ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

92
1 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL ELECTORADO EN BOGOTÁ: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ESTUDIO DE LOS CINCO GRANDES RASGOS DE LA PERSONALIDAD NICOLLS FEGHALI VARGAS LAUREN STEPHANIE MONSALVE BARRETO JULIÁN ALEJANDRO VILLA CORREA TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ASESOR Ph.D. Camilo Enrique Olaya Nieto CO-ASESOR Mg. Laura Guzmán Abello UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C., 2019-20

Transcript of ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

Page 1: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

1

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL

ELECTORADO EN BOGOTÁ: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL

ESTUDIO DE LOS CINCO GRANDES RASGOS DE LA

PERSONALIDAD

NICOLLS FEGHALI VARGAS

LAUREN STEPHANIE MONSALVE BARRETO

JULIÁN ALEJANDRO VILLA CORREA

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

INDUSTRIAL

ASESOR

Ph.D. Camilo Enrique Olaya Nieto

CO-ASESOR

Mg. Laura Guzmán Abello

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C., 2019-20

Page 2: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

2

RESUMEN

Estudios recientes en materia de psicología política y estudios de comportamiento

electoral, demuestran que los efectos de los rasgos de personalidad, analizados a partir

del modelo conocido de las Big Five, contribuyen a la comprensión de la decisión de

voto y al entendimiento de la formación de las actitudes políticas. En este contexto, el

presente proyecto pretende explicar el comportamiento individual del electorado en

Bogotá, a través del análisis del efecto que tienen, dentro de la intención de voto, una

serie de variables sociodemográficas, de percepción de los candidatos, de votación

retrospectiva, de filiación partidista, de participación y variables psicológicas que

describen cada uno de los rasgos de personalidad dentro del modelo de las Big Five. El

estudio se realizó a partir del análisis de encuestas de intención de voto para las

votaciones a la alcaldía de Bogotá durante el periodo 2020 a 2023. La evidencia para

el caso bogotano confirma que las variables asociadas a los rasgos de personalidad:

apertura, afabilidad, conciencia, extraversión y neuroticismo, son significativas a la

hora de explicar la intención de voto en la ciudad y por medio de estas se puede explicar

por qué los candidatos Claudia López y Carlos Fernando Galán son los candidatos más

fuertes dentro de la contienda electoral. De la misma manera, la evidencia frente a

otros estudios demuestra que el contexto es un factor altamente relevante a la hora de

moldear las actitudes y el comportamiento. En adición, dentro del modelo tienen

relevancia variables como la afiliación política, la imagen actual del candidato, la

participación y variables de votación retrospectiva, las cuales también son explicativas

de la intención de voto para la ciudad. Por último, se establecen una serie de

limitaciones y sugerencias para futuros estudios que busquen aportar a la consolidación

de literatura colombiana en cuanto a estudios de comportamiento electoral se refiere,

todo esto por medio de la aproximación que se puede realizar desde el análisis de los

rasgos de la personalidad.

Palabras clave

Big Five, comportamiento individual electoral, variables psicométricas, variables

sociodemográficas, rasgos de personalidad.

Page 3: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

3

ABSTRACT

Recent political psychology and electoral behavior studies show that the effects of

personality traits studied from the well-known Big Five model, contribute to the

understanding of voting decisions and the formation of political attitudes. In this

context, this study seeks to explain the individual behavior of the electorate in Bogota,

through the analysis of the effect of some sociodemographic variables, candidates'

perception, retrospective voting, partisan affiliation, participation and psychological

variables that describe each one of the personality traits within the Big Five model

have within the voting intention. The study was carried out based on the analysis of

polls of voting intention for the Bogotá mayor's office during the period 2020 to 2023.

The evidence for the Bogota case confirms that the variables associated with

personality traits: openness, affability, conscience, extraversion, and neuroticism, are

significant when explaining the intention to vote in the city and by means of these it

can be explained why Claudia Lopez and Carlos Fernando Galan are the strongest

candidates in the electoral contest. Similarly, evidence from other studies shows that

context is a highly relevant factor in shaping attitudes and behavior. Besides, within

the model, variables such as political affiliation, the candidate's current image,

participation and retrospective voting variables have relevance, because they are also

explanatory of the voting intention for the city. Finally, a series of limitations and

suggestions are established for future studies that seek to contribute to the

consolidation of Colombian literature as far as studies of electoral behavior are

concerned, all this using the approximation that can be made from the analysis of

personality traits.

Keywords

Big Five, electoral individual behavior, psychometric variables, sociodemographic

variables, personality traits.

Page 4: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, dedicamos el presente proyecto a nuestros padres quienes nos han

apoyado incondicionalmente en este camino para ser ingenieros industriales. A nuestros

amigos y a todas aquellas personas que nos acompañaron durante este camino, infinita

gratitud.

A nuestros asesores Camilo Olaya y Laura Guzmán, quienes permitieron que este

proyecto se hiciera realidad y nos acompañaron durante todo el proceso. A la profesora

Daniela Angulo por aportar en este proyecto con todos sus conocimientos y toda su

disposición durante el semestre. Fueron muy importantes en la consolidación del

presente estudio. Al profesor Miguel García, por compartir su conocimiento y guiar la

construcción teórica del presente proyecto. Muchísimas gracias.

Al Centro Nacional de Consultoría (CNC), en especial al Departamento de Innovación,

por abrirnos sus puertas, por su generosidad y por compartir sus datos, conocimiento

y experiencia con nosotros. Su aporte fue muy importante para la constitución del

Laboratorio de la Democracia, de este proyecto y será muy importante para futuros

proyectos a consolidar.

Page 5: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

5

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8

CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................ 9

Del estudio de las dinámicas electorales en el país.................................................................... 9

MOTIVACIÓN ................................................................................................................................ 13

OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................. 15

Objetivo principal ....................................................................................................................... 15

Objetivos específicos ................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 16

Enfoques teóricos-metodológicos del estudio del perfil del votante en el mundo ................ 16

La psicología y la política: Estudio del comportamiento del votante por medio de las Big

Five ............................................................................................................................................... 19

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 26

La encuesta realizada .................................................................................................................. 26

La elección del modelo logístico multinomial para la realización del análisis y su validación

de supuestos ................................................................................................................................. 27

Métodos de validación, precisión y de interpretación al hacer uso de un modelo logístico

multinomial .................................................................................................................................. 30

El manejo de las variables sociodemográficas, de percepción de los candidatos, de votación

retrospectiva, filiación partidista y participación .................................................................... 37

El manejo de las variables que expresan los factores del Big Five ........................................ 40

Los candidatos a la alcaldía de Bogotá. El espectro político para el análisis de las variables

que expresan los factores del Big Five ...................................................................................... 41

RESULTADOS ................................................................................................................................ 42

El modelo ..................................................................................................................................... 42

Variables correspondientes a la prueba de Big Five ............................................................... 55

HERRAMIENTA ............................................................................................................................ 66

LIMITACIONES Y SUGERENCIAS ........................................................................................... 68

PLAN DE CONTINUIDAD .......................................................................................................... 72

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 80

Page 6: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

6

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Conexiones causales entre el partido político por el cual se rige un

individuo, la personalidad, la orientación del candidato y el comportamiento de

votación. Ilustración propia creada a partir del estudio elaborado por Popkin (1991) .............................................................................................................................................. 23

Ilustración 2:Espectro político para las votaciones a la alcaldía de Bogotá 2019.

Ilustración propia. Imágenes de los candidatos tomadas del Redacción Bogotá El

Espectador (2019). .............................................................................................................. 42

Ilustración 3: Gráficas de los efectos de cada una de las variables de los rasgos de

personalidad, asociados al modelo de las Big Five, en la intención de voto de los

candidatos a la alcaldía de Bogotá 2019 .......................................................................... 57

Ilustración 4: Comparativo de cada uno de los valores de un individuo promedio

asociado a un candidato en particular por su intención de voto vs. valores para los

rasgos de personalidad promedio para un individuo elector en la ciudad de Bogotá . 65

Ilustración 5: Gráfico de araña para los valores obtenidos para un individuo bogotano

promedio en las variables del Big Five............................................................................. 66

Ilustración 6: Pantallazo en el que se puede visualizar la interfaz de la herramienta

generada con sus respectivas opciones de decisión.......................................................... 67

Ilustración 7: Ejemplos de los resultados obtenidos con el uso de la herramienta

generada ............................................................................................................................... 68

Page 7: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

7

Lista de Tablas

Tabla 1. Cuestionario realizado para las variables sociodemográficas, de percepción de

los candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y participación ............ 38

Tabla 2. Evaluación de la precisión del modelo cambiando la base del mismo. ......... 44

Tabla 3. Efectos marginales correspondientes a las variables sociodemográficas, de

percepción de los candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y

participación. ....................................................................................................................... 45

Tabla 4. Cocientes de probabilidad correspondientes a las variables sociodemográficas,

de percepción de los candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y

participación ........................................................................................................................ 46

Tabla 5: Probabilidad de votar por Galán, López, Morris o Uribe, a partir de dos

niveles de rasgos de personalidad (alto o bajo). .............................................................. 56

Tabla 6:Cocientes de probabilidad para las variables asociadas a los rasgos de

personalidad. Errores estándar robustos en paréntesis. ................................................. 56

Tabla 7:Efectos marginales de las variables asociados a los rasgos de personalidad sobre

la intención de voto en la ciudad de Bogotá. .................................................................. 58

Tabla 8: Valores promedio para un elector bogotano de cada uno de los rasgos de

personalidad......................................................................................................................... 65

Page 8: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

8

INTRODUCCIÓN

El siguiente estudio pretende explicar el comportamiento individual del electorado en

Bogotá, a través del análisis del efecto que tienen, dentro de la intención de voto, una

serie de variables sociodemográficas, de percepción de los candidatos, de votación

retrospectiva, de filiación partidista, de participación y variables psicológicas que

describen cada uno de los rasgos de personalidad dentro del modelo de las Big Five.

La motivación principal surge a partir de dos perspectivas, una académica, ya que no

se han realizado estudios de este tipo en Colombia (que incluyan variables psicológicas

como predictores y que en adición pretendan suplir un vacío existente frente a la

explicación de los procesos que están conectados entre las variables explicativas de

voto), y una desde los intereses del Centro Nacional de Consultoría, en cuanto se busca

apoyar y complementar las investigaciones realizadas por el departamento de

Innovación, Laboratorio de la Democracia, así como consolidar nuevas metodologías

para la realización de encuestas.

La estrategia utilizada para tal efecto consiste en un análisis de encuestas, con datos

transversales, por medio de un modelo de regresión logístico multinomial. A raíz del

desarrollo de este estudio, se pretende contrastar los resultados obtenidos con estudios

similares realizados en otros países, así como sentar las bases para el desarrollo de

futuros estudios relacionados con comportamiento de intención de voto en Colombia,

analizado esto desde una aproximación del estudio de los cinco grandes rasgos de la

personalidad.

La estructura que sigue el texto consiste en realizar una contextualización de la línea

de tiempo que siguen este tipo de estudios en Colombia, posteriormente establecer los

retos y áreas por explorar en lo que a estudios de intención de voto atañe, los cuales

son la antesala de la motivación para la realización del presente estudio. A

continuación, se establecen los objetivos a alcanzar para dar inicio al marco teórico,

que permite sustentar desde el punto de vista netamente académico las precisiones del

estudio, así como los sustentos pertinentes. Es menester de igual forma analizar los

resultados para emitir un juicio sobre la validez de ellos, así como los comportamientos

que el modelo describe. Además, se pretende contrastar dichos resultados con aquellos

de estudios foráneos. Seguidamente se presenta una herramienta de visualización y

validación individual de resultados realizada en el lenguaje de programación R.

Finalmente, se presentan las limitaciones encontradas en el presente estudio, se

proponen sugerencias para estudios futuros, se presenta un plan de continuidad y se

presentan las respectivas conclusiones y bibliografía.

Page 9: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

9

CONTEXTUALIZACIÓN

Del estudio de las dinámicas electorales en el país

En Colombia, la dinámica de las elecciones ha despertado el interés en académicos que

han contribuido, en los últimos cuarenta años, a la profundización de la investigación

en esta área. Temas como el análisis sobre la dinámica electoral, desde la perspectiva

tanto de los partidos como de los candidatos individuales, son los aspectos que más

avance han tenido en este periodo. A continuación, a modo de contextualización, se

hará referencia a los principales avances académicos en las investigaciones ya realizadas

en esta área en el país y en los vacíos con los que actualmente se cuenta. Al respecto,

Felipe Botero (2011), realiza un pequeño compilado de las principales temáticas que

abordaron la literatura en el tema, con el fin de relacionar los logros y las tareas

pendientes de la investigación sobre partidos y elecciones, desde la década de 1970

hasta la década de los 2000.

Inicialmente cabe destacar que la década de 1970 marca una nueva era para los estudios

políticos en el país, los cuales hasta el momento habían sido establecidos por sociólogos,

abogados, historiadores y periodistas. En dicha década, entran al escenario

investigaciones que abarcan temas como: el comportamiento de los votantes, la

dinámica de los partidos, el funcionamiento del Congreso y el estado de la democracia

en el país. De esta manera, es posible afirmar que este periodo se caracteriza

particularmente por la creciente profesionalización y el interés de incluir rigurosidad y

tratamiento científico de datos. Esta característica en particular va a ser el foco de

atención en estudios de autores como Latorre (1974), Losada & Liebig (1979), Cepeda

(1976), Hoskin et. al (1975), entre otros. En adición, se contará con la participación de

trabajos realizados por la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y el

Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).

Para la década de 1980, la disciplina continúa con su línea temática y los trabajos

académicos realizados se centra en el comportamiento de los votantes. Frente a esta

cuestión resaltan para la época el trabajo de Losada (1984)1 y el trabajo realizado por

Pinzón de Lewin (1989)2 cuyos objetivos consistían en establecer conexiones entre las

características sociodemográficas de las personas y su comportamiento político, así

1 Dirigirse a: Clientelismo y elecciones: tres modelos explicativos del comportamiento electoral

colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2 Dirigirse a: Pueblos, regiones y partidos. Bogotá: Uniandes, CEREC.

Page 10: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

10

como entender las dinámicas partidistas en el largo plazo superando las conmociones

que suele generar un análisis coyuntural. Este periodo se caracteriza por la crisis del

bipartidismo tradicional, marcada por el desmonte del Frente Nacional, sumado a la

fragmentación de los partidos tradicionales. Todo ello generó que el sistema político

fuese percibido como uno cerrado e incapaz de absorber las crecientes demandas

ciudadanas en una sociedad en transición desde lo rural hasta lo urbano. En este

contexto, resalta Botero (2011), el diagnóstico académico, si bien estaba bien

formulado, ponía de relieve únicamente los síntomas de este sistema, más no realizaba

un análisis detallado de sus causas. Es aquí cuando es posible afirmar que los partidos

políticos se habían desideologizado, deslegitimado, ya que los ciudadanos no se sentían

representados por esta identificación partidista.

Ahora bien, para la década de 1990 dominan temas de estudio alrededor del

comportamiento electoral, el clientelismo y cómo la violencia política, la cuál era un

constante para la época, afectaba las dinámicas electorales. Todo ello, dejando de lado

el comportamiento de los votantes. Dentro de los autores de este periodo, se reconocen

en el tema del clientelismo a Archer (1990), Dávila (1999) y Gutiérrez y Dávila (2000).

De igual manera, cabe destacar que a finales de la década de 1990 y principios de la

década de los 2000 entran en el campo académico textos que profundizan el tema de

la fragmentación partidista frente a la evaluación de los efectos que tuvo la

Constitución de 1991. Es de resaltar que, no obstante, los partidos tradicionales ya

habían iniciado un proceso de fragmentación gracias al fenómeno del clientelismo, la

Constitución de 1991 reforzó esta fragmentación por medio de los movimientos políticos

adscritos a alguno de los partidos tradicionales, que aprovecharon la reducción en las

barreras de entrada para obtener representación en el Congreso (como se cita en

Botero, 2011, p. 28). De modo que, se evidencia que, si bien los partidos tradicionales

siguen obteniendo mayorías en el Congreso durante los noventa, estas mayorías son de

papel gracias a la incapacidad de los líderes del partido para organizar una bancada y

actuar organizadamente en el Congreso (como se cita en Botero, 2011, p. 29).

En la década del 2000 la producción ha sido abundante en cuanto al análisis del

comportamiento electoral que incluye: (i) producción académica con relación al

diagnóstico del problema de la fragmentación de los partidos políticos y a la explicación

de la Reforma Política del 2003 y sus efectos en las elecciones subsecuentes (Crisp &

Desposato, 2004;Gutiérrez, 2002; Botero, 2009; Hoskin & Garcia Sanchez, 2006;

Shugart & Pachón, 2008); (ii) producción académica con relación al comportamiento

de los políticos y la dinámica nacional de los partidos (Gutie rrez, 2007); (iii) producción

Page 11: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

11

académica con relación al comportamiento de los individuos y la realización de las

encuestas de opinión (Rodríguez & Seligson, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008; (iv)

nacimiento de estudios sobre la violencia política, el conflicto armado colombiano y la

parapolítica (Retteberg, 2010; Duncan, 2006; Romero, 2007; Valencia, 2007; García,

2009).

Finalmente, durante la última década es necesario recalcar que la tendencia en

investigación, tal como lo sugiere Marulanda (2015), frente a los estudios del

comportamiento del elector en Colombia han estado relacionados con el análisis de las

contiendas electorales en el ámbito nacional en las cuales se interrelaciona el contexto

con el comportamiento del elector. Se plantea que, en el caso de los cambios en el

sistema de partidos, la escala ideológica de izquierda-derecha es un mal predictor del

comportamiento del votante, así como la identificación con los partidos nuevos y

tradicionales, dado que tanto el contexto de violencia como las nuevas dinámicas de

competencia, generadas gracias al fraccionamiento de los partidos tradicionales desde

la década de los ochenta, hicieron que los partidos buscaran coaliciones para figurar en

la arena electoral a través de candidatos y no de lemas de partidos específicos. De esta

manera, se propone que las motivaciones de los votantes están dirigidas por las

expectativas del ciudadano ante un nuevo evento electoral –la elección popular de los

alcaldes–, la imagen de los candidatos y la forma en cómo los medios de comunicación

presentan la contienda.

En este sentido, durante la última década ha crecido el número de estudios tendientes

a analizar la identificación del ciudadano con los temas de campaña y la incidencia que

tienen los mensajes de los candidatos sobre los ciudadanos, para explicar por qué los

electores votaron por alguno de los candidatos encontrados en la contienda (como se

cita en Marulanda, 2015, p. 207).

Otros temas tratados durante el presente decenio son: la violencia política (Losada,

Giraldo, & Muñoz, 2003), la desconfianza institucional en el marco del proceso de paz

realizado durante el periodo presidencial de Juan Manuel Santos (García, Montalvo,

& Seligson, 2015), la relación entre los indicadores de pobreza en el país junto con

otras variables y los niveles de participación ciudadana (Horbath, 2004) y el control

territorial y la decisión de voto en Colombia (Garcia, 2016).

Page 12: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

12

Retos y áreas por explorar en cuanto al análisis de las dinámicas electorales

en el país

A partir del panorama anteriormente narrado, es posible afirmar que existen tres

principales retos, tal como es argumentado por Botero (2011) y Marulanda (2015),

frente a la consolidación de los estudios de partidos y elecciones en el país: (i) la

imperiosa necesidad de aumentar, mejorar y hacer públicos los datos sobre el

comportamiento electoral y legislativo, (ii) la necesidad de ampliar el alcance de los

análisis para incluir las dinámicas electorales del ámbito local, (iii) el análisis del

comportamiento del elector más allá de eventos electorales puntuales.

En primer lugar, tal como lo afirma Botero (2011), a nivel local son pocas las

investigaciones que se tienen frente a la materia electoral. Sin embargo, cabe destacar

que no sólo se trata de iniciar las investigaciones a nivel local y analizar su tendencia,

sino también en indagar las repercusiones de las elecciones locales en la representación

política nacional. Todo ello, con el fin de que puedan ser resueltas preguntas como: ¿en

qué medida las dinámicas regionales reflejan las dinámicas nacionales?

En segundo lugar, en lo referente al comportamiento electoral, no obstante, hay un

incremento cuantitativo de la investigación y en las tendencias hacia la especialización,

no se han dado las condiciones necesarias para considerar los estudios del

comportamiento del elector en el país como un subcampo sólido de estudio. Esto,

debido a factores internos y externos como:

(i)Internos, la dificultad de acceder a información de forma sistemática. Los costos de

realizar un levantamiento de información son elevados, por lo que juegan un importante

rol para la labor investigativa los datos agregados de fuentes oficiales y los datos de

terceros, como las encuestas de opinión y los medios de comunicación al servicio de la

academia (Marulanda, 2015). En Colombia, actualmente los datos para investigación

nacen de encuestas de instituciones como LALOP y el DANE, los cuales son de fácil

recolección debido a su disponibilidad en el internet. Sin embargo, estos son

discontinuos y deben ser adaptados a las investigaciones. Por ello, hasta ahora los

datos no se han utilizado a profundidad en investigaciones académicas, más allá de los

reportes de LALOP (Botero, 2011).

(i) Externos, el contexto social, cultural y político. Respecto al contexto cultural entre

los académicos es de resaltar la poca recurrencia a la producción local, lo que implica

Page 13: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

13

que no haya una acumulación de conocimiento que ayude a robustecer el lenguaje de

los estudios electorales en el país.

Ahora bien, se evidencia en la mayoría de los estudios realizados que existe una mayor

preocupación por dar a entender por qué gana o no un candidato que por descifrar los

elementos constitutivos del comportamiento del mismo electorado. La mayor parte de

los estudios en esta área referencian los textos clásicos del conductismo con el fin de

dar a conocer la ubicación de su propuesta –racional, psicológica, sociológica o eclética–

en la que se enumeran gran cantidad de relaciones entre variables, sin mayor

comprensión de los procesos que están conectados entre ellas. Es por esta razón que

surge la necesidad de comenzar a realizar una acumulado de conocimiento en este

campo, el cual debería permitir que se abstraigan las relaciones causales y su

recurrencia contextual y temporal (Marulanda, 2015).

MOTIVACIÓN

Con el fin de afrontar los retos expuestos anteriormente por medio de los datos que se

pueden obtener desde el sector privado y a partir de un análisis neutral que sólo puede

ser realizado desde la academia, se creó el Laboratorio de la Democracia, una alianza

entre el Centro Nacional de Consultoría (CNC) y el Departamento de Ingeniería

Industrial de la Universidad de los Andes, con el fin de que los estudiantes de pregrado

y maestría, que quisieran realizar su proyecto de grado en temas relacionados con el

comportamiento electoral en el país, pudiesen desarrollar sus investigaciones contando

con los datos de encuestas ya realizadas por el CNC e incluso proponiendo nuevas

metodologías para el desarrollo de encuestas conducentes a la generación de

conocimiento útil en materia electoral.

El Centro Nacional de Consultoría es una empresa con más de 30 años de experiencia

de consultoría y de investigación de mercados que realiza encuestas de tipo opinión

pública a nivel nacional e internacional de diferentes coyunturas, tanto así que es el

coordinador del Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad (LaSillaVacia, 2016). Su

sede principal se encuentra en Bogotá y actualmente cuenta con un equipo de trabajo

multidisciplinar que reúne desde antropólogos y psicólogos hasta físicos y estadísticos

con el fin de abarcar un mercado más amplio que se adapte a las necesidades de los

clientes potenciales (Centro Nacional de Consultoría, 2018). Cabe destacar que el

Centro Nacional de Consultoría cuenta con un departamento de Innovación en el cual

se estableció un grupo interdisciplinario denominado, al igual que la alianza generada,

Page 14: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

14

el Laboratorio de la Democracia. Este Laboratorio inició investigación en temas de

comportamiento electoral teniendo en consideración que si bien el CNC es una empresa

que ejecuta muy bien las encuestas, cuenta con una gran cantidad de datos que aún

no son usados más allá de los reportes que se entregan y que, en este sentido, podrían

ser aprovechados en materia de investigación con el fin de entender las dinámicas del

electorado. De esta manera, en la medida en que se utilicen los datos obtenidos para

distintos comicios realizados en el país, se podría realizar indagación útil tanto para la

empresa, la cual puede adquirir nuevo conocimiento que le permita posicionarse de

mejor manera en su mercado de Consultoría; como en la academia, la cual, como ya se

mencionó, requiere ampliar la base de datos disponible y generar nuevas bases de datos

más acordes con las investigaciones anteriormente realizadas en el país. Todo esto a

largo plazo propende porque se puedan generar nuevas metodologías para la

elaboración de encuestas, obtención de datos y elaboración de experimentos que

conlleven a un mejor entendimiento del comportamiento electoral. En adición,

propende la generación de conocimiento sólido en materia de comportamiento electoral

en el país, de manera que cada vez más se disminuya la recurrencia a investigaciones

a nivel internacional, las cuales están dadas en un contexto totalmente distinto, y se

promueva la recurrencia a la producción local, con el fin de que se ayude a robustecer

el lenguaje de los estudios electorales en el país. Acá es preciso señalar el papel del

CNC en cuanto a la realización de encuestas con regularidad y la posibilidad de realizar

experimentos en un periodo temporal mayor, ya que tal como lo afirma Botero (2011),

sólo con series de tiempo o estudios tipo panel es posible indagar a profundidad las

tendencias en las motivaciones e intereses de los colombianos.

