la identificacin de riesgos naturales potenciales, que puedan ser susceptibles a ocurrencia de fenmenos geodinmicas y las posibles reas vulnerables.

La geologa regional comprende unidades del prmico al reciente. La secuencia prmica ms antigua est representada por el Grupo Exclsior compuesta por pizarras y limo arcillitas, areniscas.

El cuaternario est conformado por depsitos aluviales, coluviales y residuales.

El desarrollo morfolgico del rea es el resultado de numerosos procesos degradacionales y agradacionales ocurridos sucesivamente a lo largo del tiempo, bajo condiciones estructurales (fallas y pliegues), tectnicas y climticas particulares. La degradacin es el proceso principal reinante en el rea dado que existen grandes desniveles de altitud en la mayor parte del terreno.

4.1.2 GEOMORFOLOGA LOCAL

Los rasgos geomorfolgicos estn determinados por cadenas o elevaciones, entre las que se encuentra los ros y quebradas importantes de la zona, que al discurrir a travs de los tiempos geolgicos han erosionado quebradas de moderada y altas pendientes y relativamente accidentado.4.1.3 MORFOLOGA LOCAL

El desarrollo morfolgico de la zona, es el resultado de los numerosos procesos degradacionales y agradacionales ocurridos a lo largo del tiempo geolgico, bajo condiciones estructurales (fallas, pliegues), tectnico y climtico particularmente la degradacin de los suelos y rocas que es el proceso principal en el rea evaluada debido a la existencia de desniveles en el terreno; pues bien la zona en mencin, est compuesto de una planicie de baja pendiente estable, compuesta por suelos de naturaleza de tipo arcilloso (CL) y limo arcillosos (ML) que engloban a gravas pizarrosas que ayudan a estabilizar el terreno. 4.1.3.1 GEOMORFOLOGA LOCAL

Compuestos por suelos que abarcan extensas reas de la zona, cubren zonas de pendiente moderada, como tambin lechos de las quebradas y riachuelos, estos son de diferentes composicin y granulometra, dependiendo de las condiciones particulares en cada zona; en atencin a sus caractersticas genticas, litoestratigrficas en la zona de las obras para el proyecto, se han definido los siguientes tipos de sedimentos: residuales, de deslizamiento, coluviales y aluviales.

Depsitos Residuales (Q-r)

Son producto de la meteorizacin qumica, vientos, lluvias y la gravedad; las rocas al no haber sufrido dispersin por los agentes de acarreo, son depositados sobre la roca madre formando los suelos residuales que cubren las laderas de los cerros y son retenidos en el lugar por la vegetacin, bien sea en praderas o bajos los bosques, se encuentran moderadamente consolidados. La clasificacin de suelos corresponde a limos arcillosos, limos arenosos y gravas arcillosas, entre otros. Depsitos de Deslizamientos (Q-d)

Caracterizados por presentar un plano de deslizamiento, son originados por la saturacin de depsitos de suelos, son remociones de masas de menores a grandes volmenes con velocidades variables de movimiento, estn formados por bolones, cantos rodados, gravas, limos y arenas.

Depsitos Coluviales (Q-co)

Son suelos depositados por gravedad constituyendo conos de derrumbes, acumulaciones en las laderas de los cerros, son suelos de poco transporte, de composicin variada y heteromtricos, se presentan sueltos si son recientes y muy compactos si son antiguos.

Depsitos Aluviales (QH-al)

Se considera como material aluvial los depsitos abandonados por los riachuelos y quebradas y los materiales que son actualmente transportados litolgicamente se encuentra constituido por bloques, cantos rodados y guijarros con arena y limo, ejemplo: en el cauce y lveos del ro Apurmac.4.2 PROCESOS DE GEODINMICA INTERNA EN LA ZONA EVALUADA

4.2.1 PELIGRO SSMICO

En la geodinmica interna, est relacionada directamente a los fenmenos naturales de eventos ssmicos.

El peligro ssmico est relacionado a la definicin de sismicidad, en particular a la exposicin relativa y a la ocurrencia de eventos ssmicos por unidad de rea. El peligro ssmico es la descripcin probabilstica de la severidad del movimiento ssmico del suelo en un lugar determinado y en un periodo de tiempo dado. En nuestro caso particular, interesa el peligro ssmico del rea donde se emplaza la infraestructura existente.

