ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA...

108
UNIVERSIDAD TECNOLÓGIA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA PIÑA MILAGREÑA (Ananas comosus) VARIEDAD PEROLERA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS GISELE SARAÍ MELO ALVEAR DIRECTORA: ING. BELÉN JÁCOME Quito, Mayo 2015

Transcript of ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA...

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGIA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

    ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    DE LA PIÑA MILAGREÑA (Ananas comosus)

    VARIEDAD PEROLERA

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE INGENIERA DE ALIMENTOS

    GISELE SARAÍ MELO ALVEAR

    DIRECTORA: ING. BELÉN JÁCOME

    Quito, Mayo 2015

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • DECLARACIÓN

    Yo Gisele Saraí Melo Alvear, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

    autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

    calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

    que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    Gisele Saraí Melo Alvear

    CI: 1721239828

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio de la

    Deshidratación Osmótica de la piña y vida útil”, que, para aspirar al

    título de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por Gisele Melo, bajo mi

    dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y

    cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de

    Titulación artículos 18 y 25.

    Ing. Belén Jácome

    DIRECTOR DEL TRABAJO

    CI: 1714941455

  • DEDICATORIA

    A Dios, quien me ha dado la oportunidad de vivir una vida llena de

    bendiciones y me ha guiado por el camino correcto.

    A mis Padres y hermanos amados, que con su gran ejemplo son y serán un

    pilar fundamental en mi vida y que con su amor, paciencia, entrega y apoyo

    incondicional me motivaron aún más a lo largo de mi Carrera Universitaria.

    A mi esposo y a mi bebé, mi familia, siendo siempre mi prioridad, el amor de

    mi vida y la motivación más grande que hoy día tengo para ser mejor

    persona cada segundo y jamás rendirme. Así juntos siempre con la mano de

    Dios alcanzar el éxito por el camino que nos dirijamos.

  • AGRADECIMIENTO

    A todos mis maestros, quienes durante mi carrera Universitaria con sus

    sabios conocimientos lograron sembrar en mi las mejores aspiraciones y

    metas en mi vida académica.

    A mi tutora, Ingeniera Belén Jácome que siendo una excelente persona y

    profesional supo encaminarme de la mejor manera y por su invaluable ayuda

    y consejos para culminar con éxito el presente trabajo.

    A mis verdaderos amigos que me acompañaron de una u otra manera a lo

    largo de este proceso y que con sus palabras sinceras, tardes de estudio y

    momentos compartidos, me apoyaron incondicionalmente.

  • i

    INDICES DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    RESÚMEN ................................................................................................... vii

    ABSTRACT ................................................................................................ viii

    1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

    2. REVISIÓN LITERARIA .............................................................................. 2

    2.1. PIÑA (ANANAS COMOSUS) ...................................................... 2

    2.1.1 GENERALIDADES ......................................................... 2

    2.1.2. COSECHA Y POSCOSECHA ........................................ 3

    2.1.3. PRODUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL .......... 4

    2.1.4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL .................................... 5

    2.2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ............................................... 7

    2.2.1. PROBLEMÁTICA DEL USO DE LA

    DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA .................................. 8

    2.2.2. VARIABLES DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN

    OSMÓTICA ……………………………………………..... 8

    2.2.2.1. Naturaleza del alimento………………………...8

    2.2.2.2. Geometría del producto……………………….. 9

    2.2.2.3. Tipo del agente osmótico………………...…... 9

    2.2.2.4. Concentración de la solución osmótica……..10

    2.2.2.5. Temperatura de la solución osmótica……….11

    2.2.2.6. Agitación de la disolución osmótica…………11

    2.2.2.7. Manejo del Jarabe……………………………..12

    2.2.3. CINÉTICA DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA... 12

    2.2.3.1. Pérdida de peso en la fruta……………………12

  • ii

    2.2.3.2. Ganancia de sólidos en la fruta……………… 13

    2.2.4. VELOCIDAD DE SECADO ........................................ 13

    3. METODOLOGÍA ....................................................................................... 14

    3.1. MATERIA PRIMA ..................................................................... 14

    3.2. ANÁLISIS FISICO QUIMICO DE LA PIÑA FRESCA ................ 15

    3.2.1. DIAMETRO ECUATORIAL ........................................... 15

    3.2.2. MASA TOTAL .............................................................. 16

    3.2.3. CONTENIDO DE PULPA............................................. 16

    3.2.4. DETERMINACIÓN SÓLIDOS SOLUBLES .................. 16

    3.2.5. DETERMINACIÓN ACIDEZ TITULABLE..................... 17

    3.2.6. DETERMINACIÓN PH ................................................. 17

    3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL ....................................................... 18

    3.4. SISTEMA DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICO ....................... 19

    3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .............................................. 20

    3.5.1. SELECCIÓN Y ADECUACIÓN .................................... 21

    3.5.2. ACONDICIONAMIENTO I ............................................ 22

    3.5.3. PESADO ...................................................................... 22

    3.5.4. PREPARACIÓN DEL JARABE .................................... 23

    3.5.5. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ................................. 24

    3.5.6. ACONDICIONAMIENTO II ........................................... 25

    3.5.7. DESHIDRATACIÓN POR AIRE CALIENTE ................. 25

    3.6. ANÁLISIS QUÍMICO FRUTA PROCESADA ............................. 25

    3.6.1. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES ............ 25

    3.6.2. DETERMINACIÓN PORCENTAJE DE HUMEDAD ..... 26

    3.6.3. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE

    AGUA (AW) ................................................................. 26

    3.7. CINÉTICA DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ................. 27

  • iii

    3.8. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA DE PESO ............................ 27

    3.9. GANANCIA DE SÓLIDOS SOLUBLES EN

    LA FRUTA ................................................................................ 28

    3.10. VELOCIDAD DE SECADO ...................................................... 28

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................. 30

    4.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LA PIÑA FRESCA ........................................................................... 30

    4.2 PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA ...................... 32

    4.2.1. RENDIMIENTOS ......................................................... 32

    4.2.2 SÓLIDOS SOLUBLES DE FRUTA Y JARABE ............. 33

    4.3. CINÉTICA DE DESHIDRATACIÓN .......................................... 34

    4.3.1 PÉRDIDA DE PESO EN LA FRUTA ............................. 34

    4.3.2 GANANCIA DE SÓLIDOS SOLUBLES EN FRUTA ...... 36

    4.3.3 VELOCIDAD DE SECADO EN

    DESHIDRATACIÓN AIRE CALIENTE… ...................... 37

    4.4 ACTIVIDAD DE AGUA FINAL Y HUMEDAD ............................. 39

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 41

    5.1. CONLUSIONES ......................................................................... 41

    5.2. RECOMENDACIONES ............................................................. 42

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 43

    ANEXOS ....................................................................................................... 49

  • iv

    ÍNDICE DE FIGURAS

    PÁGINA

    Figura 1. Planta de Piña ................................................................................ 3

    Figura 2. Piña Fresca (Ananas comosus) - Variedad Milagreña ................. 14

    Figura 3. Esquema del sistema de deshidratación Osmótica ...................... 20

    Figura 4. Esquema del proceso de Deshidratación Osmótica de piña ........ 21

    Figura 5. Acondicionamiento de piñas antes de ser procesadas. ............... 22

    Figura 6. Diagrama del proceso de elaboración del jarabe de azúcar

    invertida ....................................................................................... 24

    Figura 7. Velocidad de secado en la Deshidratación Aire Caliente ............. 38

  • v

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 1. Composición Nutricional de la piña.................................................. 6

    Tabla 2. Ventajas y desventajas del uso de la deshidratación osmótica ...... 8

    Tabla 3. Cuadro de caracterización físico-química según normas INEN. ..... 15

    Tabla 4. Relación Sólidos solubles – Tiempo de inmersión ......................... 18

    Tabla 5. Diseño Experimental....................................................................... 19

    Tabla 6. Caracterización físico-química de piña fresca ................................ 30

    Tabla 7. Rendimientos Proceso Deshidratación ........................................... 32

    Tabla 8. Sólidos Solubles Fruta y Jarabe al final de la deshidratación ......... 33

    Tabla 9. Porcentaje De Pérdida de Peso en Fruta ....................................... 35

    Tabla 10. Porcentaje Ganancia Sólidos Solubles en Fruta........................... 36

    Tabla 12. Datos velocidad de Secado DAC.................................................. 37

    Tabla 13. Porcentajes de Humedad y Actividad de agua ............................. 39

