ESTUDIO DE PATRONES DE ELECTROFORESIS EN PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD

1
ESTUDIO DE PATRONES DE ELECTROFORESIS EN PACIENTES DE NUESTRA ÁREA DE SALUD Mellado Morales Isabel, Navarrete Díaz Lucía, Molina García Manuela, Jiménez Jiménez Teresa, López Gutiérrez Montserrat y Aranda Ramos Remedios (Directores trabajo: De la Torre Fernández J. y Rodríguez Peña F.) UGC Laboratorio de Análisis Clínicos INTRODUCCIÓN Las proteínas son macromoléculas constituidas por L-alfa-amino ácidos unidos entre sí por enlaces covalentes amino-carboxílicos parcialmente ionizados. La determinación de las fracciones proteicas del suero se basa en la migración electroforética de las mismas. El estudio de patrones de electroforesis de proteínas tiene en la actualidad una gran importancia para la detección, diagnóstico y seguimiento de diversas patologías. OBJETIVO El objetivo planteado es verificar, en nuestra área de salud, la proporción de diferentes patrones de electroforesis encontrados en las muestras analizadas. MATERIAL Y MÉTODO Las muestras analizadas, un número total de 1800 muestras, suficientes para un estudio de métodos experimentales (León y Montero, 2003), se determinaron a partir de extracción de sangre venosa a los pacientes y separación del suero mediante centrifugación. Éste se mantuvo refrigerado entre 2-8º C hasta su determinación, con un tiempo de demora máximo de 48 horas. El equipo utilizado para el análisis es Minicap del fabricante Sebia, empleando la técnica de electroforesis en micro columnas y la detección automática de las bandas proteicas. El software asociado permite la representación gráfica del patrón (ver figura 1) con la identificación de los picos que nos identifica la proteína asociada a las bandas y la cuantificación de la misma. RESULTADOS Las muestras totales analizadas, pertenecientes a pacientes del Área de Salud de la Axarquía durante los últimos 12 meses, presentaron las siguientes proporciones encontradas en el estudio (ver figura 2): -64,3% con alteraciones detectadas en los patrones de la electroforesis (ver figura 3): 1: 13,6% con Enlace beta- gamma propio de enfermos con patologías hepáticas. 2: 9,9% con Respuesta Inflamatoria Crónica. 3: 9,3% con Síndrome Nefrótico. 4: 8,32% con alteraciones en las bandas como No Clasificables. 5: 5,15% con bandas monoclonales. 6: 2,77% con Respuesta Inflamatoria Aguda. 7: 2,6% con Alfa 2 elevada. 8: 1,98% con presencia de Bis Alfa 2. 9: 1,78% con Alfa 1 elevada. 10: 0,99% con Hipertransferrinemia. 11: 0,79 con Hipo-gamma globulinemia. 12: 0,59% con Alfa 1 antitripsina heterocigoto. 13: 0,40% con Perfil Biclonal. 14: 0,20% con Bis albuminemia. 15: 0.20% con albúmina baja. -35.7% presentan un patrón de electroforesis dentro de la normalidad. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos nos demuestra que existe un porcentaje mayoritario de patrones de electroforesis a proteínas con alteraciones detectables (64,3%). De estas alteraciones el mayor porcentaje corresponde a las patologías hepáticas detectadas en la electroforesis con albúmina baja, gamma globulina elevada y enlace beta-gamma (13,6%). También se detectan un porcentaje de Bis Alfa 2 (1,98%) poco documentado en la bibliografía y que puede corresponder a alguna heterocigosis de las proteinas que migran hacia esta zona determinada. Especial significado clínico, que justifica la utilidad de esta prueba, presentan las gammapatías monoclonales que se asocian a diversas enfermedades como mielomas, algunos tipos de leucemias, macroglobulinemia de Waldenström, enfermedades de las cadenas pesadas y Figura 1 AGS Éste Málaga- Axarquía 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 P orcentajes de m uestras con alteraciones electroforéticas (Total:64,3% ) Figura 3 35,7% 64.3% Figura 2

description

AUTORES: MELLADO MORALES, ISABEL; NAVARRETE DIAZ, LUCIA; MOLINA GARCIA, MANUELA; JIMENEZ JIMENEZ, TERESA; LOPEZ GUTIERREZ, MONSERRAT; ARANDA RAMOS, REMEDIOS; DIRECTORES DE TRABAJO: DE LA TORRE FERNANDEZ, J.; RODRIGUEZ PEÑA, F.; AREA DE GESTION SANITARIA ESTE DE MALAGA-AXARQUIA