Segn el mapa de zonificacin ssmica (Fig.), y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes E-030 del reglamento Nacional de Edificaciones, la localidad donde se ubica el terreno en estudio, se encuentra comprendida en la zona 2 y le corresponde una sismicidad de intensidad media.

De acuerdo a la Zonificacin Ssmica del Per para el diseo de las obras, se debe considerar una aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 aos de 0,30g.

Figura 01: Distribucin de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 aos.

Figura 02: Distribucin de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 100 aos.

Se observa que los valores ms altos de aceleraciones mximas estn localizados a lo largo de toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este. As, las zonas de Tumbes, Piura, Ica, Tacna y el Norte de Chile tienen los valores ms altos de aceleracin, 0.50g y 0.60g para 50 y 100 aos de vida til respectivamente. Debe considerarse que en estas zonas se han producido histricamente sismos muy grandes y adems son las zonas que presentan una mayor tasa de ocurrencia de sismos. Los valores obtenidos en el Norte de Chile coinciden con los encontrados por Aiquel (1990) para los mismos periodos de vida til. Se observa tambin altas aceleraciones en las zonas de Moyobamba, norte del departamento de Amazonas y en la zona ecuatoriana de Cuenca con 0.32g y 0.38g en 50 y 100 aos respectivamente. Los valores ms bajos de aceleracin estn localizados en la zona oriental, en el departamento de Loreto, con valores de 0.06g y 0.08g. Otra regin con valores bajos de aceleracin es la zona de Madre de Dios con valores de 0.10g y 0.14g.

Las curvas de isoaceleraciones prcticamente se mantienen paralelas a la costa, lo que coincide con el mecanismo de subduccin. En la zona Noreste del pas se produce una separacin y cambios en la orientacin de las curvas asociadas a la alta sismicidad de esta zona, especialmente el nido ssmico de Rioja-Moyobamba. Se observa tambin cambios en la inclinacin de las curvas a la altura de la Contorsin Norte de Arequipa, zona en la cual se produce la ms importante inclinacin de la Placa de Nazca.

Casaverde y Vargas (1980) han presentado distribuciones de aceleraciones en el Per, aunque los valores no son comparables por haberse usado otro porcentaje de probabilidad, nuevas fuentes sismo gnicas y otra metodologa para determinar los parmetros sismolgicos.

Los resultados que muestran las Figuras 01 y 02 tienen una buena correlacin con el mapa de Mximas Intensidades Ssmicas Observadas (Alva et al, 1984) (Figura 03), en el cual se observa que las zonas de Tumbes, Piura, Lima, Arequipa, Tacna y el Norte de Chile tienen intensidades entre VIII y IX Mercalli Modificada y las intensidades ms bajas se presentan en la zona oriental con valores por debajo de V MM.

Figura 03: Mapa de Distribucin de Intensidades Ssmicas.Figura 04: Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas.

4.2.2 COEFICIENTE SSMICO EN EL DISEO Y MANTENIMIENTO

Actualmente se han desarrollado mtodos sofisticados en el diseo ssmico de las infraestructuras, como el anlisis de respuesta dinmica, en donde se toma en cuenta los esfuerzos y deformaciones inducidos por el sismo. Sin embargo, todava quedan problemas no resueltos acerca de la precisin del clculo numrico y de las propiedades dinmicas en los materiales utilizados, por lo que siguen en vigencia los mtodos seudo-estticos en el diseo o mantenimiento.Segn Normas Peruanas de Estructuras, Norma E-030 Diseo Sismorresistente, la zonificacin ssmica del proyecto le corresponde la ZONA 2 equivalente a Z = 0.30, cuyo valor puede ser interpretado como un factor de aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 aos.

Se considerar como parmetro de diseo para una intensidad de VI a V grados de MM y un rango de valores de aceleracin mxima de 0.26 a 0.28, un rango de aceleracin efectiva de 0.20 g, para la construccin.Dentro del territorio nacional existen varias zonas que se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estos movimientos, as tenemos, que las Norma Peruana Sismo Resistente, del Reglamento Nacional de Construcciones, divide al pas en tres zonas.

Zona 1.-La sismicidad es baja y comprende parte de los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Zona 2.-La sismicidad es media y comprende prcticamente parte de los departamentos de la selva en un 70 % aproximadamente y los departamentos de Amazonas, San Martn, Hunuco, Pasco, Junn, parte de Huancavelica y parte de Ayacucho, Apurmac, Cusco y Puno, donde los sismos no son percibidos por las personas en la mayora de las veces.