Cabe destacar que el Centro Nacional de Consultoría, desde su departamento de

Innovación y el Laboratorio de la Democracia, ya ha iniciado investigaciones previas

en cuanto al comportamiento electoral. Estudios en los que ha tenido en consideración

variables como: el autoritarismo, el voto de opinión, la religión, afinidad de candidatos

a ejes principales, partidos políticos y voto por región (Laboratorio de la Democracia

CNC, 2019). En adición, ha adelantado la construcción de una plataforma denominada

víaDATA, en la cuál se analizan datos respecto a temas como: composición política,

indicadores de pobreza, seguridad, víctimas y cultura de lo ilícito, indicadores de buen

gobierno, entre otras (Centro Nacional de Consultoría, 2019). Temas que pueden

complementarse con los resultados obtenidos en la presente investigación.

El presente proyecto de grado es uno de los proyectos iniciales del Laboratorio de la

Democracia. Este surge con la motivación de abarcar los retos mencionados en el

apartado anterior: (a) generar un primer acercamiento frente a la realización de

Page 15: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

15

encuestas que tengan fines académicos y que sean realizados por una institución de

trayectoria y experiencia en esta área. Esto permite que las encuestas sean adaptadas

a las investigaciones y no al contrario, lo que propende por la promoción de nuevo

conocimiento en el aspecto electoral; (b) aprovechar el espacio generado gracias a la

alianza entre el CNC y la Universidad de los Andes con el fin de aportar en la

construcción de los estudios del comportamiento del elector como un subcampo sólido

de estudio en el país; (c) realizar una investigación que permita aportar al conocimiento

en el comportamiento electoral de manera que, más allá realizar una enumeración de

las variables que pueden llegar a explicar esta conducta, logre suplir el vacío existente

frente a la explicación de los procesos que están conectados entre las variables

explicativas del voto, sus relaciones causales y su recurrencia contextual y temporal.

En este contexto, se buscó realizar una investigación amplia que permitiera utilizar

experiencias en comportamiento electoral en otros países, con el fin de poder diseñar

una investigación a partir del levantamiento de una encuesta que generara

conocimiento útil tanto para la empresa, la cual está dispuesta a compartir sus datos

y a recibir sugerencias y/o propuestas sobre el diseño de sus encuestas, así como para

la academia, la cual como ya se mencionó busca, poco a poco, ir supliendo las falencias

y cumpliendo los retos que se ha propuesto gracias a la larga trayectoria de académicos

en esta área.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta la motivación anteriormente expuesta, se plantearon los siguientes

objetivos para la realización del presente proyecto:

Objetivo principal

Entender el comportamiento individual del electorado el Bogotá a partir de una

aproximación desde el estudio de los rasgos de la personalidad y variables incluidas

anteriormente en la literatura colombiana.

Objetivos específicos

• Realizar el primer estudio que explique la incidencia de los rasgos de personalidad

en el comportamiento del electorado en el país. Esto, por medio de encuestas de

intención de voto en la ciudad de Bogotá.

Page 16: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

16

• Producir una herramienta con interfaz, que permita hacer la validación de

resultados por medio del uso de esta, pues de acuerdo con la información personal

de carácter demográfico y psicométrico, se establece la posibilidad de emitir un

juicio frente a la intención de voto individual. Se espera que al usuario ingresar los

datos que le corresponden, los valores de probabilidad de voto por cada candidato

reflejen la intención misma del usuario.

• Hacer una revisión bibliográfica que sirva como sustento a las bases no solamente

estadísticas, sino que fundamenten la utilización del conjunto de variables tanto

demográficas como psicométricas.

MARCO TEÓRICO

En el presente apartado se hará referencia a algunos enfoques teóricos -metodológicos

a partir de los cuales se han realizado la mayor cantidad de estudios de comportamiento

electoral alrededor del mundo. Esto, con el fin de ubicar teóricamente la propuesta que

se plantea en el presente proyecto. Posteriormente, se hace un breve recuento de la

literatura hallada en cuanto a la relación entre los cinco grandes rasgos de la

personalidad y el comportamiento electoral, y los estudios realizados frente a esta

nueva área del conocimiento a nivel internacional.

Enfoques teóricos-metodológicos del estudio del perfil del votante en el

mundo

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de ¿por qué y cómo las personas votan? desde

la Ciencia Política se han desarrollado diversos enfoques teórico-metodológicos en el

estudio de la participación electoral y del comportamiento del electorado. El estudio

del comportamiento electoral ha concentrado sus esfuerzos en entender la manera como

los electores toman sus decisiones a la hora de asistir a las urnas (Bedoya, Escobar,

Sánchez, & Nieto, 2019). Para los estudiosos, entender el cómo se toman las decisiones

que afectan nuestra relación con la política general y, con la electoral, en particular ha

resultado complejo, todo ello en cuanto la totalidad de teorías creadas suponen un

grado de estabilidad del entorno, un sistema democrático institucionalizado, que

incluyen reglas claras y legítimas del sistema electoral, un sistema partidista más o

Page 17: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

17

menos sólido y una combinación de variables que expliquen el voto y cuyo impacto

puede cambiar de una elección a otra (Hoskin, Masías, & García, 2003). 3

Cabe aclarar que no obstante la larga tradición en investigación del comportamiento

electoral, este interrogante, tal como se analizaba en la sección de retos y áreas por

explorar, aún continúa sin respuesta, con consenso académico, de cuáles son los factores

que predominan en el momento de tomar una decisión de voto. A pesar de esto, no se

puede negar que ese interés que se ha centrado en los académicos frente al análisis

individual del elector ha dado inicio a un conjunto de herramientas metodológicas que,

si bien no han llegado a resultados concluyentes, si han enmarcado cualquier análisis

del comportamiento electoral alrededor de tres teorías comunes en este campo de

estudio: la sociológica, la psicológica y la racional, las cuales continúan usándose

vigorosamente para estudiar al elector (Kuschick, 2013). Otro aspecto para resaltar es

el hecho de que las tres escuelas de análisis definieron la forma de utilizar datos

cuantificables, a partir de la aplicación de encuestas, con el fin de dar soporte a sus

teorías.

La larga tradición de investigación en cuanto a comportamiento electoral en el mundo

fue iniciada por Paul Lazarsfeld en su libro The People’s Choice (1944). Lazarsfeld

inicia la tradición sociológica al hacer énfasis en que los rasgos sociales y las

características sociodemográficas, así como la influencia de los grupos, mediante la

pertenencia asociaciones o agrupaciones como la familia, la religión o el vecindario, son

las determinantes en las decisiones de voto.

La teoría psicológica o la Escuela de Michigan, por otro lado, tiene origen en el libro

titulado The American Voter (Campbell, Converse, Miller, & Stockes, 1960) en el cual

se propone que en una alta proporción el voto de los norteamericanos en la elección

presidencial de 1956 se basó en un funnel (embudo) dependiente de dos variables: la

identificación partidista y los temas (issues). Sin embargo, esta explicación ha perdido

poder explicativo debido a la disminución de la identificación partidista, del

surgimiento de un electorado que es más independiente ya que vota sobre los issues, y

de las características personales de los candidatos (Hoskin et al., 2003).

Frente a este último punto de identificación partidista e ideológica en Colombia, es

preciso señalar, tal como lo afirman Colomer y Escatel (2005), que los estudiosos de la

3 La primera parte de esta sección teórica se ha tomado en buena parte del capítulo de Hoskin, Masías

y García en el libro Colombia 2002, elecciones, comportamiento electoral y democracia.

Page 18: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

18

política han tendido a considerar que la dimensión izquierda-derecha no es tan

relevante. A menudo se ha supuesto que los partidos políticos latinoamericanos tienen

una débil orientación ideológica y son más bien populistas, personalistas y clientelistas.

Algunos ejemplos de esto se reflejan en estudios comparados que afirman que “los

partidos políticos toman opciones de políticas públicas que tienden a ser a corto plazo

y erráticas; son más propensos a la demagogia y al populismo”. Así mismo, se señala

en América Latina un “pragmatismo general y la ausencia de compromisos ideológicos

de la mayor parte de los políticos de América Latina hoy” (como se cita en Colomer y

Escatel, 2013, pág. 124).

La tercera tradición teórica se encuentra fundamentada en la denominada elección

racional (rational choice). La obra representativa de esta teoría es An Economic

Theory of Democracy de Anthony Downs (1957). En esta obra, Downs concibe las

decisiones del individuo de un carácter racional, pero no en función del proceso sino en

términos de resultados o de beneficios esperados (Guzmán & Ramírez, 2015). De modo

que, si la decisión es votar, se esperaría que esta decisión se hiciera con base en una

decisión racional que maximizara sus intereses personales.

El modelo de Downs ha sido bastante desarrollado por los académicos contemporáneos,

esto al punto de convertirse en la manera más común de interpretar el comportamiento

electoral en la actualidad. Vale la pena hacer referencia a tres variantes de escogencia

racional bastante usadas por académicos en estudios actuales sobre intención de voto:

(i) el pocketbook voting, el cual se refiere a que las decisiones de los electores se basan

en términos de su bolsillo: si está bien económicamente, el candidato votará por el

partido o candidato que él percibe que continuará con las políticas públicas que le han

beneficiado; (ii) la votación retrospectiva (retrospective voting), la cual hace referencia

a que el elector toma la decisión teniendo en cuenta una evaluación del anterior

gobierno. Es decir, si el elector considera que el anterior gobierno tuvo un buen

desempeño, votará por el candidato que representa el continuismo, de lo contrario,

votará por el candidato de la oposición. (iii) El sociotropic voting, el cual formula que

los electores toman decisiones con base en su percepción futura de la economía. De

manera que, si su percepción es optimista, es muy probable que el elector vote por el

partido o el candidato que se encuentre en cabeza del gobierno actual (Hoskin et al.,

2003).

A partir de la publicación de la obra de Downs, la literatura en cuanto a estudios del

comportamiento electoral ha presentado transformaciones significativas. Una obra

particularmente relevante es la obra de Fiorina (1976), quién propuso un modelo

Page 19: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

19

teórico híbrido con el fin de explicar la intención de voto, incorporando variables

psicológicas a la perspectiva de económica.

En esta misma línea, un nuevo acercamiento hacia el estudio del comportamiento del

electorado habla acerca de la relación de la estructura de la personalidad con el

comportamiento electoral que tienen los individuos. A partir de dicho punto, las

influencias originadas en el entorno de los votantes guiarán a los individuos a tener

diferentes comportamientos de acuerdo con su estructura de personalidad y como

resultado, las características sociales de los individuos afectarán el comportamiento de

voto. El método usado se conoce como el modelo de los cinco factores (Big Five), el

cual es usado en la Psicología desde la teoría de los rasgos de la personalidad. La

personalidad se refiere a una estructura psicológica interna, la cual es considerada

multifacética y duradera (Rammstedt & Oliver, 2007). En este sentido, el modelo de

los cinco factores provee un modelo comprensivo, robusto y jerárquico de la estructura

de los rasgos de la personalidad (Mondak, Hibbing, Canache, Seligson, & Anderson,

2010).

Bajo este contexto, es importante destacar que el presente estudio se enmarca desde la

perspectiva racional y psicológica toda vez que, a partir de variables sociodemográficas,

de percepción de los candidatos, de filiación partidista y de votación retrospectiva, se

pretende realizar un acercamiento al estudio del comportamiento del electorado

bogotano; todo ello, adicionando al estudio variables que miden cada una de las

dimensiones de la prueba de los cinco factores de la personalidad (Big Five),

perspectiva que no había sido tenida en cuenta para estudios del comportamiento del

elector en el país.

La psicología y la política: Estudio del comportamiento del votante por

medio de las Big Five

La personalidad se define como una estructura psicológica constante en la vida del ser

humano y su enfoque principal reside en la investigación empírica de psicológica del

rasgo (Gerber, Huber, Doherty, & Dowling, 2011), en donde la psicología de la

personalidad tiene como propósito examinar las diferencias de los seres humanos desde

distintos enfoques tales como el paradigma basado en rasgos, el psicoanálisis, el

procesamiento de información (Mair, 2013) y otros conceptos para poder describir la

personalidad que compone al ser humano. Entre ellos se encuentra el modelo de cinco

factores de los rasgos de personalidad, el cual se concibe como las mediciones de las

diferencias individuales con el fin de mostrar patrones de pensamiento, sentimientos y

Page 20: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

20

acciones (R McCrae & Costa, 1990). Si bien existen varios marcos psicológicos para

describir los rasgos de personalidad, las Big Five en los últimos 20 años han logrado

dominar el campo de estudio de la personalidad al predecir de una manera acertada

actividades humanas relacionadas con salud, finanzas, economía y comportamiento

político (Denninson, 2015).

Frente a la relación política-psicológica, uno de los primeros estudios publicados de

Fiorina (1976), quien propuso un modelo híbrido para explicar la decisión de voto no

solo desde una perspectiva de costo-beneficio sino también a partir de la incorporación

de variables psicológicas con el fin de expresar identificación partidista y una expresión

social y afectiva. Posteriormente, el modelo de las Big Five o de los cinco factores tomó

prestigio desde finales de la década de 1980 (John, 1990), tanto así que a partir de

modelos como el de Cattell (1956), a lo largo del 2005 y 2009 se obtuvieron alrededor

de diez veces más estudios y artículos publicados que en la década de los 80.

Para llevar a cabo el modelo de las Big Five es necesario realizar un análisis léxico

basado en un cuestionario, donde los investigadores o encuestadores concentran listas

de palabras que podrían usarse para describir las características subyacentes de la

personalidad. Posteriormente, se les pide a las personas que califiquen qué tan bien se

describe cada palabra. No obstante, en principio dicho cuestionario se conocía como

un instrumento corto que se caracterizaba por hacer una serie de preguntas cortas en

donde el tiempo aproximado de respuesta eran 5 minutos y era suficiente para medir

los cinco factores. Al pasar de los tiempos, los cuestionarios se fueron haciendo más

largos y se añadieron más ítems.

De esta manera, se facilita la acumulación de hallazgos empíricos y, por lo tanto, hoy

en día es posible reconocer al modelo de los cinco factores como "la medida de

personalidad más ampliamente utilizada y ampliamente investigada" (Gosling,

Rentfrow, & Swann, 2003). Este modelo identifica la personalidad desde varias culturas

desde una dimensión explicativa y no descriptiva. Además, considera relevante las

cosas que las personas perciben en su entorno, los objetivos que tienen y cómo

responden a estímulos externos, lo que conlleva a definir que la personalidad influye

en las ideas y experiencias de las personas en distintos escenarios y para efectos de la

investigación, influye significativamente en la política, lo cual se confirmará a lo largo

del documento.

El modelo de los cinco factores se compone de un interrogatorio de personalidad, las

preguntas o cuestionario que contiene el modelo de los cinco factores se dividen en

Page 21: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

21

diferentes tipos, de los cuales los más comunes se componen del NEO-FFI y el NEO-

PI-R (Oliver & Sanjay, 1999). El NEO-FFI contiene 12 elementos por cada uno de los

cinco factores, mientras que el NEO-PI-R tiene 48 elementos por cada factor. De

acuerdo con Aluja, García, Rossier, & García (2005), Mondak et al. (2010) y McCrae,

Kurtz, Yamagata, & Terracciano (2011) el NEO-FFI es un instrumento confiable con

buenos coeficientes e intercorrelaciones entre los cinco factores. Las correlaciones entre

las variables reflejan distribuciones marginales que demuestran constancia en el tiempo.

También está el modelo simplificado creado por Oliver P. Jhon (Mondak et al., 2010)

que contienen 2 elementos por cada uno de los cinco factores y está destinado a

responderse en 1 minuto y medio (TIPI: Ten Item Personality Measure).

Por otro lado, es preciso señalar un estudio hecho por Rammstedt y Oliver (2007), el

cual corrobora que en países como Estados Unidos y Alemania es posible replicar el

modelo de las Big Five a cuestionarios de manera abreviada por medio de validación

y análisis factorial común. De acuerdo con los análisis planteados, las soluciones

muestran que es posible hacer uso de un cuestionario simple que evidencian

características psicométricas válidas, generando así que versiones más cortas de

cuestionarios sean también factibles.

Las cinco dimensiones de la personalidad se componen por la extraversión, la

afabilidad, la conciencia, la estabilidad emocional y la apertura. De acuerdo con

estudios realizados por Mondak et al. (2010) y Schoen y Schumann (2007), cada uno

de ellos cuenta con componentes específicos y determinantes que serán explicados en

detalle:

i. Afabilidad: Involucra la confianza, ternura, modestia, cumplimiento y el

altruismo. Las personas que obtienen altos puntos de este factor se consideran

confiables, generosos, comprensivos y tienden a respaldar las buenas opiniones

de las partes que estén relacionadas al estado de bienestar y tienden a buscar

mucha información de todo lo que esté a su alcance para entender a cabalidad

el tema de interés. Por el contrario, los que obtienen puntajes bajos son de

corazón duro y exigentes.

ii. Conciencia: Las personas con altos puntajes de conciencia son reconocidos como

seres organizados, trabajadores, minuciosos y emprendedores, mientras que en

el extremo inferior están las personas inmaduras, descuidados, con mal humor

y perezosas. Tienden a seguir y obedecer las reglas sociales para así, poder

respaldar asuntos económicos y sociales desde una postura conservadora.

Page 22: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

22

iii. Extraversión: Reúne factores de emociones positivas y sociabilidad, esto produce

que las personas extrovertidas se identifican por ser enérgicas, amigables,

activos, asertivas y comunicativas, mientras que los no extrovertidos tienden a

ser reservados y tímidos a la hora de expresarse.

iv. Apertura: Pretende transmitir tolerancia aún en la diversidad y explorar la

innovación, lo que conlleva a que las personas con puntajes altos en este rango

sean imaginativos, curiosos y originales, entretanto los de puntajes bajos son

conservadores y sigilosos.

v. Estabilidad emocional: Tiene como propósito controlar y reducir las emociones

negativas tales como la depresión, irritación, ira y enojo. En caso de tener altos

niveles de neuroticismo -extremo de la estabilidad emocional- hay más

probabilidad que las personas se sienten desafiadas, perciban amenazas que

afecten su estado de bienestar y se inclinan a partidos que enfaticen en la

oposición del liberalismo social.

Existen varias investigaciones que sustentan y analizan los efectos de los rasgos de

personalidad basado en el modelo de los cinco factores con el comportamiento de voto,

en donde la evidencia y variados estudios confirman que los rasgos de personalidad son

un factor relevante que determinan las preferencias de los ciudadanos comunes y la

elección de voto, y su influencia se relaciona con factores demográficos tales como el

género, el rango de edad y la educación, integrados en la estructura social y política

(Lau & Redlawsk, 2001). Asimismo, según Downs (1957) y Popkin (1991) hacer uso

de rasgos de personalidad en el votante juega un papel fundamental en la elección

electoral y es una manera de ahorrar costos de información en la toma de decisiones

políticas, pues el votante debe hacer una compensación entre los candidatos para elegir

entre los candidatos de competencia. La siguiente ilustración representa las conexiones

causales entre el partido político por el cual se rige un individuo, la personalidad, la

orientación del candidato y el comportamiento de votación, según el estudio elaborado

por Popkin (1991):

Page 23: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

23

Ilustración 1: Conexiones causales entre el partido político por el cual se rige un individuo, la personalidad, la

orientación del candidato y el comportamiento de votación. Ilustración propia creada a partir del estudio

elaborado por Popkin (1991)

Cabe destacar que, tal como lo afirman Schoen y Schumann (2007), los rasgos de la

personalidad afectan las actitudes hacia los partidos políticos indirectamente y no

directamente como es de esperarse. Investigaciones previas sugieren que las actitudes

hacia un objeto se ven afectadas por opiniones sobre sus atributos (Fishbein, 1963,

1965). En este sentido, si se considera que los partidos respaldan ideologías y valores

y proponen políticas que son representadas por políticos, se podría afirmar que son los

políticos los que definen la actitud hacia el partido. En particular, las actitudes hacia

los políticos, las ideologías y sus valores son las que dan forma a las evaluaciones que

tienen los partidos políticos por parte del electorado, evaluaciones que también se ven

condicionadas a los rasgos de personalidad (Ajzen & Fishbein, 1980; Campbell et al.,

1960; King, 2002; Miller & Shanks, 1996; Rattinger, 1994; Schoen & Schumann, 2007)

Para reforzar la premisa expuesta, Byrne, Clore, & Smeaton (1986) exponen el

paradigma de la atracción. Este afirma que una persona tendrá una mejor opinión de

otra persona si lo percibe parecido a ella. Es decir, las personas prefieren votar por

políticos que son similares a ellos en términos de rasgos de personalidad y esto implica

que los votantes elegirán votar por un partido representado por un candidato con el

cual el votante perciba preferencia política, siendo esta última moldeada por sus rasgos

de personalidad. Por lo tanto, el rasgo de personalidad será un factor importante a la

hora de evaluar a los políticos porque influye en la percepción del mundo y preferencias

de una persona.

En consecuencia, los electores van a votar por partidos cuyos candidatos sean

percibidos similares en términos de rasgos de personalidad. En adición, estos votarán

por las políticas que mejor se adapten a sus preferencias, las cuales también se

Page 24: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

24

encuentran condicionadas a los rasgos de la personalidad. Es de interés que las

denominadas predisposiciones políticas, actitudes hacia los candidatos y las políticas,

las cuales juegan un rol crucial en mediar los efectos de la personalidad en la decisión

de voto, son factores identificados en el modelo de Michigan de comportamiento de

voto, como factores importantes dentro de la intención y la decisión de voto (Campbell,

Gurin, & Miller, 1954; Campbell et al., 1960; W. Miller & Shanks, 1996).

A pesar de lo anterior, hay que tener en cuenta que ser afín a un candidato por su

personalidad no es igual a votar por él, esto ya que el votante siempre se verá expuesto

a un trade-off (como se cita en Schoen y Schumann, 2007). De manera que un elector

puede ser atraído por un candidato, pero este no va a votar por el candidato si le gusta

otro aún más. Es aquí cuando deben tenerse en cuenta otras variables que definen la

intención de voto. La anterior afirmación es coherente con la idea del voto estratégico

(Cox, 1997), el cual afirma que cuando se está tomando la decisión de votar, los

ciudadanos no necesariamente tienen una única preferencia en mente por lo que

consideran la variedad de candidatos entre los cuales escoger. Sin embargo, cabe

destacar que en investigaciones de la última década se ha comprobado que

independientemente del papel específico que tome un elector o ciudadano en la votación

estratégica, los rasgos de su personalidad generarán un efecto directo en su decisión de

voto frente a un candidato e indirecto frente a su elección de voto por un partido

(Shoen y Schumann, 2007).

Las anteriores ideas, han sido sustentadas, de igual manera, a partir de la evidencia

arrojada por estudios realizados en países como Italia, Alemania, Reino Unido, entre

otros.

Uno de los primeros estudios que refiere la relación entre los Big Five y la política fue

desarrollado en Italia por Vittorio, Barbaranelli y Zimbardo (1999). Estos estudiaron

la relación entre la personalidad y el partidismo en este país y, a partir de los resultados

obtenidos, sugirieron que los rasgos de la personalidad pueden afectar de manera

indirecta las actitudes hacia los partidos políticos, ya que moldean predisposiciones

fundamentales que a su vez afectan las opiniones acerca de los partidos. Como

resultado, los electores pueden ser influenciados por los rasgos de personalidad

percibidos de los candidatos políticos tanto como por los asuntos políticos que los

candidatos presentan. En cuanto a la influencia de factores específicos, Vittorio et al.