  • vi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    PÁGINA

    ANEXO I ....................................................................................................... 49

    Estudio de la deshidratación osmótica de la piña

    ANEXO II ...................................................................................................... 50

    Estados de madurez de la piña

    ANEXO III…………………………………………………………………………..51 Disoluciones para piña deshidratada

    ANEXO IV ..................................................................................................... 52

    Informe de resultados de porcentajes de humedad y actividad de agua del

    laboratorio químico certificado LABOLAB

  • vii

    RESUMEN

    El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el proceso de deshidratación

    osmótica de la piña milagreña (Ananas Comosus) variedad Perolera, por las

    características que está presenta para su procesamiento. El estudio fue

    realizado en la planta piloto de alimentos de la Universidad Tecnológica

    Equinoccial ubicada en la ciudad de Quito. Las frutas en estudio fueron

    provenientes del cantón Milagro y adquiridas en el mercado Iñaquito. La

    materia prima fue seleccionada manualmente, sometida a operaciones de

    adecuación como limpieza, pelado y corte hasta la obtención de rodajas

    con la ayuda de un rebanador eléctrico. Las rodajas de piña fueron

    analizadas físico-químicamente para luego ser sometidas al proceso de

    deshidratación osmótica, que consistió en sumergir en soluciones osmóticas

    con diferentes concentraciones (50 y 70 ºBrix), a una temperatura constante

    de 60ºC durante 3 y 5 horas con agitación constante de 400 RPM. Se

    realizó el estudio de la cinética de deshidratación osmótica (DO) con el

    control de la pérdida de peso y ganancia de sólidos solubles cada media

    hora en la Deshidratación Aire Caliente (DAC). Se analizó también la fruta

    deshidratada, se realizaron determinaciones de: humedad, sólidos solubles y

    Actividad de Agua. Finalmente con los datos obtenidos se aplicaron las

    ecuaciones para determinar los porcentajes de pérdida de peso, ganancia de

    sólidos solubles y velocidad de secado. Con los resultados obtenidos se

    determinó como tratamiento óptimo para el proceso de deshidratación, el

    tratamiento 2(70°Bx-5horas) con pérdida de peso de 71.65%, ganancia de

    sólidos solubles de 4.71%, velocidad de secado de 0.76 dW/dt, humedad de

    3.56% y una actividad de agua de 0.47%. Concluyendo que mientras mayor

    es la concentración de la solución osmótica y el tiempo de inmersión se

    produce una mayor transferencia de masa, es decir que el agua de la fruta

    migra hacia la solución favoreciendo al aumento de sólidos solubles a la

    misma. Obteniendo de esta manera un producto final procesado con calidad

    organoléptica y nutricional.

  • viii

    ABSTRACT

    The present job had as an objective to study the osmotic dehydration of the

    Perolera variety of pineapples “milagreña” (Ananas Comosus). Being that

    each different variety presents better characteristics. For its process made in

    the main plant of health at Universidad Tecnológica Equinoccial located in

    Quito city. The pineapple fruit in research was from Milagro Province, they

    were obtained in Iñaquito market. The fruit was selected manually. It was

    obtained slices of pineapple with the help of electric slicer. The slices of

    pineapple were analyzed physically, chemically, and later it was submitted to

    the process of osmotic dehydration which consists of submerging to show in

    the osmotic solutions the different concentrations (50 y 70° Brix) with a

    constant temperature of 60°C during 3 to 5 hours eith constant agitation of

    400 RMM (revolutions per minute). It was made the study of kinetics of

    osmotic dehydration with the weight loss at the end of the process of DO and

    revenue of soluble solids every half hour in DAC. It was also analyzed that

    the processed fruit with the control of humidity, soluble solids and water.

    Finally with all the gathered data, it was applied the respective equations to

    determine the percentage of weight loss, soluble solids gain and drying

    velocity. With the results was determined as optimal treatment for the

    process of osmotic dehydration,was the treatment 2 (70 ° bx-5hrs) with

    weight loss of 71.65% of gain soluble solids of 4.71%, drying rate of 0.76 dW

    / dt, humidity of 3.56% and a water activity of 0.47%. Cocluding that the

    higher concentration of the osmotic solution and the immersion time occurs

    increased mass transfer; it says that the fruit water migrates toward solving

    favoring increased soluble solids thereto. By obtaining a final processed

    product organoleptic and nutritional quality.

  • 1. INTRODUCCIÓN

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    La piña es una fruta tropical de alto consumo a nivel mundial, Ecuador

    cuenta con condiciones geográficas favorables para el cultivo de esta fruta,

    pues se requiere de un clima tropical seco y húmedo, el cual es

    característico de las regiones Litoral y Oriental. Por este motivo se busca

    bajo este estudio la forma adecuada de aprovechar esta fruta (CORPEI,

    2010).

    La alternativa tecnológica que se plantea es la deshidratación osmótica de la

    piña como pre-tratamiento para la deshidratación por aire caliente, para

    reducir el contenido de agua e incrementar el contenido de sólidos solubles

    (De la Cruz Medina & Garcia,2006).

    La deshidratación osmótica se considera una técnica sencilla y de bajo

    costo. En la actualidad existen diferentes procesos tecnológicos en la

    industria alimentaria que permiten elaborar productos a partir de las frutas

    con resultados potencialmente comerciales. Un claro ejemplo son las frutas

    deshidratadas, como la piña seleccionada para este estudio por sus

    características físicas y organolépticas, siendo la más importante la de su

    pulpa que actúa como una estructura celular más o menos rígida

    interviniendo como membrana semipermeable durante el proceso. De esta

    manera se agrega valor a la piña, fruta importante para el país y representa

    además una atractiva alternativa como producto de consumo directo o

    materia prima para otras industrias de alimentos (COLOMBIA, 2002).

    El objetivo general de esta investigación, es estudiar el proceso de la

    deshidratación osmótica de la piña milagreña (Ananas Comosus) variedad

    Perolera. Para la consecución del mismo se han desarrollado objetivos

    específicos que son:

    Caracterizar físicamente y químicamente a la piña

    Estudiar el proceso de la Deshidratación Osmótica de la piña.

    Caracterizar el producto final con parámetros químicos

  • 2. REVISION LITERARIA

  • 2

    2. REVISIÓN LITERARIA

    2.1. PIÑA (ANANAS COMOSUS)

    2.1.1. GENERALIDADES

    La piña del género ananas y la especie comosus pertenece a la familia

    botánica Bromeliácea, que comprende 46 géneros y 1 900 especies. Es una

    planta terrestre, herbácea y perenne de forma alargada o cilíndrica de hasta

    1.2 metros de altura. Está conformada por un tronco que forma el eje de la

    planta, del que salen diversas hojas espinosas y en cuyo corazón central

    emergerá al cabo de 18 o 24 meses la inflorescencia en forma de único

    fruto como se puede visualizar en la Figura 1 (Hernandez G. & Barrera,

    2004).

    En el interior del fruto desde la corona hasta el pedúnculo se encuentra el

    corazón leñoso que constituye el eje sobre el que se fusionan los pequeños

    frutos y al cual se encuentra adherida la pulpa. Dicha pulpa es de color

    blanco o amarillento, de sabor dulce o acidulante según el cultivar pero en

    cualquier de estos casos es jugosa y perfumada (Robledo, 2004).

  • 3

    +

    Figura 1. Planta de Piña.

    (Simon , 2012)

    2.1.2. COSECHA Y POSCOSECHA

    Según las regiones de cultivo y las condiciones de crecimiento, la cosecha

    de la fruta demora de 12 a 13 meses o hasta 22 a 24 meses después de la

    siembra. En algunos casos se induce artificialmente la floración cuando se

    estima que la planta tiene un desarrollo suficiente (IICA-Prociandino, 2000).

    Para garantizar que la fruta cumpla con los requerimientos mínimos de

    sabor, hay que verificar que tenga, al menos, 12° Brix y 1% de acidez

    máxima. El rango permitido de sólidos solubles que se maneja a nivel

    internacional está entre 11 - 18ºBx. Para el nivel de acidez es de 0.5 –

    1.6% (ácido cítrico) y de 20 – 65 mg/100 g de peso en fresco (ácido

    ascórbico) (INIAP, Navas C., 2001).

    En conjunto, para desarrollar su máxima calidad en características

    organolépticas, la piña debe madurarse antes de la cosecha

  • 4

    debido a que es una fruta no climatérica, es decir, madura en la planta. La

    madurez se aprecia con la coloración de la cáscara pero hay que tener

    cuidado pues en ciertas condiciones existen desfases entre coloración y

    maduración. Por esto es necesario muestrear unos frutos antes de cada

    recolección (IICA-Prociandino, 2000).

    El tiempo de vida ú t i l de la piña, una vez cosechada, varía entre dos y

    cuatro semanas, bajo control de la temperatura del aire , y de cuatro a

    seis semanas, bajo atmósfera controlada. Al ser una fruta tropical el frio es

    su mayor enemigo, por tal razón no debe conservarse a temperaturas

    inferiores a 8 °C (Robledo, 2004).

    2.1.3. PRODUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

    Ecuador cuenta con las condiciones óptimas para el cultivo de piña, ya que

    posee un clima tropical seco y húmedo, el cual es característico de las

    regiones Litoral y Oriental, siendo las principales zonas de cultivo: las

    provincias de El Oro (Huaquillas, Pasaje, Arenillas), Guayas (Milagro,

    Yaguachi, Naranjito), Pichincha (Santo Domingo), Esmeraldas (Quinindé,

    San Lorenzo) y Manabí (Portoviejo, Chone) (UTEPI, 2006).

    Ecuador cuenta con 1500 hectáreas de piña aproximadamente, de las

    cuales, la variedad Cayena Lisa y Champaca son para uso agroindustrial, y

    la variedad Perolera para consumo local. La piña es la fruta tropical mejor

    posicionada ya que su comercialización se orienta a los principales países

    desarrollados tales como Estados Unidos, Japón y la Comunidad Europea;

    en consecuencia, en la última década la producción mundial de piña ha

    crecido a una tasa media anual de 1.9% pese a la ocurrencia de

    fenómenos económicos y climáticos adversos (COVECA, 2002; ASOPIÑA,

    2007).

