Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

8

Click here to load reader

description

Este instrumento me intereso porque muestra una experiencia de producción que conserva los recursos naturales de los ecosistemas, el sistema agroforestal está constituido por un conjunto de componentes forestales y agropecuarios que interaccionándose entre sí, forman un sistema equilibrado que garantiza la sostenibilidad de la producción, la seguridad y la soberanía alimentaria y la preservación del medio ambiente

Transcript of Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

Page 1: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 1

ESTUDIO DE CASO:

“LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE NARANJAS EN EL ALTO BENI, BOLIVIA”.

ESTUDIO DE CASO

Leida Cuellar Isita

Curso ENV 7801

MEDIO AMBIENTE: SABERES Y ESTRATEGIAS

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

Cobija, 23 de Octubre de 2012

Page 2: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 2

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE NARANJAS EN EL ALTO BENI, BOLIVIA. ESTUDIO DE CASO

Fotografía tomada por: Leida Cuellar I.

Leida Cuellar Isita ECOMINGA PANDO

Este instrumento me intereso porque muestra una experiencia de producción que

conserva los recursos naturales de los ecosistemas, el sistema agroforestal está

constituido por un conjunto de componentes forestales y agropecuarios que

interaccionándose entre sí, forman un sistema equilibrado que garantiza la

sostenibilidad de la producción, la seguridad y la soberanía alimentaria y la

preservación del medio ambiente.

1. DESCRIPCION DEL CASO: 1.1 Contexto

Logre este estudio de caso porque es una alternativa de mantener nuestro ecosistema

saludable, obteniendo los aspectos principales que necesita el ser humano: lo

económico, lo ambiental y lo social. Es importante actualmente trabajar más sobre

estos temas ya que dependen nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.

La progresiva violencia sobre el suelo debido al crecimiento demográfico registrado en

muchos lugares del trópico boliviano, encamina una degradación del mismo, el

rendimiento en los cultivos tiende a disminuir y el crecimiento de malezas (sujo) se

torna difícil de controlar. Es por esta razón que se tiene analizar diversas formas de

mantener nuestras tierras fértiles, para asegurar una seguridad alimentaria y el

ecosistema saludable.

Cuando se derrumban los bosques para iniciar con la agricultura, los suelos pierden su

valor nutricional, dejando territorios erosionados y causando pérdida de biodiversidad.

“El uso de la tierra para fines agrícolas es caracterizado por roza, tumba y quema,

constituyendo la principal causa de la pérdida de ecosistemas boscosos y de

biodiversidad en la región” (Milz, 2002)

Page 3: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 3

En el Alto Beni, región Boliviana situada en el departamento de La Paz, la mayoría de

las familias viven de la agricultura, siendo la principal actividad económica de la región.

Antes de la intervención de la AOPEB, los colonizadores practicaban el sistema de

producción de monocultivos intensivos, no otorgándole un rendimiento sostenible,

motivo que abandonaban el lugar volviendo a tumbar y quemar otros bosques

primarios. Hoy día, se promueve a cambiar este modo de producción por uno que

permita la sostenibilidad: el sistema agroforestal sucesional. Con este sistema, se logra

mejores niveles de fertilidad en los suelos, menos incidencia de plagas y enfermedades

y se mantiene una biodiversidad saludable.

1.2. Problemática

La principal problemática en esta región es que las plantaciones de naranja y otras

plantaciones de monocultivos de manera anticipada empiezan aparecerles señales de

deficiencia nutricional y de inmediato se llenan de plagas. Y cuando los costos de los

trabajos planificados superan los ingresos, los campesinos abandonan los cultivos o

tratan de revivirlos con nuevas plantas usando fertilizantes químicos en un suelo

totalmente desgastado y con baja fertilidad, conduciéndolos a buscar nuevas áreas

destruyendo nuevos bosques, desmantelando el ecosistema boscoso y la biodiversidad

del lugar.