Zona 3.- Es la de ms alta sismicidad y comprende toda la costa peruana desde Tumbes a Tacna, incluyendo los departamentos de Cajamarca y parte de Huancavelica y parte de Ayacucho.

El rea de estudio se ubica en la Zona 2, (Figuras 3 y 4), de sismicidad media.

Segn la Norma Tcnica de Edificacin E-030 - Diseo Sismo resistente, se deben tomar los valores de la fuerza ssmica horizontal (V) que debe utilizarse para el diseo de una estructura, aplicando la relacin siguiente:

Z x U x S x C

V = ------------------------- x P

R

Dnde:

Z = Factor de zona

U = Factor de uso.

S = Factor de suelo.

C = Coeficiente ssmico

P = Peso de la edificacin

R = Coeficiente de reduccin.

El rea de estudio se encuentra dentro de la Zona 2 (Figuras 3 y 4), corresponde un factor de zona equivalente a Z = 0.30

El factor de uso depende de la categora de la edificacin, que para el presente caso le correspondera un factor de uso igual a U = 1.50.

El factor de suelo depende de las caractersticas del terreno que conforman el perfil litolgico y el terreno estudiado clasifica como tipo S1.

El factor de ampliacin ssmica que es la respuesta respecto a la aceleracin del suelo, se puede estimar en C = 2.5.

El coeficiente de reduccin se estima un R = 7.5

Con estos valores, la fuerza cortante V en la base del cimiento se calcula en V = 0.20 P

El coeficiente ssmico se debe calcular en funcin del periodo de vibracin fundamental de la estructura (T) y el periodo predominante de vibracin del perfil del suelo (Ts), recomendamos para este ltimo un valor de Ts = 0.60 seg.

V. ANLISIS DE LOS PELIGRO EN LA ZONA DE EJECUCIN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE DE LA MEF DGPI.Con el objetivo de identificar las condiciones de peligro a las cuales puede estar expuesto el PIP, se ha realizado el anlisis de peligros en la etapa de identificacin del proyecto, a travs de entrevistas directos con la poblacin de la zona, cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadroLa identificacin de los peligros se hace usando el FORMATO N 01 del manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM.PELIGROS NATURALES.En las zona a ejecutarse el proyecto en promedio existe riesgo bajo de producirse peligros naturales; el ro Pichari se encuentran a distancias contempladas dentro lo normado para poder realizar inversiones, la topografa es plana o llana, al cual se ha acondicionado la arquitectura y diseo del puente y la va a considerando las acciones para mitigar dichas posibilidades de riesgo, en la fase de inversin.

Es importante mencionar que los peligros son mnimos, ya que la ubicacin es zona selva y el rea de intervencin es plana y en caso de existir riesgos por motivos de lluvias se acondicionaran sistemas de drenaje para garantizar la estabilidad de la va.

La identificacin de los peligros de origen natural en el rea de influencia del Proyecto se ha realizado tomando en cuenta la informacin Cartografa y Topografa de la zona, informacin de Mecnica de Suelos y de Hidrologa e Hidrulica Fluvial, geolgica e informacin de campo realizado por el Equipo Tcnico del PIP, y lo ms importante en la generacin de proyectos: el Anlisis de Riesgo; con los cuales se ha resumido la siguiente informacin.

PELIGROS DE ORIGEN SSMICO.-

El distrito de Pichari y especialmente el rea afectada por el problema de acuerdo a la zonificacin ssmica estn en un nivel intermedio (zona 2) por lo que a pesar de no tener movimientos telricos resientes es indispensable incluir en cualquier tipo de diseo los criterios sismo resistentes y ms aun tratndose va de transporte terrestre.

Peligros de origen geolgico (caractersticas del suelo).- El material del terreno luego del diagnstico y en base a las obras ya ejecutadas en la zona, muestran capacidades portantes de promedio mximo 1.00 kg/cm2, suelos predominantemente arcillosos y en algunos casos expansivos resultando nocivos para cimentaciones mal planteadas y a poca profundidad.

Las fallas por deslizamiento en algunos puntos donde el hombre ha modificado la topografa y aspecto original del paisaje (corte, relleno, etc.), son producidas debido a las precipitaciones. Con respecto a las a riesgos geolgicos son mnimas.