(1999) encontraron que aquellas personas con altos niveles de extraversión y conciencia

eran más propensos a apoyar a partidos políticos que soportaban la preocupación por

la justicia distributiva (es decir, la plataforma de centro-derecha), y las personas con

Page 25: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

25

un alto nivel de afabilidad y apertura a la experiencia tenían más probabilidades de

votar por candidatos que apoyaran el libre mercado (es decir, la plataforma de centro-

izquierda; p.179).

En un estudio posterior, algunos de los autores del estudio en Italia (Vittorio,

Vecchione, Barbaranelli, & Fraley, 2007), encontraron que altos niveles de afabilidad

y apertura a la experiencia predecían la intención de votar por John Kerry en las

elecciones presidenciales, mientras que la alta extraversión, alta conciencia, y bajo

neuroticismo estaban asociados con el deseo de votar por George W. Bush.

En Alemania, un estudio realizado por Schoen y Schumann (2007) para las elecciones

presidenciales del 2006 confirma que las características de la personalidad afectan tanto

la elección de voto de la persona como la actitud partidista en presencia de variables

sociodemográficas. En este caso, se encontró que la extraversión no tiene ningún efecto

sobre las actitudes partidistas. Sin embargo, altos niveles de afabilidad y apertura a la

experiencia, así como bajos niveles de conciencia, están asociados con un voto por

partidos más liberales. En adición, aquellas personas con niveles altos de neuroticismo

están más inclinados a apoyar partidos que ofrezcan bienestar y que vayan en contra

de cambios materiales y culturales. En este sentido, el neuroticismo fue muy influyente

en cuando la formación de votantes entre partidos de centroizquierda y de

centroderecha.

En un trabajo posterior, Mondak et al. (2010) resaltaron la importancia de las

interacciones entre la personalidad y el entorno encontrando, por ejemplo, que la

personalidad y el tamaño de la red de contactos interactúan entre sí, y solo

considerando ambos en conjunto pueden los investigadores entender adecuadamente

porqué ciertas personas se exponen a opiniones políticas que divergen de la suya.

Posteriormente, en un estudio realizado por el London School of Economics and

Political Science, se examina si la votación de las elecciones del 2015 en el Reino Unido

sigue la relación entre los rasgos de personalidad medido por la Big Five y el

comportamiento de voto (Denninson, 2015). En este caso, los resultados de la

investigación arrojaron que existe un efecto positivo entre la dimensión conciencia y

ser de derecha, pues las personas con un alto puntaje en esta dimensión tienden a

prestar más atención a las normas sociales y a ser más conservadoras. Por otro lado,

tener un puntaje alto en la dimensión de apertura conlleva a tener más probabilidad

de ser de izquierda al tener un comportamiento no tan social y ceñirse a reglas sociales

poco ortodoxas. En el caso de la dimensión de neuroticismo, investigadores encontraron

Page 26: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

26

que las personas que tienen un alto puntaje en esta dimensión tienden a ser personas

que les cuesta ver el statu quo en términos positivos y son inestables, lo que aumenta

su probabilidad de adoptar actitudes de izquierda. Por último, las dimensiones de la

extraversión y la afabilidad son las menos relacionadas al comportamiento electoral,

pero, de acuerdo con el estudio presentado, la extraversión sigue una corriente de

mentalidad dura y de conservadurismo, lo que es compatible con opiniones de derecha.

En cambio, la afabilidad se caracteriza por ser un rasgo que, de acuerdo con la ocasión,

puede apuntar a diferentes opiniones en términos sociales, económicos y políticos. No

obstante, de acuerdo con la literatura, en términos generales, personas con altos

puntajes de afabilidad tienden a preferir políticas de izquierda. En este sentido, de

acuerdo con los resultados obtenidos, Denninson (2015) concluye que es clara la

relación que se quería presentar; sin embargo, analizar el vínculo mentado en sistemas

multipartidistas presenta un mayor obstáculo y complejidad a pesar de los resultados

consistentes que obtuvo para el caso de Reino Unido, especialmente con las dimensiones

de conciencia, apertura e inestabilidad emocional.

En síntesis, a partir de los estudios realizados a nivel internacional, previamente

mencionados la presente investigación, podemos afirmar que es válido generar una

hipótesis de que en Colombia a partir del uso del modelo de personalidad Big Five,

específicamente para las elecciones gubernamentales de alcalde para Bogotá para el

año 2019, los rasgos de personalidad ayuden a comprender la formación de actitudes

políticas y la toma de decisión de voto en los ciudadanos. Es decir, a partir de la

evidencia encontrada en otros países es posible y vale la pena estudiar si existe un

efecto de los rasgos de personalidad en la decisión de voto en Colombia, con respecto

a la inclinación por un candidato en particular.

METODOLOGÍA

La encuesta realizada

Con el objetivo de indagar sobre la decisión de voto y los elementos constitutivos del

comportamiento del electorado en el país, se decidió realizar un estudio de la

personalidad del electorado en la ciudad de Bogotá y cómo esta es explicativa o no de

la intención de voto en esta ciudad.

Para ello, el Centro Nacional de Consultoría (CNC) patrocinó una encuesta para las

elecciones de alcaldía de Bogotá realizadas el 27 de octubre del año 2019, la cual

contaba con 22 preguntas que correspondían a variables: a) sociodemográficas: edad,

Page 27: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

27

estrato, género. b) Percepción de los candidatos: este aspecto se relaciona con las

variables de favorabilidad hacia los candidatos. c) Filiación partidista y participación.

d) Variables frente a votación retrospectiva: en ellas se busca analizar la percepción

del mejor gobierno para la ciudad de Bogotá durante los últimos 5 años y la imagen

del gobierno actual, esto con el fin de identificar si dependiendo del desempeño y la

percepción de los anteriores candidatos se votará por el continuismo o por la oposición.

e) Variables que miden cada una de las dimensiones de la prueba de los cinco factores

de la personalidad (Big Five), las cuales corresponden a: conciencia, afabilidad,

extraversión, apertura a la experiencia y estabilidad emocional.

La encuesta fue aplicada a una muestra de 444 individuos y se realizó con el objetivo

de medir la intención de voto para la alcaldía de Bogotá durante el periodo 2019-2021.

La técnica usada para la aplicación del instrumento fue una entrevista personal; con

un cuestionario estructurado creado y evaluado por el Centro Nacional de Consultoría

con la participación especial del departamento de Innovación; dirigida a hombres y

mujeres mayores de 18 años, de estratos alto, medio, bajo; residentes en la ciudad de

Bogotá. Cabe destacar que los resultados producto de la encuesta presentan algunas

diferencias con respecto a los resultados obtenidos en los comicios del 27 de octubre.

En particular, la proporción de los votantes por Claudia López y por Miguel Uribe fue

mayor a la pronosticada en la encuesta (Claudia López: 42.57% encuesta, 35.21%

Registraduría y Miguel Uribe: 17.57% encuesta, 13.56% Registraduría). Por otro lado,

la proporción de los votantes por Carlos Fernando Galán y Hollman Morris fue menor

a la pronosticada en la encuesta (Carlos Galán: 28.83% encuesta, 32.48% Registraduría

y Hollman Morris: 11.04% encuesta, 13.99% Registraduría). Es muy probable que estas

diferencias se deban a factores ajenos al estudio; dentro de estos, el más importante a

considerar es el periodo de dos meses transcurrido desde la fecha de realización de

encuesta, la cual fue realizada a finales del mes de agosto, y la fecha de los comicios,

los cuales fueron realizados el 27 de octubre. A pesar de esto, se resalta que los

resultados de la encuesta como los resultados realmente obtenidos convergen frente a

la elección de la nueva alcaldesa para la ciudad de Bogotá: Claudia López.

La elección del modelo logístico multinomial para la realización del análisis

y su validación de supuestos

Ahora bien, a partir de los resultados de las encuestas se realizó un análisis de regresión

con datos de corte transversal y para ello se escogió la realización de un modelo logístico

multinomial teniendo en cuenta que el objetivo del presente estudio radica en entender

comportamiento del elector, en este caso bogotano. Ello quiere decir que más allá de

Page 28: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

28

realizar una enumeración de las variables que explican la intención de voto, se requiere

poder conocer y explicar los procesos que están detrás de las variables explicativas del

voto, sus relaciones causales y su recurrencia contextual y temporal. En este sentido,

el interés del presente estudio no se encuentra en la generación de un modelo predictivo,

sino en la elaboración de un modelo explicativo, a partir del cual sea posible evaluar

la intención de voto, que en nuestro caso sería la variable dependiente del modelo,

respecto al conjunto de variables independientes que fueron mencionadas

anteriormente.

En la literatura existe un extenso cuerpo de conocimiento acerca de cómo inferir las

percepciones y las preferencias a partir del comportamiento electoral observado. En

esta, los modelos de decisión de voto son típicamente formulados a partir de un modelo

de elección discreta con utilidad aleatoria (Train, 2009). Para ello, comúnmente se

usan modelos multinomiales. Los modelos multinomiales, introducidos por McFadden

en 1974 son herramientas de análisis que, teniendo en cuenta el supuesto de que la

variable categórica dependiente sigue una distribución multinomial, utiliza el método

de máxima verosimilitud para estimar las probabilidades asociadas a cada elección,

dadas las características particulares de los individuos o los atributos de las elecciones,

los cuales son resumidos en sus regresiones (Guarín, Ramírez, & Torres, 2012).En

modelos de decisión de voto, se usa comúnmente regresiones del tipo probit o logit

multinomial—MNP y MNL respectivamente— (Lacy & Burden, 1999; Quinn, Martin,

& Whitford, 1999; Schofield, Martin, Quinn, & Whitford, 1998).

Cabe destacar que el modelo multinomial logístico (MNL) es tal vez uno de los modelos

de regresión más usados en ciencias sociales debido al amplio uso de variables

categóricas en los estudios, a su facilidad para estimar e interpretar, así como a su

extendido uso en modelos computacionales (Cheng & Long, 2007). Sin embargo, es

bastante criticado el hecho de que el modelo logit impone el supuesto de independencia

de alternativas irrelevantes (en adelante IIA por sus siglas en inglés). El IIA establece

que la relación de las probabilidades de elegir la alternativa j sobre la alternativa i es

independiente del conjunto de opciones ofrecido (Bjorn & Vuong, 1985).Dicho de otra

manera, este supuesto implica que agregar o borrar una variable alternativa no afecta

las probabilidades entre los resultados restantes; en este sentido, aplicar este supuesto

en escenarios electorales desconocería el hecho de similitudes y sustitos entre ciertos

candidatos, desconociendo los efectos de la dinámica electoral (Kamakura, 2016).

En este contexto, los modelos alternativos al logit más discutidos son probit

multinomial, nested logit y mixed logit; sin embargo, estos modelos son

Page 29: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

29

computacionalmente más difíciles de aplicar e interpretar, así como son menos

familiares entre los investigadores (Keane, 1992). En tal caso, tal como lo afirma Tse

(1987) una estrategia de modelado sería el adoptar tentativamente el modelo simple

logístico multinomial (MNL) y probar la aceptabilidad del supuesto de IIA.

Para probar la aceptabilidad del modelo logístico multinomial simple Dow y Edersbuy

(2004) explican tres razones por las cuales, en ciertos casos, aunque el modelo probit

multinomial puede ser considerado como la metodología de referencia en el estudio de

decisión de voto para elecciones de múltiples candidatos, es preferible escoger el simple

logit al más complejo probit. Estas razones son:

(a) Como las propiedades estadísticas de MNP y MNL son asintóticas, existen razones

para creer que un método es superior a otro. Este mérito depende el modelo

estadístico que represente mejor el proceso de decisión que genera la data

observada. Sin embargo, dentro de los límites de los datos típicos en este tipo de

estudios, frente a una muestra pequeña de datos, los coeficientes estimados por los

modelos MNP y MNL y sus errores estándar (ajustados a la escala respectiva),

probabilidades y los efectos marginales son indistinguibles. De esta manera, resulta

indiferente el uso de uno u otro modelo dependiendo del análisis que se quiere

realizar.

(b) MNP imparte una serie de problemas a la hora de identificar los errores de

especificación en la práctica. Esto puede conducir a inferencias plausibles, aunque

arbitrarias o engañosas. En adición, el MNP presenta un problema de optimización

de máxima probabilidad que algunas veces no converge al óptimo global o produce

estimaciones de parámetros que son lo suficientemente imprecisas como para hacer

que las inferencias estadísticas sean sospechosas. Sin embargo, excepto para casos

de profundos errores de especificación, la probabilidad del modelo logit se

optimizará en su nivel global máximo y no es propenso a errores de optimización.

(c) A pesar de que la imposición de IIA en modelos logit es restrictiva para los modelos

de decisión de voto, no se debe exagerar su importancia a la hora de realizar

estudios en la práctica por dos razones. Primero, IIA es una propiedad lógica de

tomar una decisión, no una propiedad estadística como consistencia e

imparcialidad. En consecuencia, se espera que como propiedad lógica alguna versión

de IIA se mantenga en ambos modelos teóricos de elección del votante y

comportamiento de elección observado, independientemente del modelo usado.

Segundo, cualquier modelo logit adecuadamente especificado retorna probabilidades

Page 30: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

30

que capturan el comportamiento observado independientemente de sí el modelo es

consistente o no con IIA. Este argumento es similar al dado por (Alvarez & Nagler,

1998, Apéndice C), ya que ellos afirman que IIA no es agregado. Sus derivaciones

muestran que incluso cuando las decisiones individuales reflejan IIA en un modelo

logit, la introducción de nuevas alternativas produce probabilidades que reflejan la

violación del supuesto IIA. En este sentido, independientemente de que la decisión

individual refleje o no IIA, el estimado de los parámetros del modelo va a retornar

las probabilidades agregadas correctamente.

De esta manera, tomando en consideración las razones expuestas anteriormente y

teniendo en cuenta que: (i) la muestra a partir de la cual se realizó el estudio no cuenta

con gran cantidad de datos (444 observaciones), (ii) se requiere de practicidad para

interpretar el modelo, (iii) se quiere hacer un modelo explicativo; se decidió hacer uso

de un modelo de regresión logit multinomial simple por encima de un modelo probit,

toda vez que se considera que los resultados, si bien no son tan exactos como los que

se podrían obtener con otro modelo, son una buena aproximación y expresan de manera

adecuada el comportamiento del electorado bogotano que en la presente investigación

es objeto de estudio.

Métodos de validación, precisión y de interpretación al hacer uso de un

modelo logístico multinomial

A partir del modelo construido en el proyecto de investigación, el objetivo principal es

que sea válido en términos del tipo de regresión que se usó. Para poder lograr un buen

modelo logístico multinomial que explique el comportamiento electoral con las

variables explicativas a usar, la idea es encontrar los suficientes coeficientes e

interceptaciones que maximicen el valor de la función de máxima verosimilitud, es

decir, es necesario tener una adecuada estimación de parámetros que reflejen que los

datos y el modelo sea probable (Cowan, 2019).

Si bien los datos adquiridos a través del Centro Nacional de Consultoría son fijos y no

se pueden modificar, la probabilidad que arroje el modelo estará en función de las

estimaciones de los coeficientes y para cumplir con un modelo fiable y explicativo es

necesario modificar las estimaciones de los coeficientes y así, maximizar la

probabilidad. De esta manera, haremos uso de diferentes pruebas para corroborar la

pertinencia y la interpretación de las variables explicativas a usar, también se analizará

la idoneidad, la adecuación, la precisión y la validez del modelo (Fox, 1997). Además,

acto seguido, se comprobará de manera práctica la relación entre los rasgos de

Page 31: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

31

personalidad, las variables sociodemográficas y la intención de voto de los

colombianos.

Prueba de significancia para un modelo logístico multinomial: La prueba

de Wald

Cuando se habla de Wald en términos generales se asocia a una Chi-Cuadrado por el

hecho que la distribución de la muestra se conoce. Por lo tanto, se hablará de la prueba

chi-cuadrado de Wald. Wald es una de las pruebas más importantes de los coeficientes

de regresión individual al hacer uso de una regresión logística multinomial y a partir

de la curva normal estándar puede determinarse el p-valor de la prueba (PennState,

2019). Además, es una manera de probar pruebas de hipótesis sin necesidad de usar la

prueba de razón de verosimilitud que es más compleja. En términos generales, es una

forma de saber si las variables explicativas del modelo -en este caso las variables

psicométricas y sociodemográficas- son significativas o agregan valor al mismo.

La prueba funciona definiendo la hipótesis nula como un conjunto de parámetros igual

a un valor a cero, esto se hace con el fin de comprobar si dos coeficientes de interés

son iguales a cero. En caso de que no se rechace la hipótesis nula, se sugiere eliminar

las variables de prueba para que no dañen sustancialmente el modelo, pues el

coeficiente de la variable evaluada comparado al error estándar no está ayudando a

predecir la variable dependiente. En resumen, si los parámetros de alguna variable

explicativa arrojan un valor de cero, esta puede ser eliminada del modelo, mientras

que, si los parámetros de alguna variable no arrojan el valor de cero, esto quiere decir

la variable explicativa debe estar contenida en el modelo.

Una de las ventajas de hacer uso de la prueba de Wald ~𝑋2 es que es posible probar

múltiples parámetros simultáneamente y se puede conocer el significado de los

coeficientes individuales que hacen parte del modelo a través de la prueba estadística

que divide el valor del coeficiente por el error estándar:

En este caso, otra forma de representar la prueba estadística es hecho de que el

cuadrado de una distribución normal estándar es la distribución ~𝑋12 con 1 grado de

Page 32: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

32

libertad. En caso de la suma de 2 distribuciones normales sería ~𝑋22 representado con

dos grados de libertad (Stack Exchange, 2017). Dicha distribución converge a una

normal en la medida que aumenta N y dicha distribución converge a la distribución

que se conoce como Chi-cuadrado.

La prueba de Wald puede dar negativa en caso de que la forma superior del parámetro

estimado sea menor al valor nulo. En caso de que el estadístico de prueba tenga más

de un grado de libertad siempre se hará de la forma inferior, la cual da un valor positivo

y se distribuirá como una Chi-cuadrado. (Stack Exchange, 2017).

Si bien la prueba de Wald no es fiable para muestra pequeñas, para objeto de la

investigación la muestra será grande y en caso de que el modelo llegase a producir

grandes estimaciones de los coeficientes, es posible que el error se encuentre inflado y

que la variable explicativa se evidencie como no importante en el modelo. No obstante,

durante la investigación se hará uso de otras pruebas para evitar este tipo de sesgos

(Bewick, Cheek, & Ball, 2005).

Análisis del modelo de regresión multinomial logístico

Cuando los modelos implican una transformación no lineal (por ejemplo, modelos

lineales generalizados como logit o probit), los coeficientes no suelen ser directamente

interpretables en absoluto (incluso cuando no se incluyen términos de poder,

interacciones u otros términos complejos). Esto se debe a que los coeficientes expresan

la influencia de cada variable separada sobre la escala lineal latente del resultado, no

la escala discreta (o de probabilidad) del resultado observado. Por ejemplo, en una

regresión logística, los coeficientes expresan el efecto marginal de que el resultado sea

igual a 1 dado un cambio de unidad en la variable independiente. Esto para cada

variable incluida en términos del cambio en las probabilidades logarítmicas (Leeper,

2018a).

En el caso de los coeficientes del modelo logístico multinomial un aspecto crítico es que

el signo de los coeficientes estimados del modelo no determina la dirección de la relación

entre una variable independiente y la probabilidad de elegir una alternativa específica

(Bowen & Wiersema, 2004). En cambio, para poder sacar conclusiones válidas sobre

Page 33: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

33

las relaciones, los estudiosos deben basarse en otros dispositivos de interpretación,

como las probabilidades previstas, los cocientes de probabilidad (odds-ratio), las

correlaciones y los efectos marginales (Wulff, 2014).Estos últimos se explicarán a

continuación:

(a) Efectos marginales

Si bien para efectos de la investigación estamos haciendo uso de un modelo logístico,

es imprescindible hablar de los efectos marginales debido que es la forma de entender

lo que dice el modelo a partir de los efectos en la escala de probabilidad, en donde los

efectos no son lineales porque van condicionados a valores de las covariables y además

el efecto de cada variable explicativa sobre la probabilidad depende tanto de los

parámetros que tiene el modelo como del vector de variables explicativas. A partir de

ello es posible hacer predicciones de cuanto cambia una variable explicativa por una

pequeña cantidad.

Los efectos marginales se utilizan para expresar cómo cambia una probabilidad de un

resultado con un cambio en el factor de riesgo, esto se hace con el fin de cuantificar el

riesgo incremental asociado a cada factor a analizar. Calcular los efectos marginales

requiere la aplicación de derivadas parciales. Un efecto marginal es en esencia, la

pendiente de una superficie multidimensional respecto a una dimensión de esta

superficie. En términos generales, el efecto marginal de una variable dada es la

pendiente de la superficie de la regresión con respecto a una covariable determinada.

En este sentido, el efecto marginal expresa la tasa a la cual y cambia en un punto dado

del espacio covariado con respecto a una dimensión covariable dejando todos los demás

valores que covarían constantes. Esta cantidad es particularmente útil ya que es

intuitiva —es una simple pendiente— y porque esta puede ser calculada para cualquier

conjunto de estimadores de la regresión (Leeper, 2018a).

Los efectos marginales para el caso discreto muestran el cambio en la probabilidad

cuando la variable independiente aumenta en una unidad. Del mismo modo, calculan

por medio de la media muestral de cada observación la media muestral de los efectos

marginales individuales (Norton, Dowd, & Maciejewski, 2019) y se vuelven

indispensables cuando la escala de estimación no es congruente a la escala de interés o

cuando hay términos no lineales (Coca, 2019).

Debido que para efectos de la investigación obtendremos los efectos marginales a través

del software R, es importante entender que hace el programa por detrás y cómo obtiene

Page 34: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

34

dichos valores para que sean interpretables. Por lo tanto, primero se identifican los

coeficientes que deberán estar en términos de la variable de interés, luego haciendo uso

de reglas de derivadas, se especifica la derivada parcial pertinente con respeto a la

variable de interés a partir de una aproximación numérica en la pendiente de función

de respuesta por medio del método margins () de R (Leeper, 2018b) y luego dicha

derivada parcial se implementa y arroja un resultado (Leeper, 2018).

De acuerdo con Glen (2019), existen 3 tipos de efectos marginales:

1. Efecto marginal promedio: se calcula el efecto marginal de cada variable

por cada observación siempre y cuando se tenga a consideración la variable.

Posteriormente se calcula el promedio.

2. Efecto marginal en la media: Es parecido al efecto marginal promedio, no

obstante, la única diferencia es que las covariables permanecen en sus valores

medios

3. Efectos marginales a valores representativos: Se eligen valores

representativos para las covariables.

Para el análisis realizado en el presente proyecto, se hizo uso de efectos marginales

promedios.

(b) Odds ratio-Cociente de probabilidad

El ratio o cocientes de probabilidad se conocen por ser las exponenciales de los

coeficientes estimados de la regresión logística, son constantes, se usan cuando se está

relacionando dos variables y representa un efecto constante de un predictor X sobre la

probabilidad de que ocurra un resultado. En otras palabras, cuando X1 aumenta en

una unidad -manteniendo los demás predictores constantes-, es X veces probable que

se esté en una categoría superior (Cerda, Vera, & Rada, 2013). Cuando se expone el

coeficiente o la beta de una variable explicativa, se obtiene el resultado del cociente de

probabilidad (Bogard, 2016).

Page 35: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

35

El cociente se caracteriza por ser una medida de asociación entre dos variables, no

tener dimensión y por tener un rango de menos infinito a infinito. En caso de que el

cociente de probabilidad arroje un valor de 1 significa que no hay asociación entre el

factor y el evento. Si el odd ratio es mayor a 1 significa que sí hay asociación con el

evento y el factor, es decir, un aumento en la variable explicativa hace que ocurra en

la variable dependiente. Por último, si el cociente es menor a 1 hay una asociación

negativa entre el evento y el factor lo que significa que a medida que aumenta la

variable explicativa, se reduce la variable dependiente (Unal, 2015).

Una ventaja de usar el cociente de probabilidad es que es una medida estandarizada

que permite analizar la influencia que tienen las variables explicativas sobre la variable

dependiente y además pueden compararse entre ellos para saber cuál tiene más

influencia (Cardenas, 2015).