1.3. Organismo o instituciones responsables de la práctica en estudio: Asociación de Organizaciones de Productores de Bolivia (AOPEB), La Paz, Bolivia. 1.4. Destinatarios Son las familias migrantes del altiplano y de ex centros mineros, pueblos y comunidades indígenas que habitan en la región amazónica de Alto Beni, departamento de La Paz. 1.5. Actores sociales implicados, tipo de implicación Los principales actores implicados son:

ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE BOLIVIA AOPEB: Esta asociación tiene como finalidad llegar a mejorar el nivel de autoabastecimiento de los agricultores ecológicos a través de una agricultura ecológicamente sostenible. Y ofrece asesoramiento y apoyo a estas familias y garantiza la venta de la producción. Se fundó en 1991 con la participación de varias instituciones que trabajan en la agricultura ecológica. Estas instituciones son miembros de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM) que coordinan la iniciativa Latinoamericana de IFOAM, integrante de la Red de acción de Plaguicidas (RAPAL-BOL), donde han elaborado y publicado las "Normas Básicas para Producción y Elaboración de Productos Ecológicos en Bolivia.

Page 4: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 4

EL CEIBO: El Ceibo es una organización autogestionaria (los diferentes cargos administrativos y empresariales son ocupados por los socios), cuyos principios son: la participación democrática; la capacitación integral; la producción sostenible ecológica; la distribución de excedentes; la integración entre organizaciones similares. Y es la cooperativa que financia esta actividad.

1.6. Metas y objetivos 1.6.1. Meta Contribuir a mejorar el ecosistema de los habitantes de Alto Beni integro mediante sistemas agroforestales sucesionales. 1.6.2. Objetivos Generales: Brindar una alternativa de producción sostenible que conserven los recursos naturales de los ecosistemas de los bosques húmedos, que son bastante frágiles tomando en cuenta las características variables de cada región del Alto Beni. 1.6.3. Objetivos específicos:

Favorecer la diversidad de cultivos de naranjas.

Aplicar los principios del sistema agroforestal sucesional.

Conservar la diversidad de la flora y fauna.

Otorgar mayores ingresos a las familias campesinas. 1.7. Actividades principales a. Primeramente es necesario capacitar y dar asistencia técnica a las familias que

implementaran el sistema agroforestal sucesional. b. Proyectar estrategias de trabajo y organización. c. Resolver que plantas se necesita plantar, considerando que se pueda utilizar para el

consumo como las especies anuales agrícolas base de la alimentación familiar y los que puedan generar ingresos por su venta.

d. Efectuar la construcción de viveros y el cálculo de producción de plantines. e. Especificar la combinación de especies para no erosionar el suelo y no causar

competición entre sí, sino favorecer que se dinamicen y complementan entre ellas. f. Respetar el calendario agrícola de las diferentes especies, para definir el orden de

siembra en la época apropiada al año. g. Es importante ocupar todos los nichos de un consorcio de esta manera no se

necesita realizar limpiezas indiscriminadas, sino el deshierbe selectivo. Es necesario podar los árboles antes de que den frutas y deshierbar las plantas maduras de manera frecuente así se adquiere gran cantidad de nutrientes. En este caso de plantaciones de naranja que ocupa el estrato medio dentro del bosque es necesario combinar las especies que forman el sistema, es decir antes que los naranjos florezcan la mayoría de los árboles de estrato alto pierden sus hojas permitiendo la entrada de luz y el florecimiento de la naranja. Hay que conservar el sistema muy dinámico en todas las especies, este sistema funciona de manera óptima solamente

Page 5: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 5

realizando las podas continuas de los diversos árboles y plantas cuando sea necesario.

1.8. Temáticas abordadas Para lograr los objetivos planificados en la aplicación de sistema agroforestales sucesional, este estudio de caso se registra al ecodesarrollo comunitario. Y se relaciona con las siguientes áreas:

Protección de la biodiversidad: Mediante el manejo integral de especies agrícolas, perennes, frutales asociadas a especies maderables, no maderables, con el único fin de producir sin destruir el ecosistema, diversificando la producción y generando beneficios directos e indirectos a las condiciones del medio ambiente y conservando su flora y fauna.