Peligros de origen climtico.- Las precipitaciones en esta regin van desde 1800 a 2200 mm/ao que representan lluvias intensas de corta y larga duracin cuyos efectos debilita hasta hacer colapsar construcciones de madera; del mismo modo estas lluvias ocasionan escorrenta superficial erosionando y desgastando los terrenos de cultivo transportando material erosivo aguas abajo representando peligro de huayco, avenidas, etc. En algunas partes del distrito de Pichari; sin embargo en el rea a intervenir, se encuentra fuera de peligro.

Por otro lado es importante mencionar que se ha realizado las evaluaciones tcnicas respectivas por Defensa Civil.

De acuerdo a la normatividad vigente del MEF - DGPI, se ha identificado los peligros del rea del Proyecto y que se presentan en el cuadro siguiente.

Identificacin de Peligros en la zona de ejecucin del proyecto (formato n 1)

PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA1. Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentariosSiNoComentarios

Inundaciones xInundaciones x

Lluvias intensas xLluvias intensas x

Heladas xHeladas x

Friaje / Nevada xFriaje / Nevada x

Sismos xSismos x

Sequas xSequas x

Huaycos xHuaycos x

Derrumbes / Deslizamientos xDerrumbes / Deslizamientosx

Tsunami xTsunami x

Incendios urbanos xIncendios urbanos x

Derrames txicos xDerrames txicos x

Otros xOtros x

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto? SINO

x

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SINO

x

Fuente: Manual DGPM /Elaboracin propiaEl nivel de riesgo de desastres del proyecto es bajo; sin embargo requiere una adecuada gestin correctiva del riesgo, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reduccin del riesgo existente para la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto.

Para la reduccin del riesgo en el rea se ha de realizar lo siguiente:

Aplicacin de Reglamentos y Normas Tcnicas diversas para el proyecto y construccin de infraestructura educativa.

Medidas no estructurales para una adecuada operacin y mantenimiento de las obras de reduccin de riesgo del proyecto.

Planes de contingencia realizado por los actores directamente involucrados a travs de simulacros.

PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERSTICAS ESPECFICAS DE PELIGROSPeligrosSINOFrecuencia (a)Intensidad (b)Resultado (c)=(a)*(b)

BMAS.I.BMAS.I.

Inundacin

Existen zonas con problemas de inundacin?x111

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?x

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?x

Lluvias Intensasx122

Derrumbes / Deslizamientosx122

Existen procesos de erosin?x122

Existe mal drenaje de suelos?x122

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?x

Existen antecedentes de deslizamientos?x

Existen antecedentes de derrumbes?x

Heladasx

Friaje / Nevadasx

Sismosx

Sequasx

Huaycosx

Existen antecedentes de huaycos?x

Incendios urbanosx

Derrames txicosx

Otrosx

B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin Informacin

Fuente: Manual DGPM /Elaboracin propiaDe los resultados encontrados en el presente tem, se concluye finalmente que el mayor peligro a que est expuesto el Proyecto de construccin del establecimiento de salud, est referido al fenmeno de lluvias intensas que originan deslizamiento del suelo en la ubicacin de la infraestructura a construir, los cuales tienen un Grado de Peligro Medio.Es necesario que en el Proyecto se incluyan algunas medidas para hacer frente a situaciones de riesgo de desastres, ya que existen condiciones de Peligro Bajo, por lo que la recomendacin es la construccin de sistemas de alcantarillas lo que permitir el desplazamiento del curso del agua a un destino que no perjudicara la construccin del establecimiento de salud.ANLISIS DE LA VULNERABILIDADLa verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyecto se hace usando el FORMATO N 02 y N 03, del manual de Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica publicado por la DGPM.

LISTA DE VERIFICACIN SOBRE LA GENERACIN DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO (FORMATO N 2)

PreguntasSiNoComentarios

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros? xLos peligros son relevantes. Se incluir medidas de prevencin de desastre en el PIP.

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta? xLa ubicacin del establecimiento de salud a construir de acuerdo a los estudios de suelos y topogrficos nos indica que se encuentran en un lugar adecuado.

PreguntasSiNoComentarios

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmica.xSigue el Reglamento Nacional de Construccin de Edificaciones y de acuerdo a las normas tcnicas de salud (NTS N 038-MINSA/DGPM-V.01) para proyectos de arquitectura.