  • 5

    Los principales productores y exportadores son Filipinas, Tailandia y China.

    La zona de Asia y el Pacífico acapara el 46% del total, del cual, la mayor

    parte se destina a la elaboración y no a la exportación como fruta fresca.

    Dicha producción está dominada por América Latina (Costa Rica), que

    produce el 29% de esa fruta en todo el mundo (FAO, 2012).

    2.1.4. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

    La composición nutricional de la piña se destaca por su abundancia en sales

    minerales y vitaminas. Posee una enzima denominada bromelina, la cual se

    encuentra en sus hojas y fruto brindando propiedades medicinales y ayuda

    a la digestión de las proteínas. Su fruto también posee una gran cantidad

    de vitaminas como la vitamina C y especialmente del complejo B: niacina

    (B3), riboflavina (B2) y vitamina B6. Posee fibra en un 1,46%, proteína en

    un 0,4% y varias sales minerales como se muestra en la Tabla 1,

    siendo las más importantes el potasio, magnesio, calcio y fósforo (PPC,

    2014).

  • 6

    Tabla 1. Composición Nutricional de la piña.

    PARÁMETRO VALOR UNIDAD

    Valor por 100 gramos de porción comestible

    Agua 82,4 g

    Energía 48,6 kcal

    Proteínas 0,4 g

    Hidratos de Carbono 11,3 g

    Lípidos 0,2 g

    Fibra

    Fibra total 1,46 g

    Vitaminas

    Vitamina A (Retinol) 4,5 µg

    Vitamina B1 (Tiamina) 0,08 mg

    Vitamina B2 (Riboflavina) 0,03 mg

    Niacina 0,3 mg

    Vitamina B6 0,09 mg

    Folatos 14 µg

    Vitamina C 18 mg

    Vitamina E (Tocoferol) 0,1 mg

    Minerales

    Calcio 15 mg

    Hierro 0,3 mg

    Fósforo 11 mg

    Magnesio 15 mg

    Zinc 0,1 mg

    Sodio 2 mg

    Potasio 146 mg

    (Farran A, 2003)

  • 7

    2.2. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    El proceso de deshidratación osmótica es continuamente aplicado para

    conservar la calidad y estabilidad de numerosas especies vegetales con el

    objetivo de alargar su vida útil, ofreciendo de esta manera varias ventajas

    relacionadas con la preservación de la calidad sensorial y nutricional de las

    frutas ya que conserva los componentes volátiles responsables del aroma y

    del sabor así como las vitaminas y los minerales de la fruta fresca, puede ser

    utilizada como una operación previa al secado y a la liofilización,

    reduciéndose los costos energéticos (Duque & Morales Pérez, 2005;

    Machucuay Cordova, 2009).

    La deshidratación osmótica de alimentos incluye dos tipos de transferencia

    de masa: la difusión del agua del alimento a la solución y la difusión de

    solutos de la solución al alimento; lo cual consiste en sumergir un

    alimento en una solución acuosa concentrada y de elevada presión osmótica

    que puede ser un jarabe o salmuera, lo cual crea dos flujos simultáneos

    y en dirección opuesta. Estos flujos se presentan también en el proceso de

    deshidratación como dos períodos de eliminación de agua sin cambio de

    fase. La ósmosis consiste en el movimiento molecular de ciertos

    componentes de una solución a través de una membrana semipermeable,

    hacia otra solución de menor concentración (Ibarz A., 2005; Landhwehr,

    1999; Machucuay Cordova, 2009).

  • 8

    2.2.1. PROBLEMÁTICA DEL USO DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    A continuación en la Tabla 2 se muestra las principales ventajas y

    desventajas que tendrá la deshidratación osmótica, lo que será un indicativo

    para un tratamiento óptimo.

    Tabla 2. Ventajas y desventajas del uso de la deshidratación osmótica.

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    No usa altas temperaturas Solo puede aplicarse

    como pre-tratamiento

    para procesos como el

    secado o congelación

    Incrementa la retención de

    sustancias volátiles y propiedades

    nutritivas

    Promueve la estabilización del color

    Reduce las reacciones de

    pardeamiento enzimático oxidativo

    Retarda el crecimiento

    microbiano.

    (Cordova, 2009; Pérez & Cardozo, 2005).

    2.2.2. VARIABLES DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    2.2.2.1. Naturaleza del alimento

    Existen factores influyentes en el proceso de osmo deshidratación

    dependiendo estrictamente de la fruta o naturaleza del alimento; como la

    permeabilidad y las características estructurales de las paredes o

  • 9

    membranas celulares, la composición de los jugos interiores de la pulpa y

    contenido de sólidos solubles. Estos parámetros influyen en la rapidez en

    que iniciará la deshidratación (Mundo Alimentario, 2004).

    2.2.2.2. Geometría del producto

    La conducta que presente la concentración osmótica depende de la

    geometría o forma de los trozos de la fruta, ya que esto produce variaciones

    en el área superficial por unidad de volumen o masa, y en la longitud de

    difusión del agua y los solutos implicados en el transporte de materia. El

    trocear frutas frescas en diferentes formas y tamaños puede dar como

    resultado productos finales con características muy distintas. Esto es debido

    a la mayor superficie específica expuesta al jarabe (Merson & Morgan,

    2005).

    2.2.2.3. Tipo de agente osmótico

    El proceso osmótico se ve afectado por las propiedades fisicoquímicas de

    los solutos empleados, es por esto que la elección de la mezcla depende de

    factores tales como la compatibilidad organoléptica con el producto final, el

    efecto conservante que pueda tener el soluto, el peso molecular, estado

    iónico, solubilidad del soluto en el agua y el impacto del soluto sobre las

    características sensoriales del producto (Bambicha R., 2012).

    El tipo de agente osmótico es un factor influyente en la velocidad de

    deshidratación de las frutas ya que dependiendo de la naturaleza química de

  • 10

    sus componentes y de su concentración, estos ejercerán una presión

    osmótica diferente (Mundo Alimentario, 2004).

    Es decir, la velocidad de penetración de los agentes osmóticos es

    directamente proporcional a la concentración de la solución e inversamente

    proporcional al tamaño del soluto empleado (Bambicha R., 2012).

    Los agentes osmóticos más utilizados son la sacarosa y el azúcar invertido;

    la sacarosa debido a que posee un mayor poder osmótico al considerar las

    pérdidas de peso y agua, también favorece la retención de nutrientes

    durante el almacenamiento; y el azúcar invertido es u t i l izado debido a

    que posee una alta solubilidad de la glucosa y la difícil cristalización de la

    fructosa, aumento del dulzor y reducción de los riesgos de cristalización, que

    evita que el producto adquiera una consistencia arenosa desagradable

    (Hidalgo & Vargas, 2009).

    2.2.2.4. Concentración de la solución osmótica

    Tiene gran influencia en el proceso de deshidratación osmótica debido a que

    el aumento de la concentración de la solución incrementa la pérdida de agua

    del producto y la velocidad de secado. De esta manera se forma una espesa

    capa de soluto sobre la superficie del producto, resaltando el efecto osmótico

    y reduciendo las pérdidas de nutrientes (Sourirajan & Matsuuran).

    Por otro lado, la solución osmótica debe tener una actividad de agua baja,

    sobretodo debe ser inocua y tener buen sabor. Las soluciones concentradas

    de 50° a 70 °Brix son las más comúnmente usadas (Hidalgo & Vargas,

    2009).

  • 11

    2.2.2.5. Temperatura de la solución osmótica

    La temperatura es el parámetro más importante que influye sobre la pérdida

    de agua y ganancia de soluto, ya que el aumento de la temperatura en el

    sistema va a producir cambios en la permeabilidad de la membrana celular y

    en la fluidez de la solución osmótica (Arreola & Rosas, 2007).

    Por otro lado, el aumento de temperatura favorece a la agitación molecular,

    elevando la velocidad de difusión; pero puede afectar a la permeabilidad de

    las membranas, perjudicando el proceso de deshidratación osmótica. Por tal

    razón, el rango establecido en el que las membranas celulares de las

    especies vegetales se modifican es aproximadamente entre 50 y 55°C (Gil &

    Anzola, 2014).

    2.2.2.6. Agitación de la disolución osmótica

    Se utiliza la agitación en la deshidratación osmótica como una operación

    física que hace más uniforme al fluido y para que circule el jarabe alrededor

    de la muestra, generando una distribución homogénea de las propiedades

    del sistema. De esta manera se reduce o evita la resistencia externa del

    sistema osmótico para incrementar la pérdida de agua. Cabe recalcar que la

    influencia de la agitación sobre la deshidratación osmótica depende de la

    relación entre las masas de jarabe y fruta, así como de la concentración del

    jarabe (Merlot, Rose, Pedersen, & Nicholson, 2005; Ayala & Serna , 2009).

  • 12

    2.2.2.7. Manejo del Jarabe

    Para que el proceso de deshidratación osmótica sea óptimo, se debe

    controlar el jarabe en aspectos como: composición y concentración, adición

    de solutos, reutilización, y eliminación de residuos. Además, en las

    aplicaciones industriales son muy importantes factores como la validación

    microbiana del proceso para periodos prolongados de funcionamiento

    (Harter, Heldman, & Lund, 2005).