(c) Las probabilidades pronosticadas o previstas

Una forma de interpretar la relación entre un predictor y la variable dependiente en

un modelo logístico multinomial es computando y graficando las probabilidades

previstas. Para el caso de un modelo multinomial logístico las probabilidades previstas

pueden ser calculadas como:

𝑃𝑖𝑗 = Pr(𝑦𝑖 = 𝑗|𝑥𝑖) =exp(𝑥𝑖

′𝛽𝑗)

∑ exp(𝑥𝑖′𝛽𝑗)2

𝑗=0

Lo anterior es la probabilidad de que la i-ésima variable elija la alternativa j, 𝑥𝑖 son

regresores específicos de cada caso pensados para explicar la elección del modo de

entrada, 𝛽𝑗 es el vector del coeficiente y contiene la intercepción y los coeficientes de

pendiente (Wulff, 2014).

En el presente estudio, calculamos las probabilidades previstas para evaluar la relación

entre un predictor y cada resultado. De igual manera, se realizó el gráfico de las

probabilidades pronosticadas con ayuda del paquete Effects () (Fox, 2003; Fox & Hong,

2009; Fox & Weisberg, 2018, 2019) en el lenguaje de programación R. En este sentido,

graficar las probabilidades previstas proporciona una forma ágil e informativa de

presentar la relación entre un predictor seleccionado y las probabilidades previstas de

las diferentes alternativas (Wulff, 2014).

(d) Matriz de varianzas y covarianzas

Page 36: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

36

Se conoce como un estimador de la matriz de covarianzas y es el estimador de máxima

verosimilitud. Es una matriz que se considera simétrica, cuadrada y contiene todas las

varianzas y covarianzas que están asociadas a las variables que contempla el modelo.

Los elementos que se encuentran en toda la diagonal son las varianzas de las variables

y los demás valores que no contemplan la diagonal son covarianzas entre todas las

posibles variables de estudio.

Esto se calcula en las regresiones logísticas para conocer los estimadores de los

parámetros del modelo y se suelen utilizar para conocer los errores estándar de los

estimadores. Además, al crear esta matriz es posible ver las varianzas de los coeficientes

y también los valores de las covarianzas entre todas las posibles combinaciones de los

coeficientes (Álvarez, Ruiz, & Barrio, 2004)

A pesar de que hicimos uso de correlaciones con el fin de interpretar la relación entre

las variables, cabe traer a colación aquel principio que reza “correlación no implica

causalidad (en latín cum hoc ergo procter hoc). De manera que la interpretación de

las correlaciones y las demás medidas de análisis se hizo teniendo en cuenta, además,

los resultados de estudios similares como se observará más adelante.

Evaluación del modelo- Validación cruzada (Cross-Validation)

En ausencia de un conjunto de pruebas muy grande que pueda utilizarse para estimar

directamente la tasa de error de la prueba, se pueden utilizar varias técnicas para

estimar esta cantidad utilizando los datos de formación disponibles. Algunos métodos

hacen un ajuste matemático a la tasa de error de entrenamiento para estimar la tasa

de error de la prueba y con ello establecer la precisión del modelo que se está evaluando

(James, Witten, Hastie, & Tibishirani, 2013).

Entre estos métodos, para el presente estudio se hace uso de la validación cruzada

dejando uno fuera (leave-one-out cross-validation LOOCV). Esta implica separar los

datos de forma que para cada una de las iteraciones se tenga una solo un dato de

prueba y el resto de los datos de entrenamiento. En este caso, si 𝑀𝑆𝐸 = (𝑦𝑖 − ��𝑖)2,

donde ��𝑖 es la predicción para 𝑦𝑖, entonces el error se define como:

𝐶𝑉𝑛 =1

2∑ 𝑀𝑆𝐸𝑖

𝑛

𝑖=1

El método de validación cruzada LOOCV cuenta dos ventajas: (1) la estimación del

error es más estable frente a otros métodos de validación cruzada, aunque depende de

Page 37: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

37

los datos que quedan en la tabla de aprendizaje vs. los datos que quedan en la tabla

de testing; (2) este método no tiende a sobreestimar el error (O. Rodríguez, n.d.).

El manejo de las variables sociodemográficas, de percepción de los

candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y participación

A partir de la reforma que convirtió y transformó a Bogotá en Distrito Capital, la

ciudad tuvo un giro en términos de desarrollo, crecimiento y de ventajas sociales,

económicas y políticas frente a otras ciudades urbanas, tanto así que Bogotá alcanzó a

concentrar el 22% del PIB total de Colombia y atrajo aproximadamente el 50% de la

inversión extranjera del país (Informe Contraloría de Bogotá, 2011). A partir de todos

estos hechos, Bogotá claramente no es ajena a las grandes concentraciones urbanas que

atrajo personas debido a lo interesante que se veía para encontrar nuevas

oportunidades para los habitantes de otras zonas del país, lo que hace que deba ser

tenido en cuenta y sea analizado de cerca en la aproximación del comportamiento

electoral de la ciudadanía.

De acuerdo con la Oficina de Investigación Social Aplicada de la Universidad de

Columbia y un estudio hecho por Kanji y Archer (2002), los votantes con

características sociodemográficas parecidas tienen un comportamiento electoral similar

y dichas variables son importantes porque reúnen presiones sociológicas en factores

tales como la clase social, la edad, el partido político al que pertenezca entre otras.

Asimismo, Perella (2009) confirma que categorías estadísticas tales como la etnia, los

ingresos, la edad y el estrato son tendencias generales pero determinantes que influyen

de manera considerable en la decisión de voto.

De acuerdo con un estudio de comportamiento electoral individual de los votantes

colombianos en las elecciones presidenciales del 2002 de Hoskin et al.(2003) para poder

identificar cuáles fueron las variables que tuvieron una mayor incidencia sobre las

decisiones de voto de los colombianos, tres divisiones sociales han atraído una

consideración académica, pues factores tales como la afiliación política, el género y la

religión son una base fuerte para el apoyo a un candidato y define su comportamiento

electoral.

Con el fin de conocer de una mejor forma al votante, es importante entender que hay

diferentes tendencias y circunstancias que permite conocer al votante colombiano, es

por eso por lo que se torna en primera instancia importante hacer una investigación

cualitativa donde se conozca el contexto en el que vive el votante, su postura e imagen

Page 38: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

38

política actual y pasada con respecto a los candidatos a la alcaldía a Bogotá, su edad

y demás factores basados es variables sociodemográficas.

Desde los años setenta en Colombia, se encontraron las relaciones entre estrato y edad

con preferencia electoral (Losada, 1970). No obstante, con el tiempo esos análisis han

perdido fuerza explicativa pero acompañadas de otras variables se hacen ya que las

complementan (Garcia & Quiroz, 2003). Estudios desde la década de los 70

representan que la identificación social, adscripción y la socialización temprana han

sido estudiadas con relación al comportamiento electoral. A partir del cruce de cada

una de las variables con la variable de estudio, se reporta el comportamiento de voto

de acuerdo con cada candidato, con correspondencia con su coeficiente de

independencia entre ambos factores. De la misma manera, la edad del lector ayuda a

la explicación de votación del candidato y también expresa la independencia de las

variables en el plano estadístico.

No obstante, de acuerdo con el entorno, muestra, tiempo y situación la significancia

de dichas variables puede cambiar. Por lo tanto, se hará uso de siete variables

independientes para comprobar si tienen un efecto en el cambio de la variable

dependiente: Estrato, edad, genero, probabilidad de votar, imagen del alcalde Actual

año 2019 - Enrique Peñalosa, mejor alcalde en los últimos cinco periodos de elecciones

y filiación política. Estas variables fueron escogidas por los estudios electorales

adelantados por el Centro Nacional de Consultoría y porque de acuerdo con su

experticia encontraron que eran las variables más relevantes y eficientes para

preguntarle a los votantes.

A continuación, es posible ver el cuestionario hecho a los votantes en términos de

variables analizadas en el presente apartado:

Tabla 1. Cuestionario realizado para las variables sociodemográficas, de percepción de los candidatos, de votación

retrospectiva, filiación partidista y participación

Factores individuales Variables Valores

Género Masculino 1

Femenino 2

Estrato Uno 1

Dos 2

Tres 3

Cuatro 4

Cinco 5

Page 39: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

39

Seis 6

Edad 18-25 1

26-40 2

41-55 3

56 o mas 4

Probabilidad de votar Definitivamente sí votaría 1

Probablemente sí votaría 2

Probablemente no votaría 3

Definitivamente no votaría 4

No sabe /No responde 9

Imagen actual del candidato Positiva 1

(Enrique Peñalosa) Negativa 2

No sabe /No responde 9

Mejor alcalde de Bogotá en

los últimos 5 años

Antanas Mockus Sivickas 1

Luis Eduardo Garzón 2

Samuel Moreno Rojas 3

Gustavo Petro Urrego 4

Enrique Peñalosa 5

Ninguno 8

No sabe/No responde 9

Partido político perteneciente Partido Conservador 1

Partido Liberal 2

Polo Democrático 3

Partido de la U 4

Partido Radical 5

Partido Verde 6

Movimiento Político Mira 7

Opción Ciudadana 8

Colombia Humana 9

Centro Democrático 10

FARC 11

Compromiso Ciudadano 12

Otro 77

Con ninguno 88

No sabe/No responde 99

Page 40: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

40

El manejo de las variables que expresan los factores del Big Five

Para la incursión de los cinco factores de la personalidad en la encuesta que se realizó

se tomó la metodología de Rammstedt & Oliver (2007)4, quienes abreviaron el método

de Big Five de 44 ítems (BFI-44) a una versión de 10 ítems (BFI-10), la cual es más

sencilla de aplicar en encuestas en masa tales como las que realiza el Centro Nacional

de Consultoría (CNC).

La versión de BFI-10 creada por Rammstedt y Oliver (2007), fue probada en un

estudio intercultural gestionado para dos lenguas, inglés y alemán, y comprobó los

resultados obtenidos por Gosling et al. (2003), para el Ten Item Personality Inventory

(TIPI).

En general, Gosling et al. (2003), establecieron que cuando el tiempo es limitado,

aunque los resultados son menos precisos que los que se podrían obtener mediante la

medición completa del Big Five, el TIPI alcanza niveles adecuados en los siguientes

términos: (a) convergencia con medidas del Big-Five ampliamente utilizadas en

informes de observadores y de pares, (b) confiabilidad test-retest, (c) patrones de

correlaciones externas predichas, y (d) convergencia entre las calificaciones obtenidas

a partir de una autoevaluación y la evaluación con un observador. De esta manera, es

posible afirmar que una medida de 10 ítems de las dimensiones para el Big-Five puede

ser usada confiablemente en situaciones en las que se requiere un tiempo corto de toma

de la prueba, la personalidad no es el tema de principal interés o los investigadores

pueden tolerar de alguna manera las medidas psicométricas realizadas con unas

medidas muy breves.

De esta manera, se tradujo la versión de la prueba de Rammsted y Oliver (2007) del

inglés al español y se incluyó en las encuestas. Cabe destacar que en esta versión el

puntaje que obtiene el individuo entrevistado para cada uno de los factores analizados

— conciencia, afabilidad, extraversión, apertura a la experiencia y estabilidad

emocional— se calcula a partir de dos ítems. Por ejemplo, la escala para el factor de

extraversión se calcula a partir del nivel de aceptación del encuestado con dos

afirmaciones: “es extrovertido, sociable” y “es reservado” (la codificación inversa). La

medición se realiza en una escala de uno a cinco donde 1= “totalmente en desacuerdo”

y 5= “totalmente de acuerdo”. En consecuencia, el valor de un factor se obtiene a

4 Dirigirse a: Measuring personality in one minute or less: A 10-item short version of the Big Five

Inventory in English and German. Journal of Research in Personality, 41(1), 203–212

Page 41: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

41

partir del promedio de los valores obtenidos para la afirmación normal y su respectiva

codificación inversa.

En adición, es necesario resaltar que si bien, tal como se demostró en el apartado del

marco teórico, la mayoría de los estudios en materia de comportamiento electoral y

Big Five se realiza analizando un sistema partidista (v.gr. Schoen & Schumann, 2007;

Cooper, Golden, & Socha, 2013; Gerber et al., 2011; Rammstedt & Oliver, 2007); en

el modelo que fue creado, el estudio del comportamiento electoral se realiza a partir

de una intención de voto no partidista sino personalista. Lo anterior, teniendo en

cuenta que tal como lo resalta Botero (2011) y Hoskin et al. (2003), en Colombia los

partidos políticos se han desideologizado, deslegitimado, los ciudadanos ya no se

sienten representados por esta identificación partidista y, en consecuencia, ha surgido

un electorado más independiente, que vota sobre los issues y las características

personales de los candidatos. En adición, frente al estudio de los rasgos de la

personalidad en el comportamiento del votante, como ya fue mencionado

anteriormente, los electores van a votar por partidos cuyos candidatos sean percibidos

similares en términos de rasgos de personalidad. De manera que los rasgos de

personalidad tienen un efecto directo sobre los candidatos mientras muestran un efecto

indirecto sobre los partidos, ya que se podría afirmar que son los políticos los que

definen la actitud hacia el partido (Shoen y Schumann, 2007; Fishbein, 1963,1965).

Los candidatos a la alcaldía de Bogotá. El espectro político para el análisis

de las variables que expresan los factores del Big Five

Teniendo en cuenta la evidencia existente en la literatura respecto a la relación entre

los rasgos de personalidad y la política, en el presente estudio se buscó caracterizar a

los candidatos a la alcaldía de Bogotá frente a una ideología, esto con el fin de poder

realizar un análisis de los resultados obtenidos para las variables correspondientes al

modelo de las Big Five y su incidencia en la intención de voto. Lo anterior se realizó

de esta manera, teniendo en consideración que si bien los partidos políticos en

Colombia se han desideologizado y, por lo tanto, los ciudadanos ya no se sienten

representados por esta identificación partidista, la mayor cantidad de evidencia en

cuanto a estudios del comportamiento del electorado por medio de variables

psicométricas se analiza a partir de ideologías y de competición partidista, por lo que

el uso de una caracterización se consideró necesaria con el fin de poder realizar un

análisis comparativo frente a literatura previa y resultados encontrados en otros países.

Page 42: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

42

Cabe destacar que se quería realizar la prueba de las Big Five a los candidatos con el

fin de tener una identificación de los resultados que estos obtenían para cada uno de

los rasgos de personalidad y, de esta manera, poder realizar un análisis más

personalista. Sin embargo, debido a la apretada agenda de los candidatos durante las

elecciones y durante el periodo en el que se llevó a cabo el presente estudio, fue muy

difícil la realización de esta tarea. A pesar de esto, se plantea el siguiente espectro

político para la alcaldía de Bogotá, el cual se basa en las indagaciones realizadas por

el Observatorio de la Democracia y Congreso Visible, quienes tienen cuatro criterios

para identificar a los partidos y, a su vez, a los candidatos que son apoyados por los

mismos: su apoyo al acuerdo de paz, sus posiciones en materia de política económica,

qué dicen sobre temas sociales (como el aborto o la defensa LGBTI) y sus alianzas con

políticos de otros países (El Tiempo, 2019a).

Ilustración 2:Espectro político para las votaciones a la alcaldía de Bogotá 2019. Ilustración propia. Imágenes de

los candidatos tomadas del Redacción Bogotá El Espectador (2019).

RESULTADOS

El modelo

La regresión logística multinomial incluye las variables mencionadas anteriormente,

fue ejecutado con ayuda de la función multinom () del paquete nnet de R (Venables

& Ripley, 2002).

Page 43: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

43

Una vez se cuenta con el modelo, es relevante evaluar la calidad y validez de la

regresión logística a partir de un análisis del modelo comprobando los predictores que

lo forman. Por lo tanto, la prueba de cociente de verosimilitud dará a conocer la

significancia que tiene la diferencia de residuos entre el modelo nulo y el modelo de

interés y en caso de que el modelo sea útil, se evidenciará una mejora de explicación

de las observaciones con respecto al modelo nulo (Amat, 2016).

El estadístico que sigue esta prueba es la distribución chi cuadrado y los grados de

libertad son la diferencia de grados de libertad de los dos modelos. Es importante

mencionar que en los modelos logísticos no hay un método que explique la varianza

del modelo como lo suele ser el r cuadrado, por lo tanto, investigadores han desarrollado

otros métodos como el pseudo r cuadrado que intentan aproximarse al R cuadrado,

pero no son considerados equivalentes como lo son en las regresiones lineales (Heredia,

Rodríguez, & Vilalta, 2014).

Con el fin de dar justificación a la validez del modelo se propone un estudio de

significancia individual de las variables por medio de la prueba de Wald, cuyo resultado

indica que en general las variables: género, participación, mejor alcalde, partido político

y todas las correspondientes a los rasgos de personalidad del modelo Big Five son

significativas y, por lo tanto, las mismas se pueden considerar explicativas de la

intención de voto. Este resultado es posible observarlo en las tablas No. 4 y 8. Cabe

destacar que, en el presente estudio, no se eliminó ninguna de las variables no

significativas dado que se quiere conocer el comportamiento del electorado bogotano.

Por lo tanto, para lograr lo anterior, se requiere de un modelo explicativo más que un

modelo predictivo y, en este sentido, era necesario mantener las variables no

significativas dentro del mismo.

Adicionalmente, resulta pertinente realizar lo que se conoce como un análisis de

significancia global, por medio de la prueba de Chi-cuadrado. Esto se utiliza para

someter a prueba la hipótesis nula de que el modelo no es significativo y deberían

rechazarse. Esta hipótesis es rechazada dado que el p-valor de esta prueba, que indica

si la hipótesis nula se rechaza o acepta, tiene un valor de 0. Esto permite concluir que

el modelo, en términos globales, es estadísticamente significativo.

Esto en términos del modelo es una reafirmación de que los comportamientos en efecto

se están explicando correctamente y no son producto del azar. De igual manera, para

efectos de establecer una medida del desempeño del modelo, que fuera estadísticamente

representativo, pero a la vez una metodología e indicador de fácil interpretación, se

Page 44: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

44

realiza el análisis de validación cruzada, específicamente en la modalidad de “dejar uno

afuera”. En términos generales, consiste en tomar el conjunto de datos sobre el cual se

realiza el modelo de regresión y sistemáticamente se toman uno a uno, prediciendo el

valor de la entrada tomada, para así consolidar un indicador asociado a la precisión de

predicción de ese dato que ya no hace parte del modelo. En otras palabras, es un índice

de qué tan preciso es el modelo a la hora de predecir. En este caso de estudio, se obtiene

que este tiene una precisión del 50%, la cual es relativamente baja, pero se parte de la

premisa que lo que se quiere es explicar la incidencia de las variables independientes

en la intención de voto, asumiendo que el modelo no lo describirá a la perfección. Por

lo tanto, tampoco se busca que el modelo tenga un buen índice de predicción ya que

para ello se requeriría la obtención del mejor modelo estadísticamente, lo que no

necesariamente nos permitiría incluir todas las variables que se quieren analizar en el

presente estudio.

Como consideración adicional, se sabe que para la realización del modelo se debe tener

lo que se conoce como una base estadística, que no es más que escoger uno de los

candidatos o variables de respuesta para que sirva de base. Este procedimiento se

realizó mediante un estudio de la precisión de los modelos teniendo como base a cada

una de las variables de respuesta del modelo (candidato) y se escoge como base aquel

que maximiza la precisión del modelo. Para este caso, base que maximiza el índice de

precisión del modelo es el candidato Miguel Uribe Turbay. A continuación, se tabula

el indicador de precisión asociado a tener como base a cada uno de los candidatos:

Tabla 2. Evaluación de la precisión del modelo cambiando la base del mismo.

Candidato Índice de

precisión

Miguel Uribe Turbay 50%

Hollman Morris 49,55%

Claudia Nayibe López 26,40%

Carlos Fernando Galán 26,19% Análisis para todas las categorías de referencia

Variables sociodemográficas, de percepción de los candidatos, de votación

retrospectiva, filiación partidista y participación

Si bien esta investigación ha sido descrita en términos de variables sociodemográficas,

de percepción de los candidatos, de votación retrospectiva, de filiación partidista, de

Page 45: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

45

participación y también en términos de variables psicométricas basadas en actitudes

reportadas por el modelo de las Big Five, esta sección se centrará exclusivamente en

las primeras y su significancia en el comportamiento electoral, pues son un componente

importante para entender la decisión de voto.

A continuación, se evaluará la relevancia e importancia de cada una de las variables

mencionadas mediante la realización de pruebas estadísticas para probar la

significancia individual, los coeficientes markovianos, los cocientes de probabilidad, los

efectos marginales y demás alternativas y evaluaciones que creemos pertinentes

analizar o evaluar. Los resultados de los análisis que se interpretarán se muestran en

las tablas No. 3,4 y 5.

Categoría de referencia: voto por Miguel Uribe.

Galán (1) López (2) Morris (3) Uribe (4)

Estrato Bajo 0,014 0,014 0,0034 -0,006

Medio -0,01 0,015 -0,008 0,003

Alto -0,092 0,017 0,116 -0,04

Género Masculino -0,083 -0,086 0,074 0,095

Femenino 0,046 0,072 -0,042 -0,076

Edad 18-25 años -0,12 0,255 -0,062 -0,072

26-40 años 0,152 -0,22 0,022 0,046

41-55 años 0,164 -0,2 -0,015 0,051

56-más años 0,155 -0,19 -0,011 0,056

Probabilidad de votar Definitvamente Si 0,035 0,052 0,021 0,0064

Probablemente Si 0,093 0,002 -0,038 -0,058

Probablemente No 0 0 0 0

Definitvamente No 0 0 0 0

Imagen Actual del Alcalde Positiva 0,078 -0,127 -0,02 0,07

Negativa 0,008 0,112 -0,014 -0,106

No sabe/No responde -0,077 -0,071 0,009 0,138

Mejor alcalde de Mockus -0,076 -0,032 -0,015 0,123

Bogotá en los últimos Garzón 0,04 -0,076 0,08 -0,044

5 periodos Moreno -0,271 0,173 0,038 0,061

Petro -0,075 0,01 0,146 -0,081

Peñalosa -0,012 -0,01 -0,068 0,089

Ninguno 0,129 -0,144 0,051 -0,036

No sabe/No responde -0,011 0,11 0,048 -0,047

Afiliación política Partido Conservador -0,056 0,109 -0,096 0,042

Partido Liberal 0,037 0,168 -0,266 -0,062

Polo Democrático -0,196 0,647 -0,396 -0,055

Partido de la U 0,297 -0,13 -0,414 0,247

Cambio Radical 0,064 0,204 -0,344 0,077

Alianza Verde -0,201 0,589 -0,307 -0,081

Partido Mira -0,222 0,321 -0,152 0,053

Opción Ciudadana 0 0 0 0

Colombia Humana -0,257 0,224 0,024 0,009

Centro Democrático -0,048 0,106 -0,371 0,313

FARC 0 0 0 0

Compromiso ciudadano 0 0 0 0

Otro -0,129 0,26 0,09 0,058

Ninguno -0,037 0,324 0,136 -0,012

No sabe/No responde -0,025 0,425 0,177 -0,064

Variable Dependiente

Tabla 3. Efectos marginales correspondientes a las variables sociodemográficas, de percepción de los

candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y participación.

Page 46: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

46

Tabla 4. Cocientes de probabilidad correspondientes a las variables sociodemográficas, de percepción de los

candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y participación

Categoría de referencia: voto por Miguel Uribe.

Galán (1) López (2) Morris (3) Uribe (4)

Estrato Bajo 0,98 1,03 1,86 0,77

Medio 0,93 1,01 0,89 1,27

Alto 1,01 1,83 3,98 0,33

Género Masculino 0,33 0,33 1,33 0,71

Femenino 2,4 2,470 1,44 1,76

Edad 18-25 años 1,1 5,45 1,24 1,26

26-40 años 1,42 0,31 0,6 0,82

41-55 años 1,41 0,31 0,41 1,85

56-más años 1,43 0,34 0,45 1,53

Probabilidad de votar Definitvamente Si 0,48 0,69 0,46 0,48

Probablemente Si 2,51 1,76 1,22 1,06

Probablemente No 1 1 1 1

Definitvamente No 1 1 1 1

Imagen Actual del Alcalde Positiva 0,76 0,36 0,39 6,54

Negativa 2,75 3,79 2,55 0,38

No sabe/No responde 0,32 0,36 0,48 4,47

Mejor alcalde de

Mockus 0,16 0,22 0,16 0,11

Bogotá en los últimos Garzón 1,77 1,26 2,83 0,2

5 periodos Moreno 0 0 0 0,35

Petro 1,89 3,01 7,7 0,11

Peñalosa 0,5 0,49 0,2 3,4

Ninguno 2,1 0,87 2,02 0,33

No sabe/No responde 57,23 86,01 98,63 0,21

Afiliación política Partido Conservador 0,66 1,08 0,15 0,91

Partido Liberal 0,64 1,26 0,15 0,046

Polo Democrático 0,65 11,61 0,05 0,001

Partido de la U 0 0 0 0,43

Cambio Radical 0,62 1,23 0,05 0,11

Alianza Verde 1,02 17,65 0,62 0,011

Partido Mira 0,18 2,31 0,36 0

Opción Ciudadana 1 1 1 1

Colombia Humana 0,17 2,76 1,1 0,002

Centro Democrático 0,14 0,26 0 3,22

FARC 1 1 1 1

Compromiso ciudadano 1 1 1 1

Otro 0,35 1,85 0,28 0,01

Ninguno 0,94 3,81 0,28 0,03

No sabe/No responde 1,89 9,1 0,28 0,04

Variable Dependiente

Page 47: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

47

Tabla 5: Probabilidades pronosticadas o previstas para las variables sociodemográficas, de percepción de los

candidatos, de votación retrospectiva, filiación partidista y participación.