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?xPara el uso de materiales de construccin se ha tenido en cuenta su disponibilidad en la zona del proyecto y su funcionabilidad en las condiciones de la selva.

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad? xPara el diseo de las Infraestructuras se ha tenido en cuenta las recomendaciones de los estudios bsicos.

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

Ejemplo: La bocatoma ha sido diseada considerando que hay pocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volmenes de agua.xSe ha tenido en cuenta la topografa de la zona durante el levantamiento topogrfico.

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?xSe ha realizado los estudios de, Impacto Ambiental, Mecnica de Suelos y Geologa para plantear la tecnologa.

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir el establecimiento de salud, porque se dificulta la operacin de la maquinaria? xEl cronograma de ejecucin del proyecto toma en cuenta el periodo de lluvia.

PreguntasSiNoComentarios

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros? x

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros? x

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros? x

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?xMedidas de Prevencin de Desastres

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?xCapacitacin a la poblacin frente a un desastre que puede suceder.

Fuente: Manual DGPM /Elaboracin propiaIDENTIFICACIN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA (FORMATO N 3)

Factor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin (A)Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro. x

(B) Caractersticas del terreno x

Fragilidad (C) Tipo de construccin x

(D) Aplicacin de normas de construccin x

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zona x

(F) Situacin de pobreza de la zona x

(G) Integracin institucional de la zona x

(H) Nivel de organizacin de la poblacin x

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacin x

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastres x

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. x

Fuente: Manual DGPM /Elaboracin propiaANLISIS DEL RIESGOEstimacin del Riesgo del Proyecto

El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del rea del Proyecto y su cruce de acuerdo a la escala mostrada a continuacin:

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

Definicin de Peligro / VulnerabilidadGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Grado de PeligroBajoBajoBajoMedio

MedioBajoMedioAlto

AltoMedioAltoAlto

De acuerdo a la escala antes citada se desprende que el Nivel de Riesgo de Desastres del Proyecto es Medio Bajo y requiere por consecuencia una adecuada Gestin del Riesgo de Desastres, basada en la propuesta de medidas estructurales y no estructurales de reduccin del riesgo preexistente para los beneficiarios directos del proyecto.Estimacin de los Daos y sus Costos Probables

Los daos probables que se han de producir en el Proyecto ante una situacin de Riesgo de Desastres, son los siguientes:

a).- Prdidas de vidas humanas y condiciones sociales

b).- Enfermedades diversas

c).- Colapso o prdida parcial de la infraestructura

d).- Emergencias en situacin de desastre

e).- Interrupcin de la actividad principal del Proyecto

f).- Interrupcin de los servicios indirectos del proyecto

En el cuadro siguiente se presenta una matriz que proporciona lineamientos para recopilar informacin acerca de los daos generados por situaciones de riesgo que se han presentado en la zona de intervencin del proyecto. Esta informacin ser de utilidad para la estimacin de los beneficios generados por la inclusin de medidas de reduccin de riesgo (ya que sern costos evitados). Para el presente Proyecto se ha tomado en cuenta la mayor incidencia que tienen los peligros de origen climtico: inundaciones, socavacin, erosin lateral, transporte de sedimentos y sedimentacin.

En la determinacin del costo de los daos probables del Proyecto que se sucederan ante la situacin de Riesgo de Desastres, se ha utilizado el FORMATO N 04 que se presenta adjunto.ESTIMACIN DE LOS DAOS OCASIONADOS POR SITUACIONES DE RIESGO

Tipo de dao o prdida generadaVariable

Mecanismos de

Valorizacin Monetaria

Aspectos no cuantificables monetariamente

Prdida de vidas

humanas Nmero de personas fallecida Prdida de la posibilidad de producir en el futuro Impacto emocional y psicolgico en el hogar

Personas heridas

enfermas

Nmero de personas heridas en el evento Perdida de das laborables de las personas heridas. Costo de atencin mdica. Impacto Emocional

Costos de rehabilitacin y/o reconstruccin % de prdida o dao de un proyecto de similares caractersticas Valoracin de los costos de rehabilitacin y/o reconstruccin. Uso de divisas para adquisicin de insumas para reconstruccin. Si se genera impactos ambientales que no puede ser cuantificados monetariamente.