Transcript of ESTUDIO DE PATRONES DE ELECTROFORESIS EN PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD

Page 1: ESTUDIO DE PATRONES DE ELECTROFORESIS EN PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD

ESTUDIO DE PATRONES DE ELECTROFORESIS EN PACIENTES DE NUESTRA ÁREA DE SALUD

Mellado Morales Isabel, Navarrete Díaz Lucía, Molina García Manuela, Jiménez Jiménez Teresa, López Gutiérrez Montserrat y Aranda Ramos Remedios (Directores trabajo: De la Torre Fernández J. y Rodríguez Peña F.)

UGC Laboratorio de Análisis Clínicos

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son macromoléculas constituidas por L-alfa-amino ácidos unidos entre sí por enlaces covalentes amino-carboxílicos parcialmente ionizados. La determinación de las fracciones proteicas del suero se basa en la migración electroforética de las mismas. El estudio de patrones de electroforesis de proteínas tiene en la actualidad una gran importancia para la detección, diagnóstico y seguimiento de diversas patologías.

OBJETIVO

El objetivo planteado es verificar, en nuestra área de salud, la proporción de diferentes patrones de electroforesis encontrados en las muestras analizadas.

MATERIAL Y MÉTODO

Las muestras analizadas, un número total de 1800 muestras, suficientes para un estudio de métodos experimentales (León y Montero, 2003), se determinaron a partir de extracción de sangre venosa a los pacientes y separación del suero mediante centrifugación. Éste se mantuvo refrigerado entre 2-8º C hasta su determinación, con un tiempo de demora máximo de 48 horas. El equipo utilizado para el análisis es Minicap del fabricante Sebia, empleando la técnica de electroforesis en micro columnas y la detección automática de las bandas proteicas. El software asociado permite la representación gráfica del patrón (ver figura 1) con la identificación de los picos que nos identifica la proteína asociada a las bandas y la cuantificación de la misma.

RESULTADOS

Las muestras totales analizadas, pertenecientes a pacientes del Área de Salud de la Axarquía durante los últimos 12 meses, presentaron las siguientes proporciones encontradas en el estudio (ver figura 2):

-64,3% con alteraciones detectadas en los patrones de la electroforesis (ver figura 3):

1: 13,6% con Enlace beta-gamma propio de enfermos con patologías hepáticas. 2: 9,9% con Respuesta Inflamatoria Crónica. 3: 9,3% con Síndrome Nefrótico. 4: 8,32% con alteraciones en las bandas como No Clasificables. 5: 5,15% con bandas monoclonales. 6: 2,77% con Respuesta Inflamatoria Aguda. 7: 2,6% con Alfa 2 elevada. 8: 1,98% con presencia de Bis Alfa 2. 9: 1,78% con Alfa 1 elevada. 10: 0,99% con Hipertransferrinemia. 11: 0,79 con Hipo-gamma globulinemia. 12: 0,59% con Alfa 1 antitripsina heterocigoto. 13: 0,40% con Perfil Biclonal. 14: 0,20% con Bis albuminemia. 15: 0.20% con albúmina baja. -35.7% presentan un patrón de electroforesis dentro de la normalidad.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos nos demuestra que existe un porcentaje mayoritario de patrones de electroforesis a proteínas con alteraciones detectables (64,3%). De estas alteraciones el mayor porcentaje corresponde a las patologías hepáticas detectadas en la electroforesis con albúmina baja, gamma globulina elevada y enlace beta-gamma (13,6%). También se detectan un porcentaje de Bis Alfa 2 (1,98%) poco documentado en la bibliografía y que puede corresponder a alguna heterocigosis de las proteinas que migran hacia esta zona determinada.Especial significado clínico, que justifica la utilidad de esta prueba, presentan las gammapatías monoclonales que se asocian a diversas enfermedades como mielomas, algunos tipos de leucemias, macroglobulinemia de Waldenström, enfermedades de las cadenas pesadas y amiloidosis primaria; cuyos estudios se complementan posteriormente con otras pruebas diagnósticas.

Figura 1

AGS Éste Málaga-

Axarquía

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Porcentajes de muestras con alteraciones electroforéticas (Total: 64,3%)

Figura 3

35,7%

64.3%

Figura 2