Categoría de referencia: voto por Miguel Uribe.

i. Estrato

A partir de pruebas de significancia, el estrato tiene un claro efecto en la intención de

voto y de acuerdo con los efectos marginales y cocientes de probabilidad, estos son

congruentes al revelar que las personas de estrato medio tienen mayor probabilidad

de votar por López. En el caso de las personas de estrato alto, es más probable que

Galán (1) López (2) Morris (3) Uribe (4)

Estrato Bajo 14,51 61,92 11,56 12,01

Medio 13,74 63,54 10,54 12,18

Alto 7,92 60,93 24,7 6,44

Género Masculino 11,98 56,64 14,96 16,4

Femenino 13,91 67,720 10,44 7,91

Edad 18-25 años 4,36 79,48 11,02 5,12

26-40 años 14,31 58,36 15,49 11,82

41-55 años 15,12 61,17 11,19 12,5

56-más años 14,37 62,29 11,6 11,72

Probabilidad de votar Definitvamente Si 12,04 62,28 13,25 12,41

Probablemente Si 17,97 65,04 9,62 7,35

Probablemente No 12,04 62,27 13,2 12,41

Definitvamente No 12,04 62,27 13,25 12,43

Imagen Actual del Alcalde Positiva 13,4 53,29 13,17 20,13

Negativa 12,57 69,06 11,48 6,86

No sabe/No responde 8,67 38,34 12,82 40,15

Mejor alcalde de Mockus 0,029 51,2 8,98 10,25

Bogotá en los últimos Garzón 0,034 42,31 16,68 6,71

5 periodos Moreno 0,084 73,24 12,57 14,18

Petro 0,019 53,26 23,89 3,53

Peñalosa 0,028 48,22 3,51 19,56

Ninguno 0,045 33,01 13,47 7,57

No sabe/No responde 0,024 62,98 12,67 0,014

Afiliación política Partido Conservador 16,84 19,21 0,053 9,95

Partido Liberal 20,45 45,59 0,015 18,66

Polo Democrático 4,49 90,3 0,001 4,02

Partido de la U 42,12 0,04 0 57,45

Cambio Radical 22,19 50,36 0,006 21,05

Alianza Verde 4,21 84,79 0,008 2,4

Partido Mira 3,96 57,6 0,025 12,88

Opción Ciudadana 16,84 19,21 0,053 9,95

Colombia Humana 2,29 42,38 4,73 7,93

Centro Democrático 13,2 28,5 0,028 55,4

FARC 16,84 19,21 0,053 9,95

Compromiso ciudadano 16,84 19,21 0,053 9,9

Otro 8,89 53,48 0,002 14,89

Ninguno 13,92 64,06 0,001 8,68

No sabe/No responde 13,74 75,3 0,0006 4,28

Variable Dependiente

Page 48: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

48

voten por Galán seguido por López, pues en términos de los efectos marginales, si el

estrato aumenta en una unidad, la probabilidad de votar por López aumenta 1.5% y

la de Morris disminuye 0.8%. Asimismo, bien sea que el estrato de una persona

aumente o disminuya en una unidad, la probabilidad de votar por Galán aumenta, lo

que sugiere que Galán es el candidato que lidera la intención de voto para los estratos

bajos, medios y altos.

Morris, quien se caracteriza por ser un candidato de izquierda, no está atrapando a

los votantes que pertenecen a estratos bajos como se esperaría y Galán resulta ser el

líder en atrapar a los votantes de estrato 1 y 2. En el caso de Uribe, si bien tiene el

respaldo de partidos políticos tales como el Centro Democrático, el Partido Liberal y

los partidos cristianos, no logró aglutinar de una manera diciente los estratos altos

como lo hizo Galán, pues entre más aumenta el estrato de un votante, la probabilidad

de votar por Uribe es 0.8%.

Se supondría que las personas de estratos altos tienden a inclinarse por candidatos que

ofrecen menos impuestos y dependen menos del Estado, mientras que las personas que

hacen parte de los estratos bajos van por candidatos de izquierda que ofrecen políticas

donde se redistribuye la riqueza equitativamente y donde hay un mayor apoyo y

presencia por parte del Estado. Sin embargo, en este caso no ocurre dicha dinámica,

pues si bien hay un claro efecto de la variable estrato sobre la intención de voto, el

modelo arroja un resultado no convencional en las dinámicas electorales debido que

no es muy usual una relación entre votar por un candidato de centro o de derecha y

los hogares de bajos estratos. De acuerdo con el modelo, los estratos bajos tienen más

probabilidad de votar por un candidato de centroderecha y los estratos altos tienen

más probabilidad de votar por bien sea por un candidato considerado de centroderecha

o de derecha.

Pérez (2016) establece que el mayor porcentaje de estratificación social en Bogotá se

encuentra en el estrato 2 y 3 y cada estrato cuenta con necesidades distintas por lo

tanto no es recomendable dirigirse a las masas con el mismo vocabulario ni sobre los

mismos temas políticos según el estrato. El modelo de entrega de mensaje del

candidato debe ser amoldado de acuerdo con la estratificación bogotana.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, en la

medida que se aumente el estrato socioeconómico hay más intención de voto y de

acuerdo con Stannard (2017), países tales como Escocia y Reino Unido sostienen que

el estrato es el factor más importante que afecta el comportamiento electoral y a lo

Page 49: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

49

largo de los últimos 40 años se ha sostenido dicho patrón. Asimismo, según Pérez

(2016), el estrato es una forma de medir la posición de una persona en términos de

ingresos, educación, ocupación y demás frente una sociedad, así que mientras más se

suba la escala de estrato hay mayor probabilidad de que se acuda a las urnas.

ii. Género

Esta variable es significativa en el modelo y si bien hay una predisposición que los

hombres sean más propensos a votar que las mujeres, en todas las localidades de

Bogotá se reporta que hay mayor presencia y probabilidad de voto por parte de las

mujeres que de los hombres. El mayor apoyo de las mujeres va para López seguido

por Galán. La probabilidad de votar por López, si se pertenece el género femenino, es

de 67.72%, si se es del género masculino es de 56.64% y en términos de cociente de

probabilidad, por cada aumento de una mujer, la probabilidad de votar por López

aumenta 2.48 veces más. En el caso de Galán, si bien el modelo arroja que es más

probable que vote una mujer, los porcentajes del género para el candidato son muy

parejos.

Por el otro lado, candidatos como Morris y Uribe arrojan que es más probable que

voten los hombres, una posible explicación en el caso de Uribe es que si bien los

hombres en Colombia tienden a tener un mejor sueldo que las mujeres (El Tiempo,

2019b), y debido a las propuestas de políticas conservadoras de Uribe, los hombres

tienden a sentirse más atraídos por dichas políticas tradicionalistas y de reducción de

impuestos. En el caso de Morris, en los últimos tiempos se ha visto al candidato

involucrado en escándalos relacionados con manutención de alimentos y maltrato

(Gómez, 2019), lo que a manera de hipótesis hace que la intención de voto por Morris

en el género femenino baje.

De acuerdo con Aamodt y Wang (2009), el voto de la mujer en primera medida es

más emocional y depende de la estabilidad, pero de acuerdo con estudios de sociología

política a lo largo de la historia los hombres han participado más en las urnas debido

que las mujeres fueron por mucho tiempo cohibidas al acceso educativo, al mercado

laboral y era evidente la escasa participación tanto en su rol en el hogar como en su

participación en procesos sociales y en este caso, electorales. No obstante, hoy en día

las mujeres cada vez superan más dicha condición y la propensión a ejercer el derecho

al voto es igual al de los hombres. De hecho, las mujeres tienden a inclinarse por un

candidato por lo que representa y no por ser conservador o tener tendencia de izquierda

o derecha (Inglehart & Norris, 2000).

Page 50: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

50

iii. Edad

La edad tiene un efecto significativo en el modelo. López se lleva la mayor población

joven con un 37.4% de probabilidad. De acuerdo con los resultados de los efectos

marginales entre más aumente la edad, la probabilidad de votar por López disminuye.

En el caso de Morris, contiene un 21.2% de probabilidad de voto en el rango de las

personas jóvenes, mientras que la clasificación de los adultos y los adultos mayores

tienen mayor probabilidad de votar por Galán. En términos de efectos marginales, en

caso de que aumente en una unidad el rango de edad de los 41 a los 55, la probabilidad

de votar con Galán aumenta un 16.4%. En el caso de Uribe, las personas menos

probables a votar por él pertenecen al rango de los 26 a los 40 años y las personas más

probables de votar por Uribe son las que oscilan entre los 55 o más años.

De acuerdo con la muestra la edad es una variable significativa y que produce efecto

en la intención de voto sin importar el rango de edad ya que entre más se aumenta el

número de años, la probabilidad de acercarse a las urnas aumenta. Esto lo confirma

Pérez (2016), pues en el rango de 18 a 24 años si bien es probable la intención de voto,

las personas mayores a 55 años tienen mayor probabilidad de votar. De acuerdo con

Schoen y Schumann (2007), esto se debe a que la mayoría de personas con esa edad

alcanzan una estabilidad emocional y económica, lo que genera mayor intención de

acercarse a la urnas.

Otro estudio que confirma dicha hipótesis es Binstock (2006), pues a lo largo de la

historia estudios de participación han determinado que las personas mayores tienen

una tasa más alta de intención de voto que las personas en grupos más jóvenes. Esto

genera, en consecuencia, que los votos emitidos sean liderados por personas mayores.

No obstante, de acuerdo con el portal virtual La República (2019), tres de cada diez

jóvenes entre los 18 y 25 años se inclinan por el voto en blanco, pero los jóvenes que

si están interesados en ir a votar, de acuerdo con el Observatorio de Procesos

Electorales de la Universidad del Rosario, se involucran en el proceso electoral debido

a la posición y eso los hace elegir a un candidato bien sea de izquierda, derecha o

centro. Por ahora, está en cada candidato seducir a los votantes que están indecisos o

inclinados por el voto en blanco para votar por ellos. Frente a esta apreciación, de

acuerdo con modelo del presente proyecto de investigación, López da como ganadora

en reunir la mayoría de los votos en el grupo de jóvenes indecisos o que no se identifican

y no tienen afinidad con ningún candidato.

Page 51: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

51

iv. Probabilidad de votar (Participación)

De acuerdo con la prueba de Wald, la probabilidad de votar es una variable

significativa en el modelo. Se encontró que una mayor participación electoral está

asociada con un estatus económico más alto, lo que podría significar más votos para

Galán y López debido a que son los que más probabilidad tienen de intención de voto

por parte de los estratos más altos. Un claro resultado que arroja el modelo es que

entre más aumente la probabilidad de votar, la probabilidad de votar por Galán

aumenta un 9.3%. No obstante, la mayor probabilidad de votar con un definitivo si es

para la candidata López, lo cual le da un indicio de ganar las elecciones. En el caso de

Uribe y Morris, son los candidatos que se llevan el menor porcentaje de probabilidad

de voto.

Según Dan Quayle, “Una baja participación electoral, es un indicador que menos gente

va a las urnas”. Por lo tanto, según Klandermans (1984), es responsabilidad de los

candidatos establecer herramientas que promuevan la movilización de la ciudadanía y

esto se logra a través de la proyección de confianza, la conexión con algunos marcos

de interés para la comunidad, la presentación de manera congruente de las propuestas

y hacer que los posibles votantes se sientan bien representados para que participen en

las urnas. Además, entre mayor conocimiento exista sobre política, las probabilidades

de votar aumentan (Fraile, 2005).

De acuerdo con García (2016), la probabilidad de votar va ligada entre quienes van a

la urnas y de quienes se abstienen y la investigación política ha mostrado que la

probabilidad de voto reúne tres principales causas o factores: los recursos o elementos

que requiere una persona para tomar una decisión de voto, la motivación o

predisposición tanto positivas o negativas que tiene una persona frente a la política y

finalmente el contexto en el cual las personas estimulan al votante en la participación

política.

En esta línea, el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes

concluyó que la baja probabilidad de voto de una persona es debido al deficiente

consumo de medios, poca accesibilidad a escolaridad, falta de recursos y de información

que recurre a la no identificación de alternativas entre candidatos, distancia entre

partidos políticos y ciudadanos que generan en los votantes desinterés en la política,

baja identidad partidista y déficit en recursos. En consecuencia, esto es lo que produce

una baja probabilidad de voto, pues de cada diez colombianos que se identifican con

Page 52: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

52

las características de no voto previamente mencionados, ocho se quedan sin ir a las

urnas.

v. Imagen del alcalde actual año 2019 - Enrique Peñalosa

Al igual que la filiación partidista, esta es una de las variables más dicientes a partir

de un análisis de trasfondo social y político, pues la proyección de la actuación de la

actual alcaldía es significativa y tiene un efecto relevante por el hecho que los

ciudadanos desarrollan una racionalidad de votación que se basa en confianza por el

candidato. A partir de la evaluación de los efectos marginales, es posible evidenciar

que hay una correlación que refleja si hay una imagen negativa del alcalde actual, es

más probable votar por López seguido por Galán. Esto se confirma a través de los

efectos marginales, en donde si se aumenta en una unidad la imagen negativa del

alcalde actual, aumenta la probabilidad de votar por López. En el caso de Uribe, si

aumenta en una unidad la imagen positiva del alcalde actual, la probabilidad de votar

por Uribe disminuye un 10.6%. A medida que los votantes perciban que el periodo del

alcalde actual ha sido positivo, los votantes perciben una menor probabilidad de votar

por Morris.

De acuerdo con Semana (2019b), el alcalde Enrique Peñalosa tiene un alto rango de

imagen negativa con respecto al manejo de su Gobierno. No obstante, llama la atención

que las propuestas de López, Galán y Uribe no representan una brecha radical de la

visión de ciudad que actualmente tiene Peñalosa, todo lo contrario, tienen varias

propuestas en común a excepción del candidato Morris quien ha sido el mayor opositor

de Peñalosa durante los últimos 4 años y cuenta con políticas que rompen con la

premisa de “construir sobre lo construido”. A partir de lo dicho, si bien las propuestas

de López en el fondo se parecen a las de la alcaldía actual, la mayoría de los votantes

reporta que entre más negativa hayan percibido la alcaldía de Peñalosa, tienen más

probabilidad de votar por López.

vi. Mejor alcalde en los últimos cinco periodos de elecciones

A partir de los resultados obtenidos por medio de la prueba de Wald es posible afirmar

que la variable explicativa del mejor alcalde en los últimos cinco periodos de elecciones

resulta relevante para el modelo y se relaciona directamente con la filiación partidista.

De acuerdo con Lewis-Beck y Rice (1982), evaluar el ejercicio de alcaldes pasados es

una de las variables más relevantes para predecir el resultado de las elecciones. Si bien

Page 53: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

53

los electores decidirán su voto final basado en las propuestas que más se adecuen a sus

necesidades individuales y en base a una recompensa que produzca el voto, según

Pérez (2011), muchos de los votantes a la hora de tomar la decisión acudirán a

recuerdos positivos o negativos del partido del candidato que se está lanzando.

En el caso de Galán, por cada unidad que aumente la percepción en la cual el votante

considera que no ha existido un buen alcalde en los últimos cinco periodos de

elecciones, la probabilidad de votar por Galán aumenta 12.9%. En caso de López,

quienes apoyaron la gestión que tuvo Mockus, tienen el 51.2% de probabilidad de votar

por López y aquellos que votaron por Petro en elecciones pasadas tienen un 23.8% de

votar por Morris.

A partir de lo anterior, es claro que la afiliación partidista en este caso influencia la

intención de voto, pues aquellos alcaldes anteriores, apoyarán a los candidatos actuales

de acuerdo con su partido (Giraldo, 2007).

vii. Afiliación partidista

En el caso del modelo, los partidos políticos relacionados a los candidatos representan

fielmente la intención de voto. López, actualmente pertenece al partido político

Alianza Verde, recibió apoyo del Polo Democrático para su candidatura y de acuerdo

con los valores arrojados por los coeficientes y efectos marginales, en caso de aumentar

una unidad en partidos tales como el Polo o Alianza Verde, la probabilidad de votar

por López aumenta 58.9%, pero en caso de aumentar dicha unidad en partidos como

el Centro Democrático, el Partido de la U y la Colombia Humana que si bien no

reflejan una empatía en la visión política y de Gobierno de López, disminuirá la

probabilidad de votar por López, pues no es un partido que la identifique y en el cual

este inmersa.

Al igual que López, los resultados con los demás candidatos de acuerdo con su

afiliación partidista concuerdan, pues hay mayor probabilidad de votar por Morris si

se pertenece al partido de la Colombia Humana y hay mayor probabilidad de votar

por Uribe si se pertenece al partido del Centro Democrático. En el caso de Galán, vale

la pena analizar y evaluar con cuidado lo que sucede: si bien Galán antes pertenecía

al partido Cambio Radical, pero por distintas cuestiones decidió formar su partido

independiente, aquellas personas que pertenecen al Partido de la U, a Cambio Radical

y al Partido Liberal tienen más probabilidad de votar por él. No obstante, debido a

los escándalos presentados en el Partido Liberal, el modelo arroja resultados como si

los pertenecientes a dicho partido se hubiesen repartido su intención de voto entre

Page 54: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

54

López y Uribe, pero la mayor parte de la “tajada” siguió fiel a ex perteneciente

miembro del partido Cambio Radical.

Por último, uno de los resultados que más llamó la atención fue para aquellas personas

que no saben o que no se identifican con ninguna afiliación partidista, ya que estas se

inclinan más a votar por López y por el que menos se inclinan a votar es por Morris.

En términos de efectos marginales, entre más aumente la cantidad de personas que no

se consideran seguidoras de un partido político, la probabilidad de votar por López

aumenta un 32.4% y en el caso de Morris disminuye un 33.6%.

Sin duda alguna esta es una de las variables explicativas más dicientes y determinantes

en el comportamiento electoral de los colombianos, no solo porque se confirma a través

del presente trabajo de investigación, sino también en la literatura observada, que el

hecho de tener una clara ideología política, tener afinidad con un partido y pertenecer

a un partido político refuerza la intención de voto por un candidato (Snow, Rochford,

Worden, & Benford, 1986).

Las afiliaciones partidistas suelen ser un potente predictor del voto, pues emerge como

una variable significativa en el modelo electoral, especialmente en la que se caracteriza

por tener partidos estables, pues las trasformaciones políticas han generado apegos

partidistas entre la población votante. No obstante, si bien Colombia ha generado una

disminución del apego interpartidista, esta variable sigue siendo importante en la

predicción de voto y más aún con la volatilidad electoral que se avecina. Es claro que

desde la alta volatilidad que se presentó desde las elecciones presidenciales de 1998 y

2002, los cambios en el sistema han impactado en el comportamiento electoral, ya que

a raíz de esto los colombianos no se identifican claramente en un partido político o

movimiento social (Hoskin et al., 2003).

La afiliación partidista es la conexión más fuerte entre el pueblo, la ciencia política y

la forma de impactar una sociedad. También es sin duda una alternativa de publicidad

que de acuerdo con cómo se maneja puede darle más o menos fuerza a los candidatos

en su poder de convencimiento al votante y su visibilidad (Tobeña, 2008). El grado de

afiliación está determinado por la capta de atención de las personas que se identifiquen

con causas concretas y por la comunidad que crea marcos los cuales promueven la

participación del ciudadano y eso está determinado de acuerdo con el grado de

involucramiento y compromiso con el movimiento social impuesto por el partido o

líder político (Klandermans, 1984).

Page 55: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

55

A partir de las variables analizadas a través del modelo es posible evidenciar que, si

bien hay diversas perspectivas teóricas que han intentado explicar factores relevantes

del comportamiento electoral individual, no existe una sola única variable para

explicar las decisiones electorales de los ciudadanos, una gran cantidad de estas, junto

con sus respectivas interacciones y efectos, debe ser contenida por el modelo.

En adición, a través de las variables analizadas anteriormente es posible saber que, si

bien son variables exógenas a las preferencias de los candidatos, tienen gran

importancia e influencia en la actitud política del votante. Además, es claro que cada

una de estas variables representa una significancia y efecto político para la decisión de

voto, pero los mejores predictores de la votación, para el presente estudio, se lo lleva

la afiliación partidista, la imagen actual del candidato y el género.

Variables correspondientes a la prueba de Big Five

Con el objetivo de estudiar los efectos de los rasgos de personalidad en la intención de

voto, corrimos un modelo de regresión logístico multinomial en el que también se tuvo

en cuenta otras variables consideradas explicativas de la intención dentro del marco

del estudio del comportamiento electoral en Colombia. Se realizó el análisis de la

relación entre las variables de los rasgos de personalidad para la prueba del Big Five

y la variable dependiente —intención de voto— a partir del cálculo de los efectos

marginales y de las probabilidades previstas para el modelo, resultados que pueden ser

observados en las tablas No. 7 y 6 respectivamente. De igual manera, se realizó una

prueba de Wald con el fin de verificar la significancia estadística de cada una de las

variables estudiadas, este resultado se puede observar en la tabla No. 8.

Específicamente, para el análisis de las variables psicométricas se compararon aquellas

personas que se encontraban en los niveles más altos y bajos de cada una de las cinco

escalas para cada uno de los factores de personalidad (la media más o menos dos

desviaciones estándar). Adicionalmente, para el análisis de cada uno de los rasgos de

personalidad en el contexto bogotano se estableció una gráfica de los efectos generados,

las cuales se pueden observar en la ilustración No. 3. En estas se puede observar de

manera sencilla cada uno de los resultados que se exponen en el presente apartado.

Page 56: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

56

Tabla 5: Probabilidad de votar por Galán, López, Morris o Uribe, a partir de dos niveles de rasgos de

personalidad (alto o bajo).

Galán López Morris Uribe

Extraversión bajo 35,22 64,16 0,013 0,61

alto 43,26 56,43 0,002 0,31

Afabilidad bajo 41,04 58,33 0,015 0,61

alto 37,31 62,38 0,002 0,31

Conciencia bajo 48,42 50,92 0,004 0,66

alto 36,21 63,41 0,006 0,38

Neuroticismo bajo 44,27 55,09 0,013 0,63

alto 31,92 67,83 0,001 0,25

Apertura bajo 50,77 48,61 0,0024 0,62

alto 31,97 67,69 0,0094 0,34

Los niveles asociados a los rasgos de personalidad fueron definidos como la media más o menos dos desviaciones

estándar.

Tabla 6:Cocientes de probabilidad para las variables asociadas a los rasgos de personalidad. Errores estándar

robustos en paréntesis.

Variables Dependientes

López

(1) Morris (2)

Galán

(3)

Extraversión 1,094*** 0,832*** 1,157***

(0,182) (0,257) (0,172)

Afabilidad 1,202* 0,714 1,154*

(0,175) (0,263) (0,168)

Conciencia 1,215*** 1,247*** 1,069***

(0,189) (0,272) (0,177)

Neuroticismo 1,258*** 0,782*** 1,130***

(0,198) (0,278) (0,190)

Apertura 1,208*** 1,484*** 1,031***

(0,187) (0,258) (0,180)

Constante 0,909 0,000 0,330

(1,323) (1,131) (1,320)

Nota: *p<0,1 **p<0,05 ***p<0,01 Significancia en *: p<0.01; **: p<0.05; ***: p<0.001

Page 57: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

57

Ilustración 3: Gráficas de los efectos de cada una de las variables de los rasgos de personalidad, asociados al modelo de las Big Five,

en la intención de voto de los candidatos a la alcaldía de Bogotá 2019

Page 58: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

58

Tabla 7:Efectos marginales de las variables asociados a los rasgos de personalidad sobre la intención de voto en la

ciudad de Bogotá.