Impacto Directo por la interrupcin

del Bien o Servicio Nmero de das que se interrumpe el servicio Valor de la prdida de produccin: nmero de hectreas perdidas, nmero de das de escuela prdidas, nmero de atenciones de salud prdidas. Impacto negativo en las condiciones de vida de la poblacin

Costo de atencin de emergencia Valor del Equipamiento y del personal asignado para la atencin de emergencias.

Impacto Directo por la interrupcin del Bien o Servicio Nmero de personas, instituciones o actividades econmicas afectadas de Servicio de manera indirecta por la interrupcin. Por el costo de atencin medico de nios que se enferman de enfermedades diarreicas agudos, por la falta de servicios de agua potable y/o saneamiento. Retraso en las actividades econmicas y sociales.

FORMATO N 04

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

Aspecto / VariableSiNoComentario

1. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar la prdida de vidas humanas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado? XNo hay personas muertas ni tampoco se cuantifica econmicamente.

2. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar personas heridas o enfermas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado? XEl Establecimiento de Salud, contemplara un sistema de alcantarillas que permitir el desplazamiento de las aguas y al mismo tiempo contrarrestando las inundaciones que puede suceder por las lluvias. Por tal razn no existirn personas afectadas, ya que el mayor riesgo al proyecto son las intensas lluvias que existen en la zona.

3. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto? De ser necesario, en qu porcentaje sera necesario rehabilitar o reconstruir? Cunto podra costar dicha rehabilitacin o reconstruccin?XLos daos que le podran suceder a la infraestructura a construir son mnimas, debido al que el proyecto contempla en sus actividades la construccin de infraestructuras como un sistema de alcantarillado, lo cual impedir la acumulacin del agua en el rea de terreno del establecimiento de salud.

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? Por cunto tiempo?XEl mayor riesgo al proyecto son las intensas lluvias en poca de invierno, por tal motivo el proyecto est construido de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones. Razn por la cual el servicio que brindara el establecimiento de salud ser permanente.

5. Qu otros aspectos del proyecto podran verse afectados ante la ocurrencia de una situacin de riesgo?XNinguno.

De acuerdo a los resultados del FORMATO N 04, el proyecto no se encuentra expuesto a riesgo considerable. Lo que podra suceder con el tiempo son algunas deterioro, en este sentido el proyecto contempla un presupuesto de operacin y mantenimiento para contrarrestar dichos desperfectos que puede tener el proyecto.VI. CONCLUSIONES.1. El terreno destinado para la construccin del Establecimiento de Salud, desde el punto de vista geolgico, es apta para la construccin del Establecimiento de Salud.2. El rea destinado a la construccin del Establecimiento de Salud, est expuesta a los siguientes Peligros Naturales como Tecnolgicos:

PELIGRO DE SISMO, presenta una probabilidad de ocurrencia de Nivel Medio y una Vulnerabilidad Medio frente al peligro. En consecuencia el Riesgo es Medio.

PELIGRO DE INUNDACIN, presenta una probabilidad de ocurrencia de Nivel Medio y una Vulnerabilidad Medio frente al peligro. En consecuencia el Riesgo es Medio.

CONTAMINACIN AMBIENTAL, presenta una probabilidad de ocurrencia de Nivel Medio y una Vulnerabilidad Medio frente al peligro. En consecuencia el Riesgo es Medio.

3. La Municipalidad Distrital de Pichari a travs de su Secretara Tcnica de Defensa Civil debe ser responsable de una constante evaluacin, en cumplimiento a las normas de Defensa Civil y como medida de prevencin ante la ocurrencia de cualquier desastre.

VII. RECOMENDACIONES

De Orden Estructural

1. Se recomienda que en la etapa de elaboracin de expediente tcnico, se considere un sistema de drenaje para eliminar el peligro de inundacin.

De Orden No Estructural

1. La Municipalidad Distrital de Pichari, tiene que realizar un monitoreo y/o seguimiento del comportamiento de las alcantarillas, cunetas y canales de encauzamiento, esto como medida de prevencin ante los peligros que se encuentra expuesto la infraestructura.

2. Es importante sensibilizar y a organizar a la poblacin en temas de prevencin de desastres naturales y tecnolgicos y de los efectos nocivos que pueden causar la integridad fsica y de salud. Tarea que debe ser asumida por la Oficina de Defensa Civil del Distrito en coordinacin la Direccin Regional de Educacin de Cusco.

PICHARI