    2.2.3. CINÉTICA DE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    La cinética de deshidratación estudia la velocidad de reacción de las

    propiedades en los alimentos durante el proceso de osmo deshidratación.

    Los parámetros que se evalúan son: velocidad de reacción de las

    propiedades de la masa, porcentaje de pérdida de peso, firmeza durante el

    tiempo que tardan en completarse los procesos tecnológicos empleados, la

    ganancia de sólidos solubles de la fruta y la velocidad de secado durante la

    deshidratación osmótica (García Pereira & Muñiz, 2013).

    2.2.3.1. Pérdida de peso en la fruta

    Una fruta al ser inmersa en el proceso de deshidratación osmótica presenta

    una pérdida porcentual de peso lo cual indica la cantidad de agua que va

    perdiendo la fruta durante el proceso.

  • 13

    2.2.3.2. Ganancia de sólidos en la fruta

    La ganancia de los sólidos solubles en la fruta es expresada en porcentaje.

    2.2.4. VELOCIDAD DE SECADO

    El secado es un fenómeno de transporte simultáneo de calor y masa

    (Reciteia, 2011).

    La velocidad de secado, está influenciado por los siguientes factores: a) Área

    de transferencia expuesta: mientas mayor es el área superficial mayor es la

    transferencia de calor y masa, por ende hay una mayor velocidad de secado;

    b) Temperatura: mientras más calor exista, el agua del producto que se está

    secando se elimina más rápido; c) Velocidad y Humedad del aire: mientras

    mayor flujo exista y más seco esté el aire, mayor es la capacidad de secado;

    d) Presión de Vacío: favorece la evaporación del agua ya que el cambio de

    fase es más fácil a presiones bajas (Reciteia, 2011).

  • 3. METODOLOGÍA

  • 14

    3. METODOLOGÍA

    La parte experimental de la investigación se desarrolló en el área de Frutas

    de la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad Tecnológica Equinoccial

    de la ciudad de Quito. El proyecto se relacionó con la aplicación de

    procesos fisicoquímicos para la obtención de piña deshidratada a través

    de una solución osmótica. T odo el proceso completo se lo puede

    observar en el Anexo I.

    3.1. MATERIA PRIMA

    Se seleccionaron dos variedades de piña, la milagreña (cambray o

    perolera) y Hawaiana (MD2 y champaka) para comparar las características

    requeridas para ser procesadas, siendo la variedad que se consideró, la que

    tuvo firmeza al corte. Se utilizó Piña variedad milagreña (cambray o

    perolera) como se observa en la Figura 2 proveniente del cantón Milagro,

    adquirida en el mercado Iñaquito de la ciudad de Quito, con estado de

    madurez comercial, específicamente pintón grado I, como se observa en el

    Anexo II.

    Figura 2. Piña Fresca (Ananas comosus) - Variedad Milagreña.

  • 15

    3.2. ANÁLISIS FISICO QUÍMICO DE LA PIÑA FRESCA

    Los análisis físico-químicos se determinaron en la piña fresca basándose en

    las respectivas normas INEN como se muestra en la Tabla 3.

    Tabla 3. Cuadro de caracterización físico-química según normas INEN.

    Análisis Métodos

    Diámetro

    Ecuatorial

    - Basado según NTE INEN 1836 (2009)

    Masa Total - Basado según NTE INEN 1836 (2009)

    Contenido de

    pulpa

    - Basado según NTE INEN 1836 (2009)

    Acidez Titulable - Basado según NTE INEN 0381 (1986)

    pH - Basado según NTE INEN 0389 (1985)

    Sólidos solubles - Basado según NTE INEN 0380 (1986)

    3.2.1. DIÁMETRO ECUATORIAL

    Se medió el diámetro de la sección ecuatorial con una cinta métrica con una

    resolución de +/- 1 centímetro.

  • 16

    3.2.2. MASA TOTAL

    Para determinar la masa total se pesó los frutos (incluyendo la corona y el

    pedúnculo del fruto) utilizando una balanza con resolución de 1 gramo.

    3.2.3. CONTENIDO DE PULPA

    El contenido de pulpa se obtuvo mediante extracción manual (separando

    la pulpa de la cáscara) y se estableció la relación del contenido de pulpa

    con respecto a la masa total de la fruta como se muestra en la Ecuación 1:

    Contenido de pulpa

    Dónde:

    m pulpa: Masa de la pulpa

    m fruta: Masa de la fruta

    3.2.4. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES

    Se realizó la determinación con el método refractométrico, colocando una

    gota de jugo de la fruta en el centro del prisma del brixómetro. Se leyó el

    resultado expresado en grados brix (ºBx), para la limpieza del prisma se lo

    realizó con agua destilada y papel absorbente.

    1

  • 17

    3.2.5. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TITULABLE

    Se extrajo el jugo de la fruta con ayuda de la licuadora, luego se filtró el

    mismo para proceder a homogenizarlo. Se procedió a pipetear 5 ml de la

    muestra y se colocó en un erlenmeyer, para luego añadir 4 gotas del

    indicador fenolftaleína. Luego, se tituló con NaOH 0,1N hasta la aparición de

    una tonalidad rosada persistente. La determinación se realizó por duplicado.

    El porcentaje de acidez se calcula mediante la aplicación de la Ecuación 2:

    % Acidez

    Dónde:

    VNaOH: Volumen del hidróxido de sodio

    N: Normalidad

    3.2.6. DETERMINACIÓN DEL pH

    Se realizó la determinación mediante el método potenciométrico. Se cortó 20

    gramos de la muestra en pedazos muy finos, se trasvasó a un vaso de

    precipitación junto con 20 ml de agua destilada, se homogenizó la mezcla y

    se procedió a medir el pH.

    2

  • 18

    3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

    El diseño más apropiado que se eligió para estudiar la deshidratación

    osmótica fue el diseño factorial A x B debido a que se tiene 2 variables

    independientes importantes dentro del proceso como se muestra en las

    Tablas 4 y 5. El porcentaje de sólidos solubles o grados brix (50, 70°Bx) y

    el tiempo de inmersión de la muestra en horas (3, 5 h) que ayudaron a

    evaluar rendimientos, cinética de los grados brix de la fruta y el jarabe. Se

    utilizó una temperatura constante de 60 grados centígrados.

    Una vez concluido el proceso de deshidratación osmótica, para dar un

    acabado final al producto se realizó deshidratación por aire, a 60 °C por 6

    horas.

    Tabla 4. Relación Sólidos solubles – Tiempo de inmersión.

    % Sólidos Solubles

    (°Brix)

    Tiempo de Inmersión

    (horas)

    70 3

    50 5

  • 19

    Tabla 5. Diseño Experimental.

    DISEÑO EXPERIMENTAL

    Deshidratación Osmótica

    TRATAMIENTOS VARIABLES REPETICIONES

    T1 50°Bx, 60°C,3 horas R1, R2, R3

    T2 50°Bx, 60°C,5 horas R1, R2, R3

    T3 70°Bx, 60°C,3 horas R1, R2, R3

    T4 70°Bx, 60°C, 5 horas R1, R2, R3

    En cada repetición se tomaron 3 mediciones

    3.4. SISTEMA DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICO

    El equipo tipo Paila Osmótica utilizado para realizar la deshidratación

    osmótica estuvo compuesto por 2 elementos principales que se muestran en

    la Figura 3.

    El equipo funcionó durante el proceso de osmo deshidratación con un

    agitador electrónico y una bandeja térmica donde se colocó las tres canastas

    porta muestra debidamente rotuladas y cubiertas con las mallas plásticas

    para evitar que los trozos de piña divididos en las canastas floten en el

    jarabe.

    La solución osmótica se mantuvo con una agitación constante de 350 RPM

    durante 3 y 5 horas y a temperatura constante de 60° centígrados.

  • 20

    Figura 3. Esquema del sistema de deshidratación Osmótica.

    3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

    En la Figura 4 se muestra el esquema de la deshidratación osmótica de la

    piña llevado a cabo.

  • 21

    Piña

    Azúcar Agua

    Bicarbonato Ac. Cítrico

    3 a 5 horas

    según

    tratamiento

    Figura 4. Esquema del proceso de Deshidratación Osmótica de piña.

    3.5.1. SELECCIÓN Y ADECUACIÓN

    Después de la recepción de la materia prima se seleccionó manualmente

    las piñas retirando aquellas que presentaron magulladuras, golpes y daños a

    simple vista según su grado de madurez.

    Las piñas que se seleccionaron manualmente para el proceso de

    deshidratación osmótica fueron aquellas con estado de madurez comercial,

    específicamente pintón grado I como se observa en el Anexo II.

    Recepción de materia

    Seleccionar

    Acondicionar I

    Pesar

    Preparar el jarabe

    Deshidratar Osmóticamente

    Acondicionar II

    Secar

    Determinar

  • 22

    3.5.2. ACONDICIONAMIENTO I

    Se realizó el lavado de las frutas previamente seleccionadas con agua

    potable para remover las impurezas o residuos extraños a la fruta. Se cortó

    primero los extremos y luego se peló eliminando los ojos. Inmediatamente se

    partió en 3 pedazos para facilitar la extracción del corazón. Finalmente las

    piñas sin cáscara ni corazón fueron cortadas en rodajas de 2 mm con una

    rebanadora eléctrica.