Desarrollo comunitario campesino: Todos los productores reciben constantes capacitaciones y ellos van enseñando de generación en generación este sistema.

Producción sostenible: Las familias cuentan con producción todo el año, por el hecho de ser sucesional.

Producción orgánica: Toda la producción es natural, sin la utilización de ningún fertilizante químico sino natural.

Economía solidaria: Mediante la organización de productores es una búsqueda alternativa de hacer economía, basada en la solidaridad y el trabajo, generando un ingreso para todas las familias.

Calidad del suelo: Los suelos se mantienen nutrientes y fértiles, mediante las podas de los árboles y los deshierbes realizados a todas las plantas maduras, obteniendo abono orgánico. Y en época seca el suelo se mantiene húmedo.

Seguridad alimentaria: Todas las familias se benefician con los cultivos que producen, teniendo la disponibilidad suficiente y estable de frutas y otros productos variados, acceso y consumo oportuno y permanente de los mismos tanto en cantidad y calidad. Y diversificando una alimentación en su comunidad.

Investigación científica: Para demostrar este sistema fue necesario realizar varios años de experimentación, producción e investigación. (Gotsch, 1994,1995).

1.9. Evaluación de la práctica (metodología y resultado, si se aplica). La información fue obtenida a través del internet, libros, cartillas y principalmente teniendo entrevista personal con el ing. José Carlos Méndez Azad, técnico agroforestal del proyecto CARE, protagonistas en la práctica del método agroforestal sucesional en diferentes regiones del departamento Pando. Es un trabajo arduo que se realiza en un sistema agroforestal sucesional, porque es un proceso a largo plazo y es necesario realizarlo de manera teórica y práctica. Llegando a evidenciar que es una forma de producción agrícola con el medio ambiente. El sistema agroforestal sucesional en la región de Alto Beni, fue evaluado con relación a sus efectos sobre la sanidad y productividad del naranjo (Soto y Milz 2004), fertilidad del suelo (Instituto de Geografia de la Universidad de Gottingen (2004), diversidad florística y potencial maderable (Olorio 2007). Se concluyó que en plantaciones de

Page 6: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 6

naranja responde a este sistema agroforestal y que es muy importante como se implementan los principios agroforestales sucesionales (Gotsch 1994-1995). El sistema agroforestal es una forma de explotación sostenible conservando los recursos naturales del ecosistema, integrando al ser humano - medio ambiente y tomando en cuenta la dependencia holística. En este tipo de sistema, es necesario juntar esfuerzos entre ramas afines para realizar una perspectiva de sondeo interdisciplinario. 2. Relación entre el caso y las temáticas de formación de ecolíderes

Este estudio de caso tiene relación con la formación de ecolideres, en el módulo salud

ambiental, siendo alternativa de protección al medio ambiente y a la calidad de vida de

las personas que habitan en regiones donde existe deforestación de los bosques. Se

establece también vínculos con el módulo ecodesarrollo comunitario, dado que la

práctica constituye a mantener una biodiversidad considerable, generando ingresos

económicos a los campesinos de la región y bienestar a las familias. Este estudio de

caso fue desarrollado con los ecolideres de Puerto Rico. Ellos manifestaron que este

sistema agroforestal sucesional ha sido practicado en algunas comunidades del

municipio, siendo un gran beneficio forestal y ambiental. Los estudiantes han tenido la

oportunidad de observar personalmente un lugar ubicado en la localidad de Riberalta-

Beni que han practicado este sistema agroforestal con todas las características

expuestas teóricamente, con el objetivo de empezar a practicar este sistema

agroforestal sucesional. El estudio de caso tiene relación también con el modulo

ciencias ambientales y gestión ambiental, identificando los impactos ambientales

sobre el suelo. Finalmente, este estudio se vincula con el modulo economía solidaria,

por el trabajo solidario que se realiza en la práctica ante la crisis económica que se vive

en Bolivia, buscando ingresos económicos para las familias.