Variable dependiente

Galán (1) López (2) Morris (3) Uribe (4)

Extraversión 0,016 0,008 -0,01 -0,014

Afabilidad 0,01 0,024 -0,029 -0,005

Conciencia -0,011 0,007 0,002 0,001

Neuroticismo -0,016 0,046 -0,025 -0,004

Apertura -0,014 0,032 0,016 -0,035 Categoría de referencia: voto por Miguel Uribe.

Inicialmente, se puede evidenciar en la tabla No. 8 que existe un claro efecto de la

variable apertura (Openness) sobre la intención de voto (Prueba de Wald: p-value=0),

el cuál varía dependiendo del candidato. Los resultados indican que altos niveles de

esta dimensión incrementan la probabilidad de votar por Claudia López de un 48,61%

a un 67,69% aproximadamente. En el caso de Morris, aunque el efecto es pequeño,

teniendo en cuenta la población objeto de muestra, el efecto también es positivo, ya

que incrementa su probabilidad de voto de un 0,0024% a un 0,0094%. En contraste,

para los casos de Galán y Uribe, el efecto de esta variable es negativo. Este resultado

se evidencia notablemente en Galán quien a altos niveles de esta dimensión disminuye

su probabilidad de voto de un 50,76% a un 31, 97% aproximadamente. Los resultados

anteriormente descritos también se pueden observar en los efectos marginales

obtenidos, los cuales en el caso de Galán y Uribe tienen signo negativo, mientras que

en el caso de López y Morris tienen signo positivo. De esta manera los efectos obtenidos

son coherentes con los esperados frente a este rasgo de personalidad, ya que apertura

indica tolerancia a nuevas ideas y al cambio, de manera que esta dimensión debería

incrementar la probabilidad de que una persona tenga preferencia por candidatos cuya

filiación sea hacia posturas liberales en aspectos sociales, tal como se observa en el

caso de Claudia López. En adición, esta variable indica una inclinación en la persona

hacia el desagrado por el conservadurismo y los candidatos que expresen ideas de

extrema-derecha, tal como se puede observar sucedió en el caso de Galán y de Uribe.

Ahora bien, la dimensión de conciencia (Conscientiousness) también muestra

evidencia estadística de tener un efecto claro sobre la intención de voto (Prueba de

Wald: p-value=0). En este caso, el efecto de la variable conciencia no es consistente

con lo que se esperaría de la misma, ya que altos niveles de conciencia están inclinados

hacia la obediencia en reglas sociales que exigen control de los impulsos, de modo que

Page 59: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

59

las personas con altos niveles de esta dimensión tienen a respaldar posturas

conservadoras tanto en asuntos económicos como sociales. Sin embargo, los resultados

obtenidos en el presente estudio demuestran que a niveles altos de este rasgo la

probabilidad de voto por López aumenta de un 48,35% a un 53,32%, así como la

probabilidad de voto por Morris aumenta de 6,35% a un 7,22% aproximadamente, aun

cuando estos candidatos no respaldan posturas conservadoras. En adición, aunque

menor a los candidatos anteriormente mencionados, este rasgo también tiene un efecto

positivo en la intención de voto de Uribe, a quien un incremento infinitesimal en esta

variable aumenta su probabilidad de voto en un 0,1%. En este mismo sentido, se

detalla que, al contrario de la evidencia registrada para esta variable en estudios

realizados en países como Estados Unidos y Alemania, este rasgo de la personalidad

tiene un efecto negativo en la intención de voto de Galán tal como se evidencia en el

efecto marginal obtenido para este candidato (-0,011). Esto, aun cuando este candidato

es ampliamente conocido por sus posturas conservadoras en temas económicos y

sociales. Durante la campaña a la alcaldía Galán expresaba preferencias por “construir

sobre lo construido” así como a “recoger ideas positivas de los anteriores alcaldes,

pensando siempre en propuestas realizables” (El Tiempo, 2019c).

La evidencia que concierne a los efectos de la variable afabilidad (Agreeableness)

confirma que este rasgo de la personalidad, al igual que los dos anteriormente

mencionados, juega un rol importante en la intención de voto (Prueba de Wald: p-

value=0). Para el caso de la afabilidad los resultados obtenidos indican que altos

niveles de esta dimensión incrementan la probabilidad de votar por López de un

58,33% a un 62,38% y un incremento infinitesimal en esta dimensión conlleva a un

incremento en la intención de voto de un 1% en Galán. En contraste, esta variable

tiene un efecto negativo en la probabilidad de voto por Morris la cuál disminuye de

0,015% a 0,002%, y de Uribe, quien disminuye su probabilidad de 0,61% a 0,31%. Los

anteriores efectos son confirmados por los efectos marginales obtenidos los cuales, tal

como se observa en la tabla No. 7, son positivos en el caso de López y Galán (0,024 y

0,01), siendo aproximadamente 2 veces mayor el efecto que tiene esta variable en la

intención de voto de López sobre la intención de voto de Galán. Por el contrario, los

efectos marginales para el caso de Morris y Uribe son negativos (-0,029 y -0,005),

siendo aproximadamente 6 veces mayor el efecto que tiene la afabilidad en la intención

de voto de Morris sobre la intención de voto de Uribe.

La variable Neuroticismo (Neuroticism) sugiere una evidencia menor a las

anteriormente mencionadas en cuando a qué tan explicativa es esta variable frente a

la intención de voto, ya que cuenta con un p-value mayor a las demás (Prueba de

Page 60: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

60

Wald: p-value=8,8107x10-12). Sin embargo, cabe destacar que también es una variable

significativa. Frente a este rasgo de la personalidad los resultados de los efectos

marginales demuestran que un incremento infinitesimal en la variable de neuroticismo

aumenta en un 4,6% la probabilidad de votar por López. En contraposición, un

incremento infinitesimal en este rasgo de personalidad disminuiría en 0,4% la

probabilidad de votar por Uribe, en 1,6% la probabilidad de votar por Galán y en

2,5% la probabilidad de votar por Morris. Estos resultados son corroborados con los

obtenidos bajo el análisis de predicción de probabilidades, análisis en el que cabe

destacar el caso de López, quien bajo altos niveles de neuroticismo aumenta su

probabilidad de voto de 40,20% a 68.03% aproximadamente.

Finalmente, y contrario a lo sugerido para otros contextos electorales (v.gr. Alemania:

Shoen y Schumann,2007), para el contexto bogotano la variable de extraversión

(Extraversion) demostró ser explicativa de la intención de voto (Prueba de Wald: p-

value=1,0429x10-12). De los resultados obtenidos para los efectos marginales se puede

afirmar que un incremento infinitesimal de este rasgo conduce a un incremento positivo

para los candidatos Galán y López (1,6% y 0,8% respectivamente), siendo

considerablemente mayor el efecto que tiene esta variable en el aumento de la intención

de voto para Galán. En contraposición, para los candidatos Morris y Uribe, un

incremento infinitesimal en esta dimensión conduce a una disminución en la

probabilidad de voto en 1,0% y 1,4% respectivamente. En este caso es interesante

analizar las probabilidades previstas para López, ya que, aunque se puede ver un efecto

marginal positivo, a niveles altos de este rasgo la probabilidad de voto de López

disminuye de 64,16% a 56,43%.

La extraversión implica locuacidad, gregarismo, optimismo, actividad, asertividad y

dominancia, por lo que, comparada con los otros rasgos de personalidad discutidos

anteriormente, no es sencillo establecer una hipótesis para los efectos de la extraversión

en la intención de voto, ya que este factor no se asemeja de manera obvia a posturas

políticas; sin embargo, es posible recurrir a hechos únicos de este rasgo para poder dar

una hipótesis del mismo (Schoen & Schumann, 2007). A pesar de esto, Vittorio et al.

(1999) argumentaron que el optimismo y la actividad se relaciona bien con laissez-

faire5, por lo que, teniendo en cuenta esta posición encontrada por Vittorio et al., es

5 Laissez Faire (“dejar hacer”) es una expresión francesa ampliamente usada en Economía que propugna

para que los gobiernos se limiten a mantener la paz y a proteger la propiedad; todo lo demás es derecho

y responsabilidad de individuo. Según esta doctrina los individuos, actuando independientemente y

guiados por sus propios intereses podrán alcanzar la prosperidad general y el bienestar de un país (eco-

finanzas, 2019).

Page 61: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

61

posible explicar por qué la variable de extraversión tiene efectos positivos hacia

candidatos como López y Galán, los cuales son considerados en conjunto por los

bogotanos como aquellos que podrían generar un mejor progreso a la ciudad frente a

los demás candidatos. También resulta interesante el hecho de que el efecto positivo

para esta variable sea incidente precisamente hacia la probabilidad de voto de los

candidatos con mayor intención de voto según la encuesta realizada para el presente

estudio (28,83% Galán y 42,57% López). Lo anterior, se podría relacionar con el hecho

de que las personas con niveles altos de extraversión sean sociables, asertivos y

habladores, positivos y tengan tendencia a la compañía de otros, ya que pueden ser

un factor importante frente a la persuasión de los votantes blandos o indecisos, toda

vez que en el sector de votos duros o votos opositores la posibilidad de cambio en las

lealtades electorales es baja (Valdéz & Huerta, 2011).

Cabe destacar que, frente al análisis de las variables de conciencia, afabilidad y

neuroticismo, si bien no es posible dar una explicación sustentada del porqué los

resultados son coherentes con la literatura previa revisada, teniendo en cuenta que

estos no se asemejan a los obtenidos frente al comportamiento del elector en otros

contextos (v.gr. Alemania: Shoen y Shumman, 2007; Italia: Vittorio et al. 1999;

Estados Unidos: Cooper et. Al, 2013), a continuación, de acuerdo con el contexto

actual de la ciudad y a partir de los enfoques teórico-metodológicos del perfil del

votante en el mundo, se hará una pequeña reflexión respecto de estas:

Inicialmente frente al rasgo de conciencia es de resaltar que, si bien los resultados

obtenidos son totalmente opuestos a los esperados para el votante, se considera que

estos deben ser analizados desde la influencia del contexto bogotano y, por lo tanto,

desde la percepción que puede tener un individuo residente en esta ciudad. Bogotá es

una ciudad cuyo comportamiento electoral es atípico al del país ya que esta ha

demostrado con hechos, en las votaciones recientes, su oposición radical a las posturas

de los gobiernos tradicionales de derecha. De esta manera, la decisión de la considerada

“izquierda” en una ciudad como Bogotá es esencial pues desde el triunfo del “SÍ” en

el plebiscito en la ciudad, la alta votación que tuvo la consulta anticorrupción y los

resultados en las últimas votaciones presidenciales (en los que en la capital ganaron

Fajardo y Petro en primera y segunda vuelta), consolidaron la idea de que Bogotá es

una ciudad “rebelde” donde las preferencias liberales y de centro izquierda tienen

arraigo (Semana, 2019a). En este sentido, se podría interpretar el efecto de la variable

de conciencia sobre la intención de voto de una persona que reside en Bogotá como

una decisión que se ve afectada por su contexto, teniendo en cuenta, como se había

mencionado, que la decisión de voto consiste en un trade-off de distintos candidatos,

Page 62: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

62

trade-off en el que también influyen distintas variables y en el que como lo define Cox

(1997), entra a jugar el voto estratégico. En consecuencia, teniendo en cuenta el

contexto en el cual se encuentra el bogotano, demostrado por los últimos hechos en

materia electoral, resulta entendible que una persona que tenga “voluntad de logro” y

que realice una planificación cuidadosa y persistente de sus metas, tal como se define

a una persona con altos niveles de conciencia, pueda llegar a tener mayor afinidad

con un gobierno candidato de centro o de centro izquierda que con un candidato de

centro derecha como se podría llegar a clasificar a Galán, tal como lo sugiere la

literatura y estudios previos en otros contextos. Cabe destacar que, en este caso,

aunque Uribe tiene un efecto positivo con este rasgo de personalidad tal como se

preveía de acuerdo con la evidencia literaria, este efecto es mínimo comparado al de

Morris y López.

Ahora bien, respecto a la variable afabilidad, existe evidencia de que este rasgo de la

personalidad hace referencia a personas comprensivas y altruistas, por lo que se espera

que estas se encuentren predispuestas a soportar liberalismo social y económico. Por

otro lado, esta dimensión también se encuentra altamente correlacionada con buenas

opiniones de candidatos y partidos que, de acuerdo con la situación actual, puedan

soportar un estado de bienestar (Shoen y Schumann, 2007). En este sentido, los

resultados obtenidos más allá de ser soportados a partir de una postura política de

candidato (de izquierda o derecha), deben ser interpretados desde la sensación de

bienestar que sienten los electores con el candidato y sus propuestas para la ciudad

partiendo de la perspectiva actual de la misma. Esta idea podría conectarse con los

postulados de la escuela racional (Downs, 1957) y sus respectivas tendencias en cuanto

a sociotropic voting y votación retrospectiva (retrospective voting), ya que es probable

que este comportamiento, dados los resultados obtenidos, esté dado por la percepción

de los bogotanos frente al gobierno actual (Enrique Peñalosa), cuya favorabilidad en

la encuesta realizada fue sólo del 57,88%. En este sentido, se afirmaría que los

individuos con altos niveles de afabilidad también estarían guiados por un voto

racional el cual es determinado teniendo en cuenta una evaluación del anterior

gobierno, así como en la percepción futura de la economía, la cual a su vez estaría

asociada a una percepción de bienestar por parte del elector.

Frente al rasgo de personalidad de neuroticismo, este indica la incapacidad de

controlar las reacciones emocionales y la propensión a las emociones negativas como

el miedo. De manera que, las personas que presentan altos niveles de neuroticismo

tienden a respaldar candidatos que ofrezcan seguridad y si bien, no se encuentran en

contra de cambios materiales o culturales, si tienden a evitarlos (Schoen & Schumann,

Page 63: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

63

2007). En este sentido, frente a la descripción de este rasgo de la personalidad resulta

particular el resultado obtenido, teniendo en cuenta que López se consideraba como

una de las candidatas con más cambios en la esfera política colombiana: de centro-

izquierda, ambientalista y abiertamente homosexual, proviene de una familia de clase

trabajadora, es ambientalista y defiende una agenda basada en la inclusión (France

24, 2019). Sin embargo, si se consideran dos aspectos importantes se podría llegar a

entender a grandes rasgos el porqué de los resultados obtenidos para neuroticismo

frente a un elector bogotano: (i) López hizo de la lucha contra la corrupción su caballo

de batalla. El hecho de que haya generado más de 11 millones de votos en la consulta

anticorrupción y el apoyo del exalcalde con mejor imagen en los bogotanos (Antanas

Mockus con un 45,94%) pueden suponerse como factores que incentivaron la confianza

en ella para dirigir la ciudad. (ii) En temas de seguridad, López y Uribe son los que

mejor representan en sus debates y los que dan una mejor imagen frente a este rubro,

lo que puede explicar por qué estos dos candidatos son los que tienen un mejor efecto

en su intención de voto frente al rasgo de neuroticismo.

Las anteriores reflexiones nos sugieren que efectivamente, tal como sugieren Dinesen

y Sønderskov (2015) el contexto es un factor altamente relevante en moldear las

actitudes y el comportamiento. A pesar de que la prueba de los cinco factores (FFM)

ha sido probada en múltiples países para distintas disciplinas y en distintos lenguajes

con el Inventario de Personalidad ad-Neo Revisado (NEO-PI-R) y la prueba de las

Big Five, los estudios han demostrado relevancia en distintos factores para distintos

contextos, así como distintas interpretaciones. Por ejemplo, Rolland (Rolland, 2002)

demostró que factores como la extraversión y la afabilidad algunas veces son sensitivos

a efectos culturales y no son siempre claramente diferenciados. Otro ejemplo es posible

observarlo en la literatura expuesta en el presente proyecto en la cual para el caso del

contexto electoral alemán el rasgo neuroticismo se encontró significativo (Schoen y

Shumman, 2007) a diferencia de la evidencia registrada para Italia (Vittorio et al.,

1999). En este sentido, es importante enfatizar en que si bien se buscó dar una

estructura argumentativa con base en estudios realizados anteriormente frente a la

incidencia de los rasgos de la personalidad en el comportamiento electoral de un

individuo, que los resultados obtenidos sean distintos a la evidencia no necesariamente

sugiere que estos se encuentren mal, sino que, por el contrario, sugiere que es necesario

que estos sean analizados para su contexto en particular.

En adición, esta disparidad reflejada con la evidencia para otros países puede ser

debida a diferencias en la metodología usada para el estudio. Las diferencias

metodológicas pueden surgir debido a las traducciones para la prueba de Big Five que

Page 64: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

64

fue aplicada (debido a que su versión original proviene del inglés) lo que no hace

equivalentes las pruebas objeto de estudio y comparación a falta de relevancia de algún

ítem de la prueba en la cultura local, a diferencias en el estilo de respuesta del sujeto,

a la no familiaridad con el formato de la prueba aplicada y a muestras no

representativas (Paunonen & Ashton, 2001). Para realizar una comparación válida se

requiere de una encuesta cuyos ítems hayan sido traducidos con precisión y que dichos

ítems tengan un significado cultural similar en la sociedad objetivo, ya que la

traducción que se haya aplicado no puede impedir las interpretaciones específicas de

la cultura de algunos elementos (Gurven, Rueden, Massenkoff, Kaplan, & Vie, 2013).

Cabe destacar que a partir de los resultados obtenidos es posible entender algunas

características de los votantes de cada uno de los candidatos en términos de los rasgos

de la personalidad: para Galán es posible encontrar en sus votantes altos niveles de

extraversión y bajos niveles de apertura; para Uribe, es posible relacionar sus votantes

con bajos niveles de apertura y altos niveles de conciencia; para Morris altos niveles

de apertura y bajos niveles de afabilidad juegan un rol importante en su intención de

voto. El caso de López es interesante y debe ser considerado fuente de estudios futuros,

ya que todos los factores de personalidad tienen una incidencia positiva en su intención

de voto, siendo los más significativos altos niveles de neuroticismo y de apertura. A

pesar de esto, es preciso señalar para el caso de López la variable de extraversión, la

cual da evidencia de que a niveles altos de este rasgo disminuye la intención de voto

por esta candidata.

De igual manera, es posible realizar una caracterización de los niveles en cada una de

las variables de los rasgos de personalidad para la ciudad de Bogotá. Esto, teniendo

en cuenta el promedio individual de un bogotano frente a estas variables. De igual

manera, a partir del promedio de un bogotano es posible identificar, a partir de los

votantes de cada uno de los candidatos, el promedio individual del candidato y realizar

una comparación. De esta manera, podemos identificar, a partir del estudio realizado,

cuál es el perfil psicométrico de la ciudad y en consecuencia con este, cuáles son los

candidatos afines a la ciudad y, por lo tanto, los que tienen una mayor probabilidad

de ganar para Bogotá. Los resultados encontrados se muestran a continuación:

Page 65: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

65

Tabla 8: Valores promedio para un elector bogotano de cada uno de los rasgos de personalidad.

Extraversión Afabilidad Conciencia Neuroticismo Apertura

Bogotá 3,21 3,20 4,21 2,81 3,87

Galán 3,26 3,28 4,13 2,84 3,74

López 3,17 3,24 4,23 2,89 3,92

Morris 3,14 2,86 4,41 2,57 4,14

Uribe 3,29 3,21 4,18 2,68 3,79 Se puede observar el promedio de un individuo para la ciudad de Bogotá, así como el promedio de un individuo

asociado a cada uno de los candidatos en su intención de voto.

En la tabla anterior es posible observar que, aunque la diferencia es mínima entre los

valores obtenidos para cada una de las variables de personalidad, sí se puede identificar

que los perfiles más afines con los de la ciudad de Bogotá (extraversión=3.21,

afabilidad=3.20, conciencia 4.21, neuroticismo=2.81, apertura=3.87) son los de los

candidatos Carlos Fernando Galán y Claudia López.

Dado que las elecciones al momento de finalizar el análisis han concluido y se conoce

el ganador, se puede analizar en retrospectiva y concluir que efectivamente Claudia

López y Carlos Galán son aquellos que se ajustan más al perfil psicométrico de Bogotá,

analizado para un ciudadano promedio, lo que puede explicar en la encuesta objeto de

este estudio porque estos candidatos obtuvieron la mayor intención de voto (42,57% y

28,83% respectivamente). De igual manera, de cara a los resultados obtenidos en la

contienda, nótese como en el análisis retrospectivo se había predicho el siguiente orden:

López, Galán, Uribe y Morris. Sin embargo, las elecciones concluyen con resultados

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Extraversión Afabilidad Conciencia Neuroticismo Apertura

Comparativo de los rasgos de personalidad para Bogotá

Bogotá Galán López Morris Uribe

Ilustración 4: Comparativo de cada uno de los valores de un individuo promedio asociado a un

candidato en particular por su intención de voto vs. valores para los rasgos de personalidad promedio

para un individuo elector en la ciudad de Bogotá

Page 66: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

66

muy similares (López, Galán, Morris y Uribe) que se encuentra dentro de los márgenes

de error inherentes a la metodología de encuesta.

Ahora bien, realizando el análisis del perfil de la ciudad, se puede concluir que Bogotá

es una ciudad cuyos atributos psicológicos más destacables yacen en un alto nivel de

apertura y conciencia y niveles indiferentes para neuroticismo, afabilidad y

extraversión que se relacionan de igual forma con los efectos que tienen cada una de

ellas para los candidatos tanto favorable como desfavorablemente.

HERRAMIENTA

Se propone una herramienta que permite la visualización del comportamiento de las

variables desde una perspectiva más individual, esto se logra a través del ingreso de

información que proporciona el usuario, tanto de variables sociodemográficas como

psicológicas tal y como se aprecia en la siguiente ilustración: 

Ilustración 5: Gráfico de araña para los valores obtenidos para un individuo bogotano promedio en

las variables del Big Five

Page 67: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

67

Es preciso recalcar que en el módulo de variables psicológicas se espera una respuesta

del usuario de que tan de acuerdo está con cada uno de los rasgos de su personalidad

(5 totalmente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo).

La finalidad de la herramienta es permitir al usuario hacer una validación del modelo

respecto de sí mismo. Es decir, se pretende que el usuario responda las preguntas

asociadas a su perfil demográfico y psicométrico, para que la herramienta efectúe el

análisis y sea el modelo el que prediga las probabilidades de voto del individuo en

cuestión para cada uno de los candidatos. Si bien es ideal lograr una predicción

acertada, no es la prioridad en el estudio, pues para lograr esto se debería utilizar el

mejor modelo que, tal como se vio, no incluye todas las variables. Es así como se precisa

que el objeto de estudio no es generar una predicción totalmente acertada, sino explicar

el comportamiento de la intención de voto, teniendo en cuenta la mayor cantidad de

variables con el fin de sentar las bases que soportarán la elaboración y planteamiento

de un modelo operativo que describa los constructos de la intención de voto. Como

resultado, la herramienta permite visualizar las probabilidades que pretenden explicar

la intención de voto como se ve en la interfaz a continuación:

Ilustración 6: Pantallazo en el que se puede visualizar la interfaz de la herramienta generada con sus respectivas

opciones de decisión

Page 68: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

68

Ilustración 7: Ejemplos de los resultados obtenidos con el uso de la herramienta generada

Con los valores predeterminados, se obtiene un resultado como el que se evidencia

anteriormente y que para este caso nos permite evidenciar que este sujeto en particular

está bastante indeciso respecto de su intención de votar por Carlos Galán, Claudia

López o Miguel Uribe. Así las cosas, se podría concluir que, en valor esperado, lo más

probable es que escoja votar por Miguel Uribe y definitivamente no lo haga por

Hollman Morris. A medida que se proporcionan datos reales sobre la personalidad

(variables psicológicas) las proporciones se ajustan. La herramienta puede ser

consultada en el siguiente link: tesiscnc.shinyapps.io/Herramienta.

LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

A continuación, se presentan las limitaciones que tuvo la presente propuesta de

proyecto de grado y se proveen algunas sugerencias para futuras investigaciones:

Las limitaciones del modelo yacen principalmente en la encuesta, puesto que ésta ya

había sido estructurada por el CNC previo al estudio que se quería plantear, por lo

tanto, para la presente propuesta no se tuvo control de las variables demográficas y

psicométricas que se podían obtener de las encuestas, por lo que una revisión

bibliográfica de las variables que mejor describen los comportamientos de intención de

voto es recomendable para futuros proyectos a fin de explicar mejor porqué se producen

algunas conductas. Si bien el proyecto de investigación demuestra que las variables

para analizar el modelo de participación electoral son limitadas, demuestra así mismo

que las variables propuestas son predictores útiles para explicar el comportamiento

electoral individual. Sin embargo, es importante reconocer variables faltantes de

acuerdo con modelo de estudio, en donde los factores sociales y económicos no pueden

ser considerados variables con un peso explicativo.