    La piña presentó las condiciones óptimas, para continuar con el proceso,

    como se muestra en la Figura 5 para continuar con el proceso.

    Figura 5. Acondicionamiento de piñas antes de ser procesadas.

    3.5.3. PESADO

    Se determinó el peso de las rodajas frescas de piña que se obtuvieron en

    el acondicionamiento I, para determinar la diferencia de peso antes y

    después del proceso.

  • 23

    3.5.4. PREPARACIÓN DEL JARABE

    Se realizó el jarabe de azúcar invertido mediante hidrólisis por acción de un

    ácido.

    La formulación que se utilizó para realizar el jarabe de 30 % de agua (300

    ml) fue:

    70 % de azúcar (700 g)

    Ácido Cítrico 3 g por kilogramo de mezcla

    Bicarbonato 4 g por kilogramo de mezcla.

    Se preparó el almíbar (jarabe de sacarosa) calentando el agua hasta 50ºC

    para adicionar el azúcar. Luego se calentó dicha mezcla hasta los 80ºC y se

    lo acidificó utilizando ácido cítrico. Finalmente, cuando disminuyó su

    temperatura a 65ºC se neutralizó el pH del jarabe con bicarbonato de sodio.

    Esto generó una efervescencia. La solución de azúcar invertida, se realizó

    a concentraciones de 50, 60 y 70 ºBrix y cada una de ellas fue sometida a

    una temperatura de solución de 60ºC. En la Figura 6 se muestra el

    esquema de la elaboración del jarabe de azúcar invertido llevado a cabo.

  • 24

    Agua 50º

    80º

    Ácido Cítrico

    65º

    Figura 6. Diagrama del proceso de elaboración del jarabe de azúcar

    invertida.

    3.5.5. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    Se pesó 750 g de rodajas de piña, de los cuales se distribuyeron en las

    3 canasta porta muestra 250 g respectivamente y se cubrió cada una con

    malla plástica. Se sumergió las canastas en la solución osmótica. El jarabe

    se mantuvo a una temperatura constante de 60°C por un tiempo de 3 a

    5 horas dependiendo de cada tratamiento y manteniendo agitación

    constante.

    Se varió la concentración de la solución osmótica de 70 a 50°Brix y cada

    media hora se retiró una muestra de la fruta de la canasta 3 para recaudar

    datos de los sólidos solubles y realizar el estudio de la cinética.

    Bicarbonato

    Calentar I

    Mezcla I

    Calentar II

    Mezclar II

    Enfriar

    Mezclar III

    Azúcar

  • 25

    3.5.6. ACONDICIONAMIENTO II

    Una vez finalizado el proceso de deshidratación osmótica, se retiraron las

    bandejas porta muestras sumergidas en la solución osmótica y luego se las

    lavó con agua a una temperatura de 80°centígrados y se las escurrió

    durante 5 segundos para eliminar los excesos o residuos del jarabe y del

    agua superficial.

    Se pesó las muestras de piña deshidratada osmóticamente antes y después

    del lavado con ayuda de la balanza analítica.

    3.5.7. DESHIDRATACIÓN POR AIRE CALIENTE

    Se colocaron en el deshidratador por aire caliente las rodajas deshidratadas

    osmóticamente durante 6 horas para cada uno de los tratamientos a una

    temperatura constante de 60ºC. Cada 30 minutos se registraron los datos

    de los sólidos solubles de las muestras.

    3.6. ANÁLISIS QUÍMICO DE LA FRUTA PROCESADA

    3.6.1. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES

    Se realizó la determinación con el método refractométrico, colocando una

    gota de jugo de la fruta en el centro del prisma del brixómetro. Se leyó el

    resultado expresado en grados brix (ºBx), para la limpieza del prisma se lo

    realizo con agua destilada y papel absorbente.

  • 26

    Para obtener la gota de jugo de la fruta se realizaron disoluciones con

    agua destilada con relación 1:2 como se observa en el anexo III.

    Los datos de los sólidos solubles se tomaron cada media hora en la

    deshidratación osmótica y la deshidratación con aire caliente, para

    posteriormente realizar la cinética de deshidratación.

    3.6.2. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

    La determinación del porcentaje de humedad de 36 muestras de piña

    deshidratada osmóticamente y al aire caliente, fue realizada por el

    Laboratorio Químico LABOLAB en base a la Norma INEN 265, este análisis

    se realizó por triplicado como se observa en el Anexo IV.

    3.6.3. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE AGUA (AW)

    La determinación de la actividad de agua de 36 muestras de piña

    deshidratada osmóticamente y por aire caliente, fué realizada por el

    Laboratorio LABOLAB en base al método del electrodo selectivo a

    20.5°C, este análisis se realizó por triplicado como se observa en el

    Anexo IV.

  • 27

    3.7. CINÉTICA DE LA DESHIDRATACIÓN

    La cinética de deshidratación osmótica de piña se determinó mediante los

    sólidos solubles de la fruta y del jarabe y la velocidad de secado. Se realizó

    a una presión atmosférica de 0.72 atm. Todos los tratamientos se realizaron

    con una agitación y temperatura constate de 60ºC, durante un tiempo de 3 y

    5 horas (Deshidratación osmótica) y 6 horas (Deshidratación por aire

    caliente).

    3.8. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA DE PESO

    Se determinó el peso de cada canasta de muestras al inicio y al final de la

    Deshidratación Osmótica.

    En la Deshidratación por aire caliente se registraron los pesos de las

    muestras al finalizar el proceso, empleando para ello una balanza analítica.

    Se aplicó la E cuación 3 con los datos obtenidos (Gómez, 2006).

    Dónde:

    : Porcentaje pérdida de peso en piña.

    Po: Peso de piña al tiempo cero.

    Pt: Peso de piña al tiempo t.

    3

  • 28

    3.9. GANANCIA DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA FRUTA

    Con los datos obtenidos del análisis de sólidos solubles, se aplicó la

    E cuación 4 para cada tratamiento, determinando la ganancia de sólidos

    solubles en las rodajas de piña (Gómez, 2006).

    Dónde:

    : Porcentaje pérdida de agua en piña.

    Po: Peso de piña al tiempo cero.

    Pt: Peso de piña al tiempo t.

    Xso: Sólidos solubles en piña al tiempo cero.

    Xst: Sólidos solubles en piña al tiempo t.

    3.10. VELOCIDAD DE SECADO

    Se determinó la velocidad de secado en la Deshidratación osmótica y la

    Deshidratación por Aire Caliente aplicando la Ecuación 5 para cada

    tratamiento (Irezabal, 2010).

    4

  • 29

    Velocidad de Secado

    Dónde:

    dw: kg de agua

    dt: kg de sólidos secos

    5

  • 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

  • 30

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

    4.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LA PIÑA FRESCA

    Los resultados obtenidos del diámetro ecuatorial y masa en esta investigación

    ubican a la piña en calibre grande. Así también, el porcentaje de pulpa

    determinado fue de 73%, cumpliendo con el valor mínimo de 50% y de igual

    manera la Acidez titulable se encuentra dentro del rango de acuerdo a los

    parámetros establecidos en la Norma INEN 1836 (2009) como se observa en

    la Tabla 6.

    Tabla 6. Caracterización físico-química de piña fresca.

    Análisis Piña Fresca Norma INEN 1836 (2009)

    Diámetro Ecuatorial (mm) 242 0,74 >130(grande)

    Masa (g) 2507 0,91 >2000(grande)

    Contenido de pulpa (%) 73,4 0,99 50(mínimo)

    Acidez titulable (%) 0,2 0,72 0,9(máximo)

    pH 4,55 0,90

    Sólidos solubles (ºBrix) 11,5 0,57 11,9(min) 17,0(max)

    n=5

    El resultado obtenido de los sólidos solubles de 11.5 °Bx no están dentro del

    rango mínimo establecido de 11.9 según la Norma INEN 1836 (2009). Este

    resultado se presentó debido a que la materia prima que se adquirió en el

    mercado no cumple con los parámetros correctos de comercialización ya

    que algunas

  • 31

    piñas no son cosechadas en su madurez óptima y al ser una fruta no

    climatérica, no son capaces de seguir madurando una vez cosechadas. Sin

    embargo, esto no influye significativamente en el proceso de deshidratación

    osmótica.

    A partir de este resultado, se realizó una comparación con el estudio

    efectuado por Gómez (2006), en los que se reportan resultados similares

    ya que se utilizaron piñas con 11 °Brix, al igual que la presente

    investigación, esto se justifica por las características que debe presentar

    este fruto para ser sometido a DO, principalmente en la firmeza, ya que a

    media que avanza el proceso de maduración de la fruta aumentan los

    sólidos solubles, pero existe consecuentemente una pérdida de firmeza de

    los frutos. Además esto se ratifica en lo expuesto por Bosques Molina

    (2010), que indica que la madurez de procesamiento para este tipo de

    productos debe fundamentarse en la firmeza (Gómez, 2006; Bosques

    Molina, 2010).

    Esta comparación se realizó con el objetivo de comprobar que los valores de

    sólidos solubles obtenidos de la caracterización de la piña fresca no afectan

    en el proceso y resultado final de la deshidratación osmótica y por aire

    caliente.