3. Documentación: 3.1. Referencias bibliográficas Milz,J. (2006). Estudio de caso: Producción de naranja en sistemas agroforestales sucesionales en la región de Alto Beni, La Paz, Bolivia. Pp. 324-340. En línea: www.aopeb.org/attachments/176_Naranja%20Art324-340Milz.pdf Olorio, W. (2007). Evaluación del valor potencial de especies maderables en sistemas agroforestales sucesionales en cultivos de Cacao “Theobroma cacao L. y naranja “Citrus sinensis” en Sapecho-Alto Beni-Bolivia. Tesina para obtención del título Técnico Superior forestal. Escuela Técnica Superior Forestal. Cochabamba. Soto, V. y Milz, J. (2004). Evaluación comparativa de incidencia de mosca de la fruta en cítricos en sistemas agroforestales y en monocultivo en Alto Beni-Bolivia. Datos de investigación de V. Soto para tesis de grado, resumidos e interpretados para la presentación en el 5to curso internacional de Agroforesteria sucesional, ECOTOP-Alto Beni, Bolivia (no publicado). Gotsch.E. (1994). Avance en agricultura. Rio de Janeiro, ASPTA.

Page 7: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 7

3.2. Lecturas Pertinentes Montagnini, F. (1992). Sistemas Agroforestales: Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para estudios tropicales. San José, C.R. 622 p. Seidel, R 1995. Inventario de los árboles en tres parcelas de bosque primario en la Serranía de Marimonos. Alto Beni. Ecología en Bolivia 25:1-35. 3.3. Sitios web de interés Asociación de organizaciones de productores ecológicos de Bolivia http://www.aopeb.org/ Agroforesteria en Las Américas www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20PDF/pcc_rafa_43_44.pdf 4. Actividades pedagógicas individuales y colectivas 4.1. Análisis y actividades sobre el caso

Identificar los problemas, necesidades a las cuales el sistema agroforestal sucesional pueda responder.

Realizar un análisis crítico sobre los enfoques y estrategias planteadas para resolver las necesidades y/o problemas del proyecto.

Analizar las iniciativas de creación de empleos en correspondencia con el cuidado del medio ambiente en el caso estudiado.

Analizar y discutir los enfoques y actividades que sería apropiado integrar para responder más adecuadamente a los objetivos, necesidades y problemas que se busca resolver.

Identificar y analizar los principales valores vinculados a través del proyecto, en particular aquellos aspectos relacionados con la economía solidaria.

Identificar los elementos que permiten caracterizar este proyecto como una iniciativa de ecodesarrollo comunitario.

Identificar, analizar y discutir sobre las eventuales controversias, dificultades y obstáculos que la implementación de la práctica estudiada encontró o podría encontrar tal como está planteada.

Identificar eventualmente soluciones a esas dificultades y obstáculos Realizar un análisis sobre la implementación de actividades productivas

alternativas y su relación con las dimensiones culturales, sociales, económicas y ambientales de la práctica.

4.2. Análisis y actividades con una perspectiva global

Identificar a partir de documentos y/o entrevistas los problemas principales y/o necesidades de cambio en la región, en cuanto a sistemas agroforestales.

Identificar y analizar las principales características de la actividad agroforestal en la región.

Recabar información y documentación sobre iniciativas de ecodesarrollo similares al contexto local.

Page 8: Estudio de caso posgrado Lic. Leida Cuellar

PROYECTO ECODESARROLLO Y SALUD AMBIENTAL-TRABAJO POS GRADO

Leida Cuellar Isita, Cobija, 25 de Noviembre de 2011 Página 8

Realizar un estudio de caso de un proyecto de ecodesarrollo semejante en la región, describiendo e identificando sus principales diferencias y afinidades en relación al proyecto estudiado.

Identificar y analizar los valores vinculados y discutir sobre los valores que convendría privilegiar en el desarrollo de propuestas futuras.