Page 69: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

69

En la literatura se encuentran casos que definen otras variables que también son

explicativas de la intención de voto, pero que no se tuvieron en cuenta en el presente

estudio. Entre ellas, cabe destacar la religión, el nivel de educación, el liderazgo del

partido y el desempleo (Hoskin et al., 2003), así como la intención de voto según las

propuestas de campaña (issues) y el abstencionismo (Pérez, 2016) , el consumo de

medios (Gamson, 1995 y Le Bon, 2000) y estado civil (Wolfinger & Wilcox, 2008).

Ejemplo de lo anterior, es el hecho que no se considera la crítica condición de

desempleado o inactivo temporalmente teniendo en cuenta que el desempleo para el

año 2019 en Colombia ha subido 10.1% y de acuerdo con Monroe y Laughlin (1983)

un aumento del 1% en la tasa de desempleo para países emergentes resulta en una

disminución de 6,6% en su popularidad. Por lo tanto, considerar estas variables en el

modelo brindaría información útil para discutir el reposicionamiento y esclarecimiento

de la decisión electoral de los colombianos, específicamente para el caso estudiado, en

el electorado bogotano.

En adición, se sugiere a instituciones como el Centro Nacional de Consultoría (CNC),

el incluir en nuevos modelos y encuestas variables que ya han sido previamente

estudiadas por esta entidad, tales como: el autoritarismo, el voto de opinión, la religión,

afinidad de candidatos a ejes principales, partidos políticos y voto por región

(Laboratorio de la Democracia CNC, 2019). En adición, variables que permitan la

discusión en temas como la composición política, indicadores de pobreza, seguridad,

demografía, educación, víctimas y cultura de lo ilícito, indicadores de buen gobierno,

entre otras (Centro Nacional de Consultoría, 2019).Todo ello, se podría realizar de

igual manera teniendo en consideración estudios panel, ya que, tal como lo afirma

Botero (2011), sólo con series de tiempo o estudios en una serie temporal mayor es

posible indagar a profundidad las tendencias en las motivaciones e intereses de los

colombianos.

De igual forma, la disponibilidad de información frente a las variables psicométricas

era exclusiva de la ciudad de Bogotá, razón por la cual se enmarca el estudio

únicamente dentro de esta ciudad. En este sentido, se sugiere para futuros

estudios plantear la inclusión del estudio de los rasgos de personalidad en

la incidencia de la intención de voto y de las actitudes y conductas políticas para otras

regiones del país, pues esto permitiría entender un poco mejor el comportamiento de

los constructos mentales que rigen la intención de voto de las personas y es una

oportunidad para demostrar que esto no se comporta de la misma forma en todos los

espacios geográficos de la nación; incluso, dentro de modelos nuevos la

Page 70: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

70

región podría llegar ser una nueva variable. Se propone como objetivo máximo la

eventual comprensión del fenómeno de la intención de voto en todo el territorio

nacional (encuestas presidenciales).

Ahora bien, frente al modelo de los cinco rasgos de personalidad, a pesar de que este

ha sido ampliamente evaluado en distintas áreas del conocimiento y ya existe un amplio

margen de conocimiento en cuanto a la relación entre la personalidad y la política de

masas; tal como lo sugieren Cooper et al. (2013), aún subsisten cinco problemas en

cuanto a la investigación en esta área:

En primer lugar, la investigación existente ha llegado a una mezcla de conclusiones

sobre la influencia de los rasgos de personalidad en la ideología y el partidismo. Existe

una fuerte evidencia, pero no universal, en cuanto la influencia de conciencia y

apertura; sin embargo, la literatura existente está lejos de ser consistente frente

a hallazgos en extraversión, afabilidad y neuroticismo. En el presente estudio se

busca identificar la influencia de los rasgos de personalidad en la intención de voto

tomando como referencia los candidatos a la alcaldía de Bogotá y relacionando los

mismos con ciertas ideologías que los caracterizan con el fin de poder obtener

conclusiones comparables a estudios realizados recientemente. No obstante, se observa

que rasgos como la conciencia, la afabilidad y el neuroticismo no son consistentes con

evidencia hallada previamente. En consecuencia, es posible afirmar que se necesita más

trabajo para evaluar las condiciones en las que determinados rasgos de personalidad

influyen en las opiniones.

En segundo lugar, la mayoría de lo que se conoce acerca de la personalidad y la política

proviene de casos internacionales. De manera que, aunque se esperarían que muchas

cosas del modelo se mantuviesen constantes a lo largo de los sistemas

políticos, las formas en que la personalidad se relaciona con actitudes y

comportamientos políticos específicos pueden variar de un contexto institucional a

otro. Esto se puede evidenciar de igual manera en los resultados que fueron obtenidos

para la ciudad de Bogotá, ya que, empero se buscó concluir a partir de un marco

teórico, se demostró que los resultados y su respectivo análisis sí dependen del

contexto. En este sentido, este problema se constituyó en una limitación para el

presente proyecto ya que, si bien se generaron ciertas hipótesis del porqué del efecto

de los rasgos de personalidad en la intención de voto para un elector bogotano, no

existen estudios previos en un contexto similar que permita establecer conclusiones y

validaciones más robustas de lo que se propone en el presente estudio. De manera que

se hace necesaria la constitución de nuevas investigaciones del comportamiento del

Page 71: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

71

electorado para la ciudad de Bogotá y con ello, saber a ciencia cierta y con un sustento

mayor en que situaciones los rasgos de la personalidad se verán más pronunciados y

serán más significativos debido a situaciones del entorno. Asimismo, sería ideal conocer

bajo qué probabilidad ciertos perfiles o dimensiones de las Big Five son más probables

que ocurran en entornos específicos.

En tercer lugar, muchos de los estudios existentes modelan la relación entre las

opiniones políticas y la personalidad como una relación bivariada y no controlan los

factores de confusión potenciales. Frente a este punto es importante mencionar que, si

bien la mayoría de los estudios realizados en otros países ejecutan un estudio bivariado

de cómo las características psicológicas estables afectan distintos resultados a nivel

individual, en detalle para el área que nos ocupa: cómo la variación en la forma en que

los individuos entienden un estímulo influye en la relación entre la personalidad y las

actitudes y conductas políticas (Gerber et al., 2011); en el presente estudio se realizó

un único análisis de medir la influencia de las características de la personalidad en la

intención de voto.

Por esta razón, se sugiere para futuras investigaciones realizar estudios teniendo en

cuenta actitudes y conductas políticas como la ideología, la eficacia, el comportamiento

político, la persuasión, las élites, la participación política, entre otras, que han sido

objeto de análisis en otros países y que, de acuerdo con la evidencia obtenida en la

presente propuesta, es una excelente forma de entender en detalle los comportamientos

políticos con el fin de luego relacionarlos directamente con la intención de voto. Por

ejemplo, la presión social (Gerber, Green, & Larimer, 2008), puede constituirse en una

mejor estrategia para llegar a las personas con mayores niveles de afabilidad, mientras

que apelar al deber podría ser más influyente en aquellos con altos niveles de

conciencia. En este sentido, la siguiente generación de investigaciones respecto al

trabajo en la personalidad y en la política debe investigar también preguntas acerca

de las interacciones entre la personalidad y el contexto político, respondiendo preguntas

como: ¿Las personas extrovertidas se sienten más cómodas con formas de gobierno que

promueven el debate? El potencial de investigación en esta área aún es limitado

y cualesquiera que sean sus respectivas respuestas, este programa, tal como lo sugieren

estudios previos, puede ayudar a entender de mejor manera cómo las personas

aprenden valores políticos y cómo transforman estos valores en acciones (Cooper et al.,

2013).

En cuarto lugar, gran cantidad de los estudios, tales como los mencionados en el

apartado de marco teórico, utilizan medidas abreviadas de la prueba de los cinco rasgos

de la personalidad (FFM por sus siglas en inglés), medidas que deberían manejarse con

Page 72: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

72

base en las pruebas completas. Las pruebas abreviadas son ideales para realizar

encuestas en gran escala, pero tienden a limitaciones psicométricas considerables

(Gosling et al., 2003). Para el presente proyecto, se hizo uso del modelo de los cinco

factores debido a que este ya había sido puesto en práctica por el Centro Nacional de

Consultoría en estudios previos y, por lo tanto, fue de gran facilidad para proponer

una medición en una encuesta a gran escala. Sin embargo, se plantea la oportunidad

de a futuro, intentar realizar el análisis con ayuda de otros métodos de medición que

puedan llegar a ser más precisos que el que fue usado para el presente estudio, por

ejemplo: NEO-PI-R, BFQ, BFI, IPIP, M5-50 (Gerber et al., 2010; Cooper et al., 2013).

Finalmente, frente al desarrollo de la herramienta predictiva generada para el Centro

Nacional de Consultoría (CNC) cabe destacar que el modelo que se encuentra detrás

del mismo tiene una precisión sólo del 50%. No obstante, se detalla que el objeto de

estudio no es generar una predicción totalmente acertada sino explicar el

comportamiento de la intención de voto, teniendo en cuenta la mayor cantidad de

variables con el fin de sentar las bases que soportarán la elaboración y planteamiento

de un modelo operativo que describa los constructos de la intención de voto. En este

sentido, la finalidad de la herramienta es permitir al usuario hacer una validación del

modelo respecto de sí mismo. Así, de acuerdo con esta finalidad, sugerimos al CNC

incluir la herramienta generada en su nueva plataforma viaDATA (2019), la cual

actualmente se encuentra en versión beta. Esto, ya que podría ser de gran soporte para

integrar a la plataforma una aproximación a la explicación del comportamiento

electoral individual desde la perspectiva de los rasgos de la personalidad, aspecto que

complementa la explicación que se tiene frente a temas como composición política,

indicadores de pobreza, seguridad, víctimas y cultura de lo ilícito, indicadores de buen

gobierno, entre otras.

PLAN DE CONTINUIDAD

En adición a las sugerencias planteadas en el apartado inmediatamente anterior y de

acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, el plan de continuidad se

fundamenta principalmente en la elaboración de un modelo operativo, para el cual se

debe tener en cuenta los actores que participan en el modelo (Olaya, 2015);

principalmente votantes y candidatos. Esto, con el fin de darle prolongación al objetivo

general del presente proyecto en cuanto a conocer realmente los procesos que están

conectados entre las variables explicativas del voto, sus relaciones causales y su

recurrencia contextual y temporal. Todo esto más allá de únicamente hacer referencia

Page 73: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

73

a las variables significativas que logran explicar la intención de voto y con el fin de

contribuir a la consolidación de un subcampo sólido en cuanto a estudios del

comportamiento electoral en el país se refiere.

No por ser pocos los actores dentro del modelo que se plantea realizar es que la

complejidad del sistema es alta. Así las cosas, lo que se quiere enfatizar es el análisis

del espectro de dimensiones que atañen el fenómeno electoral, pues no se puede limitar

al entendimiento de estas variables, ya que se sabe que existen numerosos fenómenos

que modifican los comportamientos que se plantea analizar. Ejemplo de estas

dimensiones adicionales, se describen en el presente trabajo y en adición se encuentran

dentro de la literatura en la rama de estudios sociales y de Ciencias Políticas e incluyen,

más no se limitan, al clientelismo político, el abstencionismo y otros fenómenos que es

importante analizar a la hora de plantear un modelo operativo desde la Dinámica de

Sistemas.

De igual manera, para lograr hacer este modelo operativo se necesita hacer un cambio

en el enfoque de análisis de datos, pues el estudio contempla los efectos en los factores

por individuo y se espera, por facilidad, agregar la información disponible para crear

el modelo de Dinámica de Sistemas. Sin embargo, otros enfoques a partir del análisis

individual de la decisión de voto de un elector se pueden abordar a partir de la

perspectiva de la teoría de sistemas en Human Behaviour aplicada en modelos de

Dinámica de Sistemas.

Adicionalmente, se plantea que, para mejorar considerablemente la precisión y robustez

del modelo, se debe replicar el estudio que se realizó (incluyendo las variables

psicométricas) en otras ciudades para eventualmente llegar a comprender el

funcionamiento de estas dinámicas dentro de todo el territorio nacional.

El objeto de realizar lo que aquí se propone es llegar a modelar un sistema que permita

no sólo explicar sino predecir con un grado de certeza alto el comportamiento de la

celebración de unas elecciones regionales o incluso nacionales sin depender de nuevas

encuestas como insumo.

Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, es indispensable generar una metodología

que proponga una forma de caracterizar a los candidatos para lograr confirmar la tesis,

aquí expuesta y demostrada, de que los perfiles de los candidatos corresponden (dentro

de un umbral de aceptación) a aquellos de sus votantes. Para incluir esto dentro del

Page 74: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

74

modelo, se propone la creación de una variable adicional que permita la medición de

un índice de similitud votante-candidato.

Es importante de igual forma, estudiar la posibilidad de complementar el estudio

presentado en términos de las variables demográficas (ej. Nivel de estudio) que se

incluyen, así como las psicométricas (revisar otros tipos de metodología de análisis de

perfil psicométrico).

A su vez, se puede llegar a incluir una metodología de análisis de perfil psicométrico

de los candidatos por medio del análisis de discurso o sus comportamientos dentro de

las redes sociales, proyectos que buscan complementar el análisis que se propone.

Finalmente, se propone realizar el mismo estudio que aquí se plantea, pero cambiar la

perspectiva del mismo. Esto, toda vez que el presente estudio contaba con dos

perspectivas: la academia y la de una empresa de consultoría como lo es el CNC. Sin

embargo, es evidente a partir de lo aquí mostrado, que los resultados del estudio

concerniente en el análisis de la intención de voto a partir de los rasgos de personalidad

pueden ser de gran utilidad para la ejecución y creación de campañas electorales, en

las que se busque perfilar al candidato de acuerdo con el perfil psicométrico de la

ciudad. Cabe destacar que lo anterior podría constituirse en un dilema ético teniendo

en cuenta el marketing político y sus consecuencias para la democracia, ya que tal

como lo afirma Sánchez (2005), gracias al marketing político y a la creación de

campañas electorales por medio de la perfilación de los candidatos, tanto partidos

como candidatos se han apartado considerablemente de los planteamientos ideológicos

para maximizar el número de votos, impactando de manera importante en el

significado actual de democracia. A pesar de esto, los resultados del presente estudio,

publicados desde la perspectiva de la academia, pueden ser de gran ayuda para que

los ciudadanos tengan nuevas herramientas con el fin de gestionar un voto más

objetivo, teniendo conocimiento de las estrategias de los candidatos y haciéndoles

contrapeso.

CONCLUSIONES

Las elecciones en general actúan como un aseguramiento a la libertad democrática,

contribuyen a la rotación de gobernantes y potencial de liderazgo que permiten un

puente entre el electorado y la candidatura. En Colombia, la investigación ha ignorado

el desarrollo de la psicología del comportamiento y rasgos de personalidad con la

decisión de voto y la conducta política, lo cual ha generado que no se tenga un marco

Page 75: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

75

teórico integrado o algún estudio que incorpore la taxonomía de la personalidad y la

política a nivel nacional, pues la relación entre los rasgos de la personalidad y el

comportamiento de votación no se le ha dado el protagonismo en la psicología

política Colombiana, tanto así que  aún no existen -exceptuando esta investigación-

estudios que respalden que la personalidad tiene un impacto en la intención de voto y

está influenciada por predisposiciones políticas. No obstante, gracias a que a nivel

internacional el modelo de las Big Five ha prosperado en el área de la psicología, la

atención de ello ofrece también un vínculo con la política para así poder proporcionar

una investigación seria sobre los rasgos de personalidad y el comportamiento político

para el país, en detalle para el presente estudio, la ciudad de Bogotá.

A lo largo de este documento, se presentó la política, las elecciones y la personalidad

en contexto desde vías complejas que los correlacionan con el fin de mostrar las

tendencias intrínsecas y las dinámicas que involucran los conjuntos de fuerza de estudio

y con ello, poder adentrarnos en las complejidades del comportamiento del elector que

rige a los individuos en la ciudad de Bogotá.  Si bien el enfoque psicométrico fue el eje

central de la investigación, debe verse como un complemento a las alternativas y

variables que conllevan a la decisión de voto, pues las disposiciones psicológicas hacen

efecto de acuerdo con la situación de los patrones de comportamiento político.  Sin

embargo, nuestro objetivo principal no es simplemente identificar los vínculos entre las

Big Five y el compromiso político, sino posicionar la personalidad dentro de una teoría

más amplia del comportamiento político. Esto toda vez que tal como se pudo observar,

vale la pena estudiar los efectos de los rasgos personalidad en la intención de voto, así

como en las actitudes y comportamientos políticos, ya que es posible afirmar que los

rasgos de personalidad pueden ser relacionados con la intención de voto de manera

consistente: estos rasgos influencian las predisposiciones y las actitudes políticas que a

su vez afectan de manera directa la intención de votar por un candidato en particular.

Los resultados obtenidos para la ciudad de Bogotá soportan que los cinco factores de

la personalidad: apertura, conciencia, afabilidad, extraversión y neuroticismo son

significativos a la hora de explicar la intención de voto en la ciudad.

Al igual que las variables psicométricas, las características sociodemográficas, la

percepción de los candidatos, la filiación partidista, la participación y las variables

frente a votación retrospectiva influyen en la decisión de voto. Si bien con base en la

prueba de Wald las variables usadas en el presente estudio son significativas para

ciertos candidatos, de acuerdo con el modelo de regresión lineal las variables que

resultan ser más significativas después de correr los modelos tanto como para Morris,

Page 76: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

76

López, Galán y Uribe, son la imagen actual del candidato, el género y la filiación

partidista.

A partir de la evaluación del modelo, la variable más diciente es la filiación partidista,

pues de acuerdo con los antecedentes políticos de Colombia en los últimos 140 años,

aunque se contaba con una sociedad bipartidista, en los últimos 25 años y gracias a las

reformas generadas por la Constitución de 1991, se han creado nuevas colectividades

que ahora ascienden a 76 partidos registrados según el Consejo Nacional Electoral y la

cifra sigue en aumento. A partir de ello, los partidos han tenido un protagonismo en

la dinámica electoral debido a la diversificación de la oferta partidista y en este caso en

el proyecto de investigación también se hace protagonista y se refleja de la siguiente

manera: si un posible votante pertenece y se identifica públicamente a un partido

determinado, la probabilidad de votar por el candidato el cual está inmerso en el

partido al cual es leal es 3 veces mayor que la probabilidad de votar por un candidato

que no es de su partido. Esto se puede evidenciar con la Alianza Verde de López, la

Colombia Humana de Morris, el Centro Democrático de Uribe y en el caso de Galán,

candidato que decidió retirarse del partido Cambio Radical a causa de discordias

y seguir como independiente al avalar su candidatura por medio de firmas. Si bien el

partido Cambio Radical al ver esto decidió apoyar a Uribe, la mayoría de los votantes

que se identifican y siguen a este partido decidieron redireccionar y distribuir su

intención de voto a Galán así ya no hiciera parte del partido y otro gran porcentaje a

López.

Al ver el caso de Galán, no es un secreto que debido a las situaciones y escenarios que

se han visto enfrentados los partidos políticos en Colombia, las lealtades a los partidos

por parte de los votantes se ha perdido y deteriorado, logrando así que se tornen difusas

las líneas ideológicas de cada partido y generando que la ciudadanía no diferencie las

distintas colectividades que están al servicio del pueblo, se vuelva más personalista e

individualista y tampoco se tenga claro que representa cada una de ellas. Lo anterior,

se ha respaldado en distintos estudios del comportamiento electoral en la literatura

colombiana y latinoamericana (v. gr. García et al., 2002; Marulanda, 2015). En el caso

de las personas que no se consideran leales o no se sienten representados mediante un

partido, López se encuentra con la mayor probabilidad de intención de voto para ese

tipo de nicho. De esta misma manera aplica la imagen del alcalde actual, ya que

aquellas personas que no saben no responden, no están seguros o creen firmemente que

el gobierno del alcalde actual, Enrique Peñalosa, fue negativa y no tuvo un buen

manejo, tienen mayor probabilidad de votar por López. No obstante, la visión de

Page 77: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

77

ciudad que se evidencia mediante las propuestas de López no suele ser tan distinta a

la que propuso Peñalosa en su periodo de Gobierno.

En el caso del estrato, se consideró la variable más atípica e inesperada dentro del

modelo, pues es claro que dicho componente determina el comportamiento social y de

acuerdo con la clasificación en la cual se esté esto incide directamente en la conducta

y en la intención de voto. Si bien la literatura ha demostrado que hay un patrón donde

los estratos bajos tienden a votar por candidatos que tengan posturas más de izquierda

y los estratos altos por candidatos con posturas más derecha, en este caso el candidato

de derecha Galán, logró que un gran parte de los votantes que hacen parte del estrato

1 y 2 votarán por él y desplazó al candidato de Morris que a manera de hipótesis

suponía ya tenía dicho nicho a favor de él en la intención de voto. En el caso de López,

cada vez que aumenta una persona del estrato medio -3 y 4- la probabilidad de votar

por ella aumenta.

En términos de edad, los jóvenes tienen la mayor probabilidad de votar por López, tal

como se evidenció en su campaña, mientras que los adultos y adultos mayores se

inclinan más por Galán. En términos de género, las mujeres son las más reacias en

apoyar el candidato de izquierda Morris mientras que el mayor apoyo del género

femenino va dirigido hacia López seguido por Galán. El mayor apoyo

del género masculino va hacia Galán y Uribe.

Ahora bien, frente al análisis de las variables psicométricas, en general se demostró

que altos niveles de apertura, indican tolerancia a nuevas ideas y al cambio, de manera

que esta dimensión debería incrementar la probabilidad de que una persona tenga

preferencia por candidatos cuya filiación sea hacia posturas liberales en aspectos

sociales, en el caso de Bogotá, preferencia por López y por Morris.

Por otro lado, extraversión es posible relacionarla con laissez-faire y con niveles altos

de intención de voto. Este resultado se concluye teniendo en cuenta que la extraversión

dio resultados positivos hacia candidatos como López y Galán, los cuales son los

candidatos con mayor intención de voto según la encuesta realizada. Esto se podría

relacionar a su vez con el hecho de que personas con altos niveles de extraversión sean

un factor importante de persuasión frente al voto blando o indeciso (Valdéz & Huerta,

2011).

En el caso de Bogotá, los rasgos de conciencia, afabilidad y neuroticismo dieron

resultados distintos a la evidencia mostrada en otros contextos anteriormente

Page 78: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

78

estudiados (v.gr. Alemania: Shoen y Shumman, 2007; Italia: Vittorio et al. 1999;

Estados Unidos: Cooper et. Al, 2013). Conciencia hace referencia a un individuo que

cuenta con “voluntad de logro” y que realice una planificación cuidadosa y persistente

de sus metas, lo que en el caso de Bogotá genera afinidad con candidatos de izquierda

o de centro izquierda como Morris y López. Este aspecto podría relacionarse con la

evidencia encontrada en la intención de voto frente a la variable sociodemográfica del

estrato. Afabilidad hace referencia a personas comprensivas y altruistas, lo que genera

que estas personas sean afines a candidatos que provean una sensación de bienestar

para la ciudad. Esta idea podría conectarse con postulados de la escuela racional en

cuanto a sociotropic voting y retrospective voting, ya que es posible que este

comportamiento, en el caso de los bogotanos, esté influenciado por la

baja favorabilidad del gobierno actual (57,88%). Finalmente, para el caso

de neuroticismo, este rasgo indica la incapacidad de controlar las reacciones

emocionales y la propensión a las emociones negativas como el miedo. De manera que,

las personas que presentan altos niveles de neuroticismo tienden a respaldar candidatos

que ofrezcan seguridad y se encuentran en contra de cambios materiales o culturales.

Esto en el caso de Bogotá se encuentra afín a candidatos como López y Uribe, los

cuales tienen un mejor efecto marginal frente a su intención de voto que los demás,

debido posiblemente a sus propuestas y posturas en temas como seguridad y

corrupción.

En este sentido, los hallazgos obtenidos para las variables conciencia, afabilidad y

neuroticismo, los cuales presentan diferencias frente a la evidencia encontrada en la

literatura en otros países, demuestran y confirman las afirmaciones dadas por autores

como (Dinesen y Sønderskov (2015), los cuales establecen que el contexto es un factor

altamente relevante a la hora de moldear las actitudes y el comportamiento. Por lo

tanto, se considera necesario la evaluación de futuros modelos que determinen

actitudes, comportamiento político e intención de voto de acuerdo con el contexto en

el cual se está llevando a cabo la investigación.