    Cabe recalcar que el estudio realizado por Gómez (2006), menciona que

    entre las características más importantes que se consideran para que la fruta

    sea procesada, es la firmeza al corte y por ende los sólidos solubles,

    considerando que la piña al ser una fruta no climatérica puede ganar

    después de su cosecha hasta 1 °Bx durante 7 días para luego ingresar en

    un período de fermentación de los azúcares y además perder hasta un

    4% de humedad en este lapso, lo que ejerce un cambio de su textura. Por

    esta razón, seleccionaron la piña con menor cantidad de azúcar y firmeza al

    corte con un valor de 11 0.1 °Bx.

    Este estudio nos demuestra que la piña utilizada para el presente estudio

    con un valor de 11,5 0,57 °Bx es una fruta apta para ser procesada

    obteniendo resultados óptimos al finalizar el proceso.

  • 32

    4.2 PROCESO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    4.2.1 RENDIMIENTOS

    Se puede observar en la Tabla 7 que el tratamiento 2 (70°Bx-5horas)

    presenta mayor rendimiento con un 38.20%, mientras que el tratamiento 3

    (50°Bx-3horas) presenta el rendimiento más bajo con un 28.35%, por otro

    lado, no se presentaron diferencias entre los tratamientos que contienen

    igual concentración de solidos solubles en el jarabe, es decir los tratamientos

    1 y 2 que trabajaron con 70°Bx presentaron una diferencia mínima de 0.17%

    y los tratamientos 3 y 4 que trabajaron con 50 °Bx presentaron una

    diferencia de 1.64%.

    Tabla 7. Rendimientos Proceso Deshidratación.

    PROCESO DE DESHIDRATACIÓN

    Osmótica Aire Caliente Rendimientos

    Tratamientos Pesos Iniciales

    (g)

    Pesos Finales

    (g)

    (%)

    1 (70°bx-

    3horas)

    251,67 0,76a 95,71 11,51a 38,03

    3 (50°bx-

    3horas)

    252,00 0,76a 71,43 11,51a 28,35

    n=5

    2 (70°bx-

    5horas)

    253,33 0,76a 96,76 11,51a 38,20

    4 (50°bx-

    5horas)

    251,33 0,76a 75,37 11,51a 29,99

  • 33

    Entre los tratamiento estudiados no existe diferencia significativa, es decir

    que no hay un efecto de la concentración de sólidos y tiempo en el peso al

    final de la deshidratación. Es por esto que se procedió a sacar rendimientos

    en donde se identifica que el tratamiento 2 es el tratamiento que presenta

    mayor rendimiento.

    4.2.2 SÓLIDOS SOLUBLES DE FRUTA Y JARABE

    Los tratamientos en los que se utilizó un tiempo de inmersión de 5 horas

    presentaron un aumento significativo en los sólidos solubles de la fruta y una

    reducción en los sólidos solubles del jarabe como se observa en la Tabla 8.

    Tabla 8. Sólidos Solubles Fruta y Jarabe al final de la deshidratación.

    DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA

    1 (70 °Bx-3horas) 45,78± 64,42±

    3 (50 °Bx-3horas) 42,35± 64,95±

    Existe diferencia significativa entre los tiempos de inmersión utilizados de 3 y

    5 horas para cada tratamiento combinado con la concentración del jarabe de

    50 y 70 °Bx.

    TRATAMIENTOS °Bx FRUTA °Bx JARABE

    2 (70 °Bx-5horas) 54,34±

    4 (50 °Bx-5horas) 57,40±

  • 34

    En los tratamientos que utilizaron 5 horas de inmersión, aumentó más los

    sólidos solubles de las rodajas de piñas mientras que disminuyó la cantidad

    de sólidos solubles del jarabe, esto indicó que a mayor tiempo de inmersión

    y concentración de sólidos solubles del jarabe, mayor fue la transferencia de

    solutos entre los trozos de fruta y el jarabe de azúcar invertida. Es decir, el

    proceso óptimo escogido para la deshidratación osmótica es el tratamiento 2

    (70°Bx-5horas), cuyos valores de sólidos solubles para la fruta y el jarabe se

    observaron en la Tabla 8.

    Si comparamos estos resultados con el estudio realizado por Vacas (2013)

    sobre la aplicación de la deshidratación osmótica en carambola indica, que

    durante las cuatro horas de inmersión, se efectúa la transferencia de solutos

    desde la solución osmótica hacia el interior de la fruta incrementando

    azúcares del producto. Es decir, afirmó que mientras mayor es la

    concentración de la solución osmótica, mayor será el incremento de sólidos

    en la fruta.

    4.3 CINÉTICA DE DESHIDRATACIÓN

    4.3.1 PÉRDIDA DE PESO EN LA FRUTA

    La pérdida de peso en las rodajas de piña se estableció mediante la

    Ecuación 1 para cada tratamiento, como se observa en la Tabla 9.

  • 35

    Tabla 9. Porcentaje de pérdida de peso en Fruta.

    Pérdida de Peso en fruta

    Tratamientos % ( )

    1 (70°Bx-3horas)

    61,97

    2 (70°Bx-5horas) 71,65

    3 (50°Bx-3horas) 61,80

    4 (50°Bx-5horas) 70,01

    En el tratamiento 2 de solución osmótica de 70 °Bx existe una mayor pérdida

    de peso durante las 11 horas del proceso entre DO y DAC alcanzando el

    71,65%. Esto comparado con los otros tratamientos, nos demuestra que

    mientras mayor sea la concentración de sólidos solubles del jarabe y mayor

    sea el tiempo de inmersión de los trozos de piña, mayor será la pérdida de

    peso de la fruta por la eliminación de agua y a su vez la ganancia de sólidos

    solubles aumenta.

    Al comparar con el estudio realizado por Ceballos (2005), que menciona

    que la pérdida de peso y agua durante la cinética de deshidratación

    osmótica de papaya, es más rápida al trabajar con disoluciones osmóticas

    concentradas, como es de esperar por el aumento de la fuerza impulsora del

    proceso, determinando así que mientras más alta es la concentración de la

    solución osmótica y a la vez un mayor tiempo de inmersión, mayor será la

    pérdida de agua en la fruta (Ceballos, 2005).

  • 36

    4.3.2 GANANCIA DE SÓLIDOS SOLUBLES EN FRUTA

    La ganancia de sólidos solubles en las rodajas de piña se estableció

    mediante la Ecuación 2 para cada tratamiento, como se observa en la

    Tabla 10.

    Tabla 10. Porcentaje Ganancia Sólidos Solubles en Fruta.

    Ganancia Sólidos Solubles en fruta

    Tratamientos % ( )

    1 (70°Bx-3horas) 1,01

    2 (70°Bx-5horas) 4,71

    3 (50°Bx-3horas) 4,26

    4 (50°Bx-5horas) 1,44

    La mayor ganancia de sólidos solubles se observa en el tratamiento 2 con un

    porcentaje de 4,71%.

    Con los resultados obtenidos se comprueba nuevamente que a mayor

    concentración de sólidos solubles existe una mayor incorporación de sólidos

    solubles en las rodajas de piña.

  • 37

    4.3.3 VELOCIDAD DE SECADO EN DESHIDRATACIÓN AIRE CALIENTE

    La velocidad de secado en la DAC de las rodajas de piña se estableció

    mediante la Ecuación 3 para cada tratamiento como se observa en la Tabla

    11 y cuyos resultados se muestran en la Figura 7.

    Tabla 11. Datos velocidad de Secado DAC.

    Velocidad de Secado (dW/dt) Deshidratación Aire Caliente

    Tratamiento

    Tiempo

    T1 T2 T3 T4

    0,3 1,76 0,53 1,18 0,56

    1 1,75 0,54 1,15 0,54

    1,3 1,72 0,57 1,11 0,53

    2 1,70 0,74 1,53 0,79

    2,3 1,63 0,75 1,54 0,81

    3 1,62 0,74 1,53 0,80

    3,3 1,62 0,71 1,47 0,76

    4 1,60 0,67 1,41 0,72

    4,3 1,60 0,69 1,37 0,70

    5 1,58 0,74 1,48 0,77

    5,3 1,56 0,73 1,48 0,78

    6 1,55 0,76 1,46 0,75

  • 38

    Figura 7. Velocidad de secado en la Deshidratación Aire Caliente.

    Luego de ana lizar la Figura 7, se observa que a las dos horas del proceso

    en los tratamientos y concentraciones estudiadas, comienza aumentar la

    velocidad de secado en la fruta. Luego a partir de las dos a cuatro horas

    aproximadamente se distingue una clara etapa de velocidad constante

    donde no se observan cambios drásticos en los cambios de velocidad de

    secado. Por último hasta alcanzar la hora 6 donde finaliza el proceso de

    deshidratación se observa que la velocidad de secado empieza a decrecer.

    Se distingue claramente que el tratamiento 2 (70°bx-5horas) es el de mayor

    velocidad de secado con un valor de 0,76 dW/dt a las 6 horas que culminó el

    proceso de deshidratación.

    Gómez 2006, mediante un estudio sobre el efecto de la deshidratación

    osmótica como pre tratamiento para el proceso de secado por aire en piña

    (ananas comosus) de variedad milagreña o perolera, utiliza temperatura de

    55°C; con 40, 50 y 60 °Bx y un tiempo de inmersión de 6 horas. Dicha

    investigación y sus resultados se asemeja a los datos de concentraciones,

    Velocidad de secado DAC

    T1

    T2

    T3

    T4

    Tíempo

    Vel

    oci

    dad

    de

    seca

    do

    0,3

    1

    1,3

    2

    2,3

    3

    3,3

    4

    4,3

    5

    5,3

    6

  • 39

    temperatura y tiempos utilizados en el estudio; lo cual permite corroborar que

    el porcentaje de solutos ingresados a la piña incrementará con el tiempo y

    por la mayor concentración de sólidos solubles del jarabe, y aún más

    necesitando 6 horas para la reducción del 50% de su peso en agua. Con

    esa afirmación se puede aprobar la utilización de los 60°C, 70°Bx y 6

    horas para la deshidratación utilizada en el estudio.

    4.4 ACTIVIDAD DE AGUA FINAL Y HUMEDAD

    Se utilizó el programa Estadístico Statgraphics Plus versión 5.1 y se trabajó

    con el método de las menores diferencias significativas de Fisher (LSD)

    donde se realizó un Contraste Múltiple de Rango para comparar el %H y

    %Aw entre cada tratamiento y se trabajó con un nivel de confianza de

    95,0%. Los resultados que se obtuvieron se observan en la Tabla 12.

    Tabla 12. Porcentajes de Humedad y Actividad de agua.

    CARACTERIZACIÓN FRUTA PROCESADA

    1 (70°Bx-3horas) 7,74± 0,63±

    3 (50°Bx-3horas) 4,95± 0,57±

    El resultado del %Humedad y Actividad de Agua (Aw) total de la piña

    deshidratada, demuestra que no existieron diferencias estadísticamente

    Tratamientos H (%) Aw (%)

    2 (70°Bx-5horas) 3,56± 0,47±

    4 (50°Bx-5horas) 3,59± 0,57±

  • 40

    significativas entre los tratamientos. En este caso el tipo de jarabe y el

    tiempo de inmersión no influyeron en el contenido final de humedad ni de

    actividad de agua en la piña deshidratada.

    A partir de este resultado, se realizó una comparación con el estudio

    efectuado por Arauz (2009), en los que se reportan resultados similares

    para los análisis de humedad y actividad de agua total, que se debe a la

    naturaleza de la piña, por su estructura rígida ya que haciendo la

    comparación, solo encontraron diferencias significativas en la humedad total

    de la papaya, mas no de la piña utilizando de igual manera diferentes

    edulcorantes como agentes osmóticos para cada una de las frutas (Arauz,

    2009).

    Con el estudio realizado por Álvarez (2009) se comprueba que el resultado

    del estudio es óptimo y favorable debido a que el rango típico de Aw para

    frutas deshidratadas oscila entre 0.60-0.70, cuyo valor previene la actividad

    microbiológica y donde la velocidad de las reacciones químicas y

    biológicas se reduce al mínimo. Es decir, reduciendo aún más la Aw por

    debajo de 0.70 como son los valores del estudio, se previene el

    crecimiento de microorganismos patógenos (Álvarez, 2009).

  • 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 41

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES

    Los resultados obtenidos en la caracterización físico química de la

    piña milagreña (ananas comosus) utilizada en esta investigación,

    ubican a la piña como un fruto fresco con estándares óptimos para

    ser procesada ya que los valores de diámetro ecuatorial, masa,

    contenido de pulpa, acidez titulable, pH y sólidos solubles están de

    acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma INEN 1836

    (2009).

    El mejor tratamiento de deshidratación osmótica de la piña milagreña

    es el tratamiento 2 (70°bx-5horas) con un resultado de rendimiento

    del 38,20%, ganancia de sólidos solubles de la fruta de 54,34 °Bx,

    pérdida de sólidos solubles del jarabe de 52,74 °Bx, pérdida de peso

    de 71.65%, porcentaje de ganancia de sólidos de 4,71%, humedad

    de 3.56% y actividad de agua de 0.47%.

    Los resultados obtenidos en la caracterización química del producto

    final en cuanto a humedad de 3,56±170a% y la actividad de agua

    final de 0,47±0.6a%, ayudan a concluir que la deshidratación

    osmótica junto con la deshidratación por aire caliente son procesos

    idóneos para obtener un producto de humedad intermedia, debido a

    que se reduce la AW sin reducir bruscamente el agua contenida para

    alcanzar la estabilidad del producto, manteniendo así sus

    características organolépticas y previniendo la actividad microbiana.

    Por ende, la piña procesada estará exenta de deterioro debido a que

    la velocidad de las reacciones químicas y biológicas se reduce al

    mínimo.

  • 42

    5.2 RECOMENDACIONES

    Realizar el enjuague de la superficie de la fruta al terminar la

    deshidratación osmótica ya que al no ser realizada, durante el

    proceso de deshidratación al aire caliente o secado se observará una

    capa de azúcar que se cristalizará en la superficie y el agua de la fruta

    no habrá migrado en su totalidad al ambiente.

    Realizar un estudio sobre la incidencia de la deshidratación osmótica

    y la deshidratación por aire caliente en la vida útil de la piña

    milagreña.

    Realizar un estudio comparativo con jarabe de azúcar invertida y

    jarabe de sacarosa o azúcar común como agentes osmóticos, para

    ver la influencia directa que tienen en el proceso de deshidratación de

    los trozos de piña.

    Realizar un estudio de pre factibilidad en el mercado, técnica y

    financiera sobre la deshidratación osmótica de la piña milagreña para

    su procesamiento industrial como materia prima y otros materiales en

    general.

  • BIBLIOGRAFÍA

  • 43

    BIBLIOGRAFÍA

    Alvarado Gomez, W. P. (2000). Estudio del efecto de la deshidratación

    osmotica como pretratamiento para el proceso de secado por aire en

    piña (ananas comosus) de variedad milagreña o perolera. Guayaquil:

    Escuela Politecnica del Litoral.

    Álvarez, E. E. (Diciembre de 2009). Efecto del tipo de inmersión en la

    deshidratación osmótica y por convección de piña (Ananas comosus).

    Efecto del tipo de inmersión en la deshidratación osmótica y por

    convección de piña (Ananas comosus). Zamorano, Honduras.

    Arango, C. (1986). Ensayos de osmodeshidratación en banano,mandarina,

    piña, tomate, pimentón y cebolla. Colombia: |Universidad Nacional de

    Colombia (ICTA).

    Arauz, E. (2009). Efecto del tipo de edulcorante y el tiempo de inmersión en

    la deshidratación osmótica y por convección de piña y papaya.

    Escuela Agricola Panamericana El Zamorano.

    Arreola, S. I., & Rosas, M. E. (2007). Aplicación de Vacío en la

    Deshidratación Osmótica de Higos (ficus carica). Scielo, 43-48.

    Obtenido de Scielo.

    ASOPIÑA. (19 de Octubre de 2007). ASOPIÑA. Recuperado el 31 de Agosto

    de 2014, de ASOPIÑA: http://asopina-ecuador.org/produccion.html

    Ayala , A., & Serna , L. (Julio de 2009). Scielo. Recuperado el 16 de

    Septiembre de 2014, de Efecto de la agitación sobre la deshidratación

    osmótica de pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus s.)

    Empleando soluciones de sacarosa:

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-

    18442009000700009&script=sci_arttext

    http://asopina-ecuador.org/produccion.htmlhttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-

  • 44

    Bambicha R., A. B. (2012). Optimización del procesod e deshidratación

    osmótica de calabacita en soluciones ternarias. La Plata-Argentina:

    Universidad Nacional de la Plata.

    Barbosa-Canovas, V. M. (1996). Deshidratación de Alimentos. Zaragosa:

    Acribia S.A.

    Bosques Molina, E. C. (2010). Procesamiento Térmico de Frutas y

    Hortalizas. Mexico: Trillas.

    Ceballos, G. (2005). Estudios en papaya minimamente procesada por

    deshidratación osmótica en la Universidad Politécnica de Valencia.

    Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

    Colombia, U. N. (2002). MUNDO ALIMENTARIO. El ingrediente que le hacia

    falta, 3-4.

    Cordova, S. M. (2009). Deshidratación Osmótica de Frutas. Junin - Perú:

    Scribd.

    CORPEI. (1999). EXPORTACIONES DE PIÑA. QUITO.

    CORPEI. (2010). Perfil de la piña y sus elaborados. Quito: centro de

    informacion e inteligencia comercial (CICO).

    COVECA. (2002). Comision veracruzana de comercializacion agropecuaria.

    Mexico: gobierno del estado de Veracruz.

    De La Cruz Medina, J., & Garcia, H. (2006). Operaciones postcosecha de la

    piña. Veracruz: institulo tecnologico de Veracruz.

    Diario HOY. (25 de Febrero de 1997). HOY esfera pública. Recuperado el 31

    de Agosto de 2014, de Frutas Opción milagrosa:

    http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/frutas-opcion-milagrosa-

    112384.html

    Dulcini. (2000). Azúcares Líquidos Dulcini.Manual Teórico. Sao Paulo:

    Dulcini S.A.

    http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/frutas-opcion-milagrosa-http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/frutas-opcion-milagrosa-

  • 45

    Duque, C., & Morales Pérez, A. (2005). El aroma frutal de Colombia. Bogotá-

    Colombia: Univ. Nacional de Colombia.

    FAO. (27 de Septiembre de 2012). AGRONoticias América Latina y el

    Caribe. Recuperado el 31 de Agosto de 2014, de La producción

    mundial de fruta tropical alcanzará 82 millones de toneladas en 2014:

    http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/159358/

    Farran A, Z. R. (2003). Tablas de composicón de alimentos. CESNID.Centre

    d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietética. Madrid: McGraw hill.

    García Pereira, A., & Muñiz, S. (2013). Análisis comparativo de la cinética de

    deshidratación Osmótica y por Flujo de Aire Caliente de la Piña

    (Ananas Comosus, variedad Cayena lisa). Revista Ciencias Técnicas

    Agropecuarias, vol.22 no.1.

    Gil, L. A., & Anzola, S. K. (15 de Abril de 2014). Academia.edu. Recuperado

    el 22 de Septiembre de 2014, de Informe Deshidratación Osmótica:

    http://www.academia.edu/7437822/Informe_Deshidratacion_Osmotica

    Gómez, W. P. (2006). Estudio del efecto de la deshidratación osmótica como

    pre-tratamiento para el proceso de secado por aire en piña (Ananas

    Comosus) de la varriedad Milagreña o Perolera. Tesis de Grado.

    Guayaquil, Ecuador.

    Hansson, A., & Andersson, J. (2001). Los efectos de los azúcares y pectina

    sobre la liberación de sabor de un modelo de sistema de refrescos

    relacionado. Food Chemistry.

    Harter, R., Heldman, R., & Lund, D. (2005). Evaporation and Freeze

    concentration. Obtenido de Handbook of Food Engineering:

    http://books.google.es/

    Hernandez G., M. S., & Barrera, J. A. (2004). Bases Técnicas para el

    aprovechamiento agroindustrial de especies. Bogotá - Colombia:

    Guadalupe ltda.

    http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/159358/http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/159358/http://www.academia.edu/7437822/Informe_Deshidratacion_Osmoticahttp://www.academia.edu/7437822/Informe_Deshidratacion_Osmoticahttp://books.google.es/http://books.google.es/

  • 46

    Hidalgo, M., & Vargas, F. (2009). Análisis del efecto del tipo de agente

    osmótico en la transferencia de masa durante el secado y en la vida

    útil del babaco deshidratado. Tesis de Grado. Guayaquil, Ecuador:

    Escuela Superior del Litoral.

    Ibarz A., G. V. (2005). Tecnologia de Alimentos. Operaciones unitarias en la

    ingeniería de alimentos. Madrid-España: Mundi-Prensa Libros.

    IICA-Prociandino. (2000). Manejo pre y post-cosecha de frutales y hortalizas

    para exportación. Quito-Ecuador: Prociandino.

    INIAP, Navas C. (2001). Bibliografía de los cultivos no tradicionales de la

    costa ecuatoriana. Quevedo-Ecuador: INIAP.

    Irezabal, M. L. (2010). Deshidratación de Alimentos. México: Trillas.

    JARA CORDOVA, J. X. (2011). Obtencion de productos deshidratados de

    naranjilla. Riobamba: escuela superior politecnica de chimborazo,

    tesis de grado.

    Landhwehr. (1999). La Deshidratación de Frutas:métodos y posibilidades.

    Bogotá-Colombia: Espinal (Colombia) : CORPICA-SENA.

    Machucuay Cordova, S. (2009). Deshitratación Osmótica de frutas. Junin:

    Universidad Nacional del centro de Perú.

    Merlot, C., Rose, W., Pedersen, & Nicholson, J. (2005). Hyperfiltration of

    tomato juice: pilote scale high temperature testing, J Food Sci.

    Obtenido de http://www.sciencedirect.com/

    Merson, R., & Morgan, A. (2005). Food Technology: Juice Concentration by

    reverse osmosis. Recuperado el 11 de Julio de 2014, de Food

    Technology: Juice Concentration by reverse osmosis:

    http:/7www.sciencedirect.com

    http://www.sciencedirect.com/http://www.sciencedirect.com/

  • 47

    Mundo Alimentario. (Julio-Agosto de 2004). Mundo Alimentario. Recuperado

    el 11 de Septiembre de 2014, de Deshidratación osmótica de frutas :

    http://www.alimentariaonline.com/media/MA001_DESOS.pdf

    Noeman, W. (s.f.). Elementos de la Deshidratación de alimentos. Mexico:

    Continental S.A.

    Pérez, M. M., & Cardozo, C. J. (2005). Deshidratación Osmótica de frutos de

    papaya hawaiana (Carica papaya L.) en cuatro agentes edulcorantes.

    Medellín-Colombia: Revista Facultad Nacional de Agronomía.

    PPC. (2014). Plantas para curar. Recuperado el 26 de Agosto de 2014, de

    PPC Plantas para curar:

    http://www.plantasparacurar.com/composicion-de-pina/.2014

    Quintero, J. E. (2000). Deshidratación osmótica de frutas y vegetales.

    Revista Fcultad Nacional de Agronomía-Medellín, 451-466.

    Reciteia. (2011). Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los

    Alimentos. Reciteia Vol. 11 No. 1b.

    Robledo, J. (2004). Descubre los frutos exóticos. Madrid-España: Capitel.

    Rodrigues, M., Serra, G., & Andrietta, S. (2000). La Producción de jarabe

    invertido TT obtenido por hidrólisis heterogénea a través del diseño

    experimental. Food Science and Technology.

    Simon , J. (2012). ASBA American Society of Botanical Artists. Recuperado

    el 22 de Agosto de 2014, de ASBA American Society of Botanical

    Artists: http://www.asba-art.org/member-gallery/judith-simon

    Simon, J. (2012). ASBA American Society of Botanical Artists. Recuperado el

    22 de Agosto de 2014, de ASBA American Society of Botanical

    Artists: http://www.asba-art.org/member-gallery/judith-simon

    http://www.alimentariaonline.com/media/MA001_DESOS.pdfhttp://www.alimentariaonline.com/media/MA001_DESOS.pdfhttp://www.plantasparacurar.com/composicion-de-pina/.2014http://www.plantasparacurar.com/composicion-de-pina/.2014http://www.asba-art.org/member-gallery/judith-simonhttp://www.asba-art.org/member-gallery/judith-simonhttp://www.asba-art.org/member-gallery/judith-simonhttp://www.asba-art.org/member-gallery/judith-simon

  • 48

    Sourirajan, S., & Matsuuran, T. (s.f.). Reverse osmosis: Ultra filtration

    process principles; National Reserch Council of Canada, Ottawa,

    Canada. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/.

    Universidad Nacional de Colombia. (2002). Mundo alimentario. El ingrediente

    que le hacia falta, 3-4.

    UTEPI. (2006). Piña.estudio agroindustrial en el ecuador:competitividad de la

    cadena de valor y perspectivas de mercado. Quito: programa

    integrado micip-onudi.

    Vacas, C. P. (2013). Estudio de la aplicación de la deshidratación osmótica

    en carambola (averroha carambola L.). Quito: UTE.

    Zapata montoya, j. E., & castro quintero, g. (s.f.). Antioquia, Colombia:

    facultad de ciencias agropecuarias.

    Zapata, O. A. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones

    socio educativas. México D.F.: Pax México, Librería Crlos Cesarman

    S.A.

    http://www.sciencedirect.com/

  • ANEXOS

  • 49

    ANEXO I

    DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA PIÑA.

  • 50

    ANEXO II

    ESTADOS DE MADUREZ DE LA PIÑA.

    0-1. ESTADO VERDE, 2-4. ESTADO PINTÓN, 5-6. ESTADO MADURO.

  • 51

    ANEXO III

    DISOLUCIONES PARA PIÑA DESHIDRATADA.

    Se realizó disoluciones acuosas donde el soluto (piña deshidratada) se

    mezcló con el solvente (agua destilada) formando una mezcla homogénea.

    La concentración de las disoluciones se realizó con una relación 1:2, es

    decir, relación del peso del soluto (1) con el peso del solvente (2).

    Para lo cual se realizó los siguientes pasos:

    1. Se pesó una muestra de piña deshidratada con ayuda de la balanza

    analítica cada media hora durante las 6 horas de la deshidratación por

    aire caliente.

    2. Luego se pesó el doble de agua destilada con relación al peso de la

    muestra de piña deshidratada.

    3. Se mezcló en un mortero la piña deshidratada y el agua destilada hasta

    formar una mezcla homogénea.

    4. Se tomó una gota de la mezcla homogénea con ayuda de una pipeta y

    luego se colocó en el centro del prisma del brixómetro para dar lectura

    de los sólidos solubles.

  • 52

    ANEXO IV

    INFORME DE RESULTADOS DE PORCENTAJES DE HUMEDAD Y

    ACTIVIDAD DE AGUA DEL LABORATORIO QUÍMICO CERTIFICADO

    LABOLAB

  • 53

  • 54

  • 55

  • 56

  • 57

  • 58

  • 59

  • 60

  • 61

  • 62

  • 63

  • 64

  • 65

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

  • 73

  • 74

  • 75

  • 76

  • 77

  • 78

  • 79

  • 80

  • 81

  • 82

  • 83

  • 84

  • 85

  • 86

  • 87