De esta manera, a partir de las variables analizadas y contempladas en el presente

estudio es posible afirmar que los dos candidatos más fuertes de la contienda electoral

son Galán y López, pues de acuerdo con el análisis realizado tanto las variables

sociodemográficas, la percepción hacia los candidatos, las variables de votación

retrospectiva y las variables correspondientes a los rasgos de la personalidad evidencian

tendencia a su favor, lo que podría explicar la razón por la cual fueron los candidatos

con mayor votación en los comicios del 27 de octubre de 2019. De igual manera, al

realizar la comparación del valor obtenido para cada una de las variables del Big Five

Page 79: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

79

de un elector promedio de Bogotá con la de cada uno de los candidatos en promedio,

son ellos dos los que tienen un perfil psicométrico más similar al de la ciudad y, por lo

tanto, son los candidatos que tienen una mayor intención de voto. Esto, en coherencia

con la evidencia expresada en el presente estudio y en confirmación del paradigma de

la atracción expuesto por Byrne, Clore, & Smeaton (1986), en el que afirman que las

personas prefieren votar por políticos que son similares a ellas en términos de rasgos

de personalidad, ya que una persona tendrá una mejor opinión de otra si lo percibe

parecido a esta.

Ahora bien, a pesar de que todas las variables usadas dentro del modelo son predictores

útiles para explicar el comportamiento electoral individual, es necesario incorporar

nuevos elementos y variables como la religión, el nivel de educación, el liderazgo del

partido, los issues, entre otras, que proporcionen una mejor comprensión del

comportamiento electoral en Bogotá a nivel académico. En este sentido, se considera

que la presente investigación no sólo será de gran utilidad para el Centro Nacional de

Consultoría (CNC), entidad que está incursionando en la investigación a partir de las

encuestas que realiza, y para las campañas electorales y los candidatos, tal como se

sugirió frente a la estructuración de un perfil del candidato de acuerdo con el perfil

psicométrico de la ciudad. Se espera, en adición, que el presente estudio sea de gran

utilidad en la literatura en cuanto a la consolidación del comportamiento del elector

como un subcampo sólido de estudio en el país, ya que de acuerdo con las sugerencias,

las limitaciones, los hallazgos encontrados en el presente proyecto y el plan propuesto

de continuidad para el mismo, se tiene la expectativa de que a largo plazo se logre

suplir el vacío existente frente a la explicación de los procesos que están conectados

entre las variables explicativas del voto, sus relaciones causales y su recurrencia

contextual y temporal.

Page 80: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

80

BIBLIOGRAFÍA

Aamodt, S., & Wang, S. (2009). Entra en tu cerebro. Barcelona: Zeta.

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social

behaviour. Retrieved from

https://pdfs.semanticscholar.org/0e84/1ed289a3cf9b9a799da4b344bd9397542c2e.

pdf

Aluja, A., García, O., Rossier, J., & García, L. F. (2005). Comparison of the NEO-

FFI, the NEO-FFI-R and an alternative short version of the NEO-PI-R (NEO-

60) in Swiss and Spanish samples. Personality and Individual Differences, 38(3),

591–604. https://doi.org/10.1016/j.paid.2004.05.014

Álvarez, J. G., Ruiz, A. A., & Barrio, M. (2004). Modelos paramétricos de la matriz

de varianzas-covarianzas en el ajuste de funciones de perfil. Cuadernos de La

Sociedad Española de Ciencias Forestales, 302(May 2016), 297–302.

https://doi.org/10.31167/CSEF.V0I18.9474

Alvarez, R. M., & Nagler, J. (1998). When Politics and Models Collide: Estimating

Models of Multiparty Elections. American Journal of Political Science, 42(1), 55.

https://doi.org/10.2307/2991747

Amat, J. (2016). Regresión logística simple y múltiple. Retrieved November 27, 2019,

from RPubs website: https://rpubs.com/Joaquin_AR/229736

Archer, R. P. (1990). The transition from traditional to broker clientelism in Colombia:

political stability and social unrest. Working Paper - Helen Kellogg Institute for

International Studies, 140.

Bedoya, J. F., Escobar, J. C., Sánchez, A., & Nieto, F. (2019). Estudios sobre

comportamiento electoral, ¿qué explica la participación en las urnas? Un estado

del arte. Estudios Políticos (Medellín), (54), 177–198.

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a09

Bewick, V., Cheek, L., & Ball, J. (2005, February). Statistics review 14: Logistic

regression. Critical Care, Vol. 9, pp. 112–118. https://doi.org/10.1186/cc3045

Binstock, R. H. (2006). Older Voters and the 2004 Election. The Gerontologist, 46(3),

382–384. https://doi.org/10.1093/geront/46.3.382

Bjorn, P. A., & Vuong, Q. H. (1985). A note on the independence of irrelevant

alternatives in probabilistic choice models. Economics Letters, 18(4), 305–307.

https://doi.org/10.1016/0165-1765(85)90042-4

Page 81: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

81

Bogard, M. (2016). Marginal Effects vs Odds Ratios. Retrieved November 27, 2019,

from Econometric Sense website:

http://econometricsense.blogspot.com/2016/03/marginal-effects-vs-odds-

ratios_11.html

Botero, F. (2009). ¿Juntos pero no revueltos? - partidos, candidatos y campañas en

las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. Retrieved from

https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26236

Botero, F. (2011). Partidos y elecciones en Colombia (1st ed.; Ediciones Uniandes,

Ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,

Departamento de Ciencia Politica-CESO.

Bowen, H. P., & Wiersema, M. F. (2004). Modeling limited dependent variables:

methods and guidelines for researchers in strategic management. Research

Methodology in Strategy and Management, Vol. 1, pp. 87–134.

https://doi.org/10.1016/S1479-8387(04)01104-X

Byrne, D., Clore, G. L., & Smeaton, G. (1986). The Attraction Hypothesis. Do Similar

Attitudes Affect Anything? Journal of Personality and Social Psychology, 51(6),

1167–1170. https://doi.org/10.1037/0022-3514.51.6.1167

Campbell, A., Converse, P., Miller, W., & Stockes, D. (1960). The American voter.

New York: Wiley.

Campbell, A., Gurin, G., & Miller, W. (1954). The Voter Decides.

Cardenas, J. (2015). Odd ratio: qué es y cómo se interpreta. Retrieved November 27,

2019, from Networkianos. Blog de Sociología website:

http://networkianos.com/odd-ratio-que-es-como-se-interpreta/#toc-3

Cattell, R. B. (1956). Second-order personality factors in the questionnaire realm.

Journal of Consulting Psychology, 20(6), 411–418.

https://doi.org/10.1037/h0047239

Centro Nacional de Consultoría. (2018). Centro Nacional de Consultoría. Retrieved

November 28, 2019, from https://www.centronacionaldeconsultoria.com/

Centro Nacional de Consultoría. (2019). VíaData. Retrieved November 28, 2019, from

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYTQ0MjRjZjMtYjRmMS00ZjE1LTliZ

DItNzZmOTEwY2Y3MzU2IiwidCI6IjRjY2VlNTI2LTljZDktNGQxNC1iY2E2L

WFiNzlkNzBhZjlmOSIsImMiOjR9

Cepeda, F. (1976). Comportamiento del voto urbano en Colombia: una aproximación.

Bogotá: Uniandes.

Page 82: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

82

Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: Aspectos teóricos y prácticos.

Revista Medica de Chile, 141(10), 1329–1335. https://doi.org/10.4067/S0034-

98872013001000014

Cheng, S., & Long, J. S. (2007). Testing for IIA in the Multinomial Logit Model.

Sociological Methods & Research, 35(4), 583–600.

https://doi.org/10.1177/0049124106292361

Coca, M. (2019). Week 13 : Interpreting Model Results : Marginal Effects and the

margins Command. Health Services Research Methods I.

Colomer, J. M., & Escatel, L. E. (2005). La dimensión izquierda-derecha en América

Latina. Desarrollo Economico, 45(177), 123–136.

https://doi.org/10.2307/3655894

Cooper, C. A., Golden, L., & Socha, A. (2013). The Big Five Personality Factors and

Mass Politics. Journal of Applied Social Psychology, 43(1), 68–82.

https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2012.00982.x

Cowan, G. (2019). Statistical Methods: Parameter.

Cox, G. (1997). Making Votes Count. In Making Votes Count.

https://doi.org/10.1017/cbo9781139174954

Crisp, B. R., & Desposato, S. W. (2004, February). Constituency Building in

Multimember Districts: Collusion or Conflict? Journal of Politics, Vol. 66, pp.

136–156. https://doi.org/10.1046/j.1468-2508.2004.00145.x

Dávila, A. (1999). Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia:¿

qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos (Medellín), (15), 61–81.

Denninson, J. (2015). Populist personalities? The Big Five Personality Traits and

party choice in the 2015 UK general election. Retrieved November 28, 2019, from

British Politics and Policy website:

https://blogs.lse.ac.uk/politicsandpolicy/populist-personalities-the-big-five-

personality-traits-and-party-choice-in-the-2015-uk-general-election/

Dinesen, P. T., & Sønderskov, K. M. (2015). Ethnic Diversity and Social Trust.

American Sociological Review, 80(3), 550–573.

https://doi.org/10.1177/0003122415577989

Dow, J. K., & Endersby, J. W. (2004). Multinomial probit and multinomial logit: A

comparison of choice models for voting research. Electoral Studies, 23(1), 107–

122. https://doi.org/10.1016/S0261-3794(03)00040-4

Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy (1st ed.). Harper and Row.

Page 83: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

83

Duncan, G. (2006). Los senores de la guerra : de paramilitares, mafiosos y autodefensas

en Colombia. Bogotá: Planeta.

El Tiempo. (2019a). ¿Cuál es la posición política de los partidos en Colombia?

Retrieved November 28, 2019, from El Tiempo website:

https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/cual-es-la-posicion-

politica-de-los-partidos-en-colombia-403502

El Tiempo. (2019b). ¿Se ha logrado reducir la brecha laboral entre mujeres y hombres?

Retrieved November 27, 2019, from Redacción APP website:

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/brecha-laboral-entre-hombres-y-

mujeres-en-colombia-y-el-mundo-336164

El Tiempo. (2019c). Propuestas de Carlos Fernando Galán a la Alcaldía de Bogotá.

Retrieved November 27, 2019, from El Tiempo website:

https://www.eltiempo.com/bogota/propuestas-de-carlos-fernando-galan-a-la-

alcaldia-de-bogota-373746

Fiorina, M. P. (1976). The Voting Decision: Instrumental and Expressive Aspects. The

Journal of Politics, 38(2), 390–413. https://doi.org/10.2307/2129541

Fishbein, M. (1963). An Investigation of the Relationships between Beliefs about an

Object and the Attitude toward that Object. Human Relations, 16(3), 233–239.

https://doi.org/10.1177/001872676301600302

Fishbein, M. (1965). “A Consideration of Beliefs, Attitudes, and Their Relationship.”

In Current Studies in Social Psychology (pp. 107–120). New York: Holt, Rinehart,

and Winston.

Fox, J. (1997). Applied regression analysis, linear models, and related methods. Sage

Publications.

Fox, J. (2003). Effect Displays in {R} for Generalised Linear Models. Journal of

Statistical Software, 8(15), 1–27. Retrieved from

http://www.jstatsoft.org/v08/i15/

Fox, J., & Hong, J. (2009). Effect Displays in {R} for Multinomial and Proportional-

Odds Logit Models: Extensions to the {effects} Package. Journal of Statistical

Software, 32(1), 1–24. Retrieved from http://www.jstatsoft.org/v32/i01/

Fox, J., & Weisberg, S. (2018). Visualizing Fit and Lack of Fit in Complex Regression

Models with Predictor Effect Plots and Partial Residuals. Journal of Statistical

Software, 87(9), 1–27. https://doi.org/10.18637/jss.v087.i09

Fox, J., & Weisberg, S. (2019). An {R} Companion to Applied Regression (Third).

Page 84: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

84

Retrieved from https://socialsciences.mcmaster.ca/jfox/Books/Companion/

Fraile, M. (2005). The influence of political knowledge in voting decisions. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, 120(Cses), 41–74.

France 24. (2019). Claudia López, la abanderada de la lucha anticorrupción que

gobernará Bogotá. Retrieved November 27, 2019, from France 24 website:

https://www.france24.com/es/20191028-claudia-lopez-alcaldesa-lucha-

corrupcion-bogota

Gamson, W. (1995). Constructing Social Protest. In Social Movements and culture.

Minneapolis: University of Minnesota Press.

García, M. (2009). Political Violence and Electoral Democracy in Colombia.

Participation and Voting Behavior in Violent Contexts. Universidad de

Pittsburgh.

Garcia, M. (2016). Control territorial y decisión de voto en Colombia. Un enfoque

multinivel. Política y Gobierno, 23(1), 57–95.

García, M. (2016). Sobre la baja participación electoral de Colombia, por Miguel García

Sánchez. Retrieved November 27, 2019, from Semana website:

https://www.semana.com/opinion/articulo/miguel-garcia-sanchez-sobre-la-baja-

participacion-electoral-de-colombia/499388

García, M., Montalvo, J. D., & Seligson, M. (2015). Cultura política de la democracia

en Colombia, 2015. Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial.

Observatorio de La Democracia. Bogotá Colombia. LAPOP Vanderbilt University.

Garcia, M., & Quiroz, F. (2003). Estado del arte sobre estudios electorales en

Colombia: un analisis de las elecciones de 2002. In G. Hoskin, R. Masías, & M.

Garcia (Eds.), Colombia 2002: elecciones, comportamiento electoral y democracia.

Bogotá: Uniandes.

Gerber, A. S., Green, D. P., & Larimer, C. W. (2008). Article: “Social Pressure and

Voter Turnout: Evidence from a Large-scale Field Experiment.”

https://doi.org/10.1017/S000305540808009X

Gerber, A. S., Huber, G. A., Doherty, D., & Dowling, C. M. (2011). The Big Five

Personality Traits in the Political Arena. Annual Review of Political Science,

14(1), 265–287. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051010-111659

Giraldo, F. (2007). No Partidos Políticos y Elecciones en Colombia. Trabajo

Presentado En El Seminario “Partidos Políticos Colombianos”. Barranquilla.

Glen, S. (2019). Marginal Effects: Definition - Statistics How To. Retrieved November

Page 85: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

85

27, 2019, from StatisticsHowTo website:

https://www.statisticshowto.datasciencecentral.com/marginal-effects/

Gómez, G. (2019). Hollman Morris, a pagar cuota alimentaria de $10 millones.

Retrieved December 2, 2019, from La FM website:

https://www.lafm.com.co/judicial/hollman-morris-debera-pagarle-cuota-de-10-

millones-su-exesposa-por-orden-de-juez

Gosling, S. D., Rentfrow, P. J., & Swann, W. B. (2003). A very brief measure of the

Big-Five personality domains. Journal of Research in Personality, 37(6), 504–528.

https://doi.org/10.1016/S0092-6566(03)00046-1

Guarín, A., Ramírez, A., & Torres, F. (2012). MODELOS MULTINOMIALES: UN

ANÁLISIS DE SUS PROPIEDADES. Revista Ingenierías Universidad de

Medellín, 11(20), 87–103.

Gurven, M., Rueden, C. von, Massenkoff, M., Kaplan, H., & Vie, M. L. (2013). How

universal is the big five? Testing the five-factor model of personality variation

among forager-farmers in the Bolivian Amazon. Journal of Personality and Social

Psychology, 104(2), 354–370. https://doi.org/10.1037/a0030841

Gutiérrez, F. (2002). Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano.

In Estudios Políticos. Bogotá: Norma.

Gutie rrez, F. (2007). Lo que el viento se llevo? : los partidos politicos y la democracia

en Colombia, 1958-2006. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, F., & Dávila, A. (2000). Paleontólogos o politologos: ¿qué podemos decir

hoy sobre los dinosaurios? Revista de Estudios Sociales, (6), 39–49.

https://doi.org/10.7440/res6.2000.04

Guzmán, C., & Ramírez, A. (2015). El elector colombiano. Una aproximación al perfil

del votante de los principales partidos en las elecciones presidenciales 2002-2010.

Investigación & Desarrollo, 23(1), 165–198.

https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6448

Heredia, J., Rodríguez, A., & Vilalta, J. (2014). Predicción del rendimiento en una

asignatura empleando la regresión logística ordinal. Estudios Pedagogicos, 40(1),

145–162. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000100009

Horbath, J. E. (2004). Pobreza y elecciones en Colombia: algunos hallazgos para

reflexionar. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 10(29).

Hoskin, G., & Garcia Sanchez, M. (2006). La reforma politica de 2003 : ¿la salvacion

de los partidos politicos colombianos? Bogotá: Universidad de Los Andes,

Page 86: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

86

Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Departamento de Ciencia Politica.

Hoskin, G., Leal, F., Harvey, K., Röthlisberger, D., & Borrero, A. (1975). Estudio del

comportamiento legislativo en Colombia. Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/Estudio_del_comportamiento_legisla

tivo_e.html?id=SeZJAQAAIAAJ&redir_esc=y

Hoskin, G., Masías, R., & García, M. (2003). Colombia 2002 : elecciones,

comportamiento electoral y democracia (1st ed.; Ediciones Uniandes, Ed.).

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,

Departamento de Ciencia Politica, Centro de Estudios Socioculturales e

Internacionales--CESO.

Informe Contraloría de Bogotá. (2011). “Por un control fiscal efectivo y transparente”

AUDITORÍA INTEGRAL A LA CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y

LA PRODUCTIVIDAD BOGOTÁ REGIÓN-INVEST IN BOGOTÁ “Por un

control fiscal efectivo y transparente.” Retrieved from

www.contraloriabogota.gov.co

Inglehart, R., & Norris, P. (2000). The Developmental Theory of the Gender Gap:

Women’s and Men’s Voting Behavior in Global Perspective. International

Political Science Review, 21(4), 441–463.

https://doi.org/10.1177/0192512100214007

James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibishirani, R. (2013). An Introduction to

Statistical Learning with Applications in R (older version). In Springer Texts in

Statistics. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7138-7

John, O. P. (1990). The “Big Five” factor taxonomy: Dimensions of personality in the

natural language and in questionnaires.

Kamakura, W. (2016). Using Voter-choice Modeling to Plan Final Campaigns in

Runoff Elections Wagner Antonio Kamakura1 Rice University1 A. Revista de

Administração Contemporânea, (6), 753–776. https://doi.org/10.1590/1982-

7849rac2016160116

Kanji, M., & Archer, K. (2002). The theories of voting and their applicability in

Canada. In Citizen Politics: Research and Theory in Canadian Political Behaviour

(pp. 160–183). Don Mills, ON: Oxford University Press.

Keane, M. P. (1992). A note on identification in the multinomial probit model. Journal

of Business and Economic Statistics, 10(2), 193–200.

https://doi.org/10.1080/07350015.1992.10509898

Page 87: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

87

King, A. (2002). Leaders’ personalities and the outcomes of democratic elections.

Oxford University Press.

Klandermans, B. (1984). Mobilization and Participation: Social-Psychological

Expansisons of Resource Mobilization Theory. American Sociological Review,

49(5), 583. https://doi.org/10.2307/2095417

Kuschick, M. (2013). Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus

aplicaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(190).

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2004.190.42433

La República. (2019). A tres de cada 10 jóvenes en Bogotá los seduce la idea de votar

en blanco en las próximas elecciones. Retrieved November 29, 2019, from La

República website: https://www.larepublica.co/economia/a-tres-de-cada-10-

jovenes-en-bogota-los-seduce-la-idea-de-votar-en-blanco-2914141

Lacy, D., & Burden, B. C. (1999). The Vote-Stealing and Turnout Effects of Ross

Perot in the 1992 U.S. Presidential Election. American Journal of Political

Science, 43(1), 233. https://doi.org/10.2307/2991792

LaSillaVacia. (2016). Centro Nacional de Consultoría. Retrieved November 28, 2019,

from La Silla Vacía website:

https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/centro-nacional-de-consultoria-

centro-nacional-de-consultoria

Latorre, M. (1974). Elecciones y partidos politicos en Colombia. Bogotá: Uniandes.

Lau, R., & Redlawsk, D. (2001). Advantages and Disadvantages of Cognitive

Heuristics in Political Decision Making. American Journal of Political Science,

45(4), 951. https://doi.org/10.2307/2669334

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., & Gaudet, H. (1944). The People’s Choice.

Le Bon, G. (2000). Psicología de las Masas.

Leeper, T. J. (2018a). Interpreting Regression Results using Average Marginal Effects

with R’s margins. Reference manual. Https://Cran.r-

Project.Org/Web/Packages/Margins/Vignettes/TechnicalDetails.Pdf, 32.

Retrieved from

https://rdrr.io/cran/margins/f/inst/doc/TechnicalDetails.pdf%0Ahttps://cran.r

-project.org/web/packages/margins/vignettes/TechnicalDetails.pdf

Leeper, T. J. (2018b). margins: Marginal Effects for Model Objects.

Lewis-Beck, M. S., & Rice, T. W. (1982). Presidential Popularity and Presidential

Vote. Public Opinion Quarterly, 46(4), 534. https://doi.org/10.1086/268750

Page 88: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

88

Losada, R. (1970). El voto presidencial en Bogotá: análisis de comportamiento electoral

del 19 de abril de 1970.

Losada, R. (1984). Clientelismo y elecciones : tres modelos explicativos del

comportamiento electoral colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Losada, R., Giraldo, F., & Muñoz, P. (2003). Las elecciones presidenciales de 2002 en

Colombia: un esfuerzo explicativo. Papel Político, 15, 11–31.

Losada, R., & Liebig, G. (1979). Las elecciones de 1978 en Colombia. Bogotá:

Fundación Friedrich Nauman.

Mair, P. (2013). Ruling the void: The hollowing of Western democracy. Retrieved from

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=bblvDwAAQBAJ&oi=fnd&pg

=PR9&dq=Ruling+the+void+:+the+hollowing+of+western+democracy&ots=

KeBqXlwYsl&sig=kXMgJ2ipUze97i0BnuRSfeR4iLI

Marulanda, J. (2015). Los estudios del comportamiento del elector en América Latina:

un análisis bibliográfico de los casos de México, Argentina, Chile y Colombia,

2000-2010. Estudios Políticos, 46, 197–219.

McCrae, R, & Costa, P. (1990). Personality in adulthood. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=FEebGEJjQH8C&oi=fnd&p

g=PA1&dq=personality+in+adulthood+mccrae&ots=Bq3-

LwfoQ4&sig=ZCkD_sgxii5I1uc1A9jET2-RXi4

McCrae, Robert, Kurtz, J., Yamagata, S., & Terracciano, A. (2011). Internal

consistency, retest reliability, and their implications for personality scale validity.

Personality and Social Psychology Review, 15(1), 28–50.

https://doi.org/10.1177/1088868310366253

Miller, W. E. (Warren E., & Shanks, J. M. (1996). The new American voter. Harvard

University Press.

Miller, W., & Shanks, M. (1996). Reviews of new research at public agencies and

private institutions “The New American Voter.” Research Reports.

Mondak, J., Hibbing, M., Canache, D., Seligson, M., & Anderson, M. (2010).

Personality and Civic Engagement: An Integrative Framework for the Study of

Trait Effects on Political Behavior. American Political Science Review, 104(1),

85–110. https://doi.org/10.1017/S0003055409990359

Monroe, K., & Laughlin, D. (1983, September). Economic influences on presidential

popularity among key political and socioeconomic groups: A review of the evidence

and some new findings. Political Behavior, Vol. 5, pp. 309–345.

Page 89: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

89

https://doi.org/10.1007/BF00988580

Norton, E. C., Dowd, B. E., & Maciejewski, M. L. (2019, April 2). Marginal Effects -

Quantifying the Effect of Changes in Risk Factors in Logistic Regression Models.

JAMA - Journal of the American Medical Association, Vol. 321, pp. 1304–1305.

https://doi.org/10.1001/jama.2019.1954

Olaya, C. (2015). Cows, agency, and the significance of operational thinking. System

Dynamics Review, 31(4), 183–219. https://doi.org/10.1002/sdr.1547

Oliver, J., & Sanjay, S. (1999). The Big-Five Trait Taxonomy: History, Measurement,

and Theoretical Perspectives. Handbook of Personality: Theory and Research, 2,

102–138.

Paunonen, S., & Ashton, M. (2001). Big five factors and facets and the prediction of

behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 81(3), 524–539.

https://doi.org/10.1037/0022-3514.81.3.524

PennState. (2019). 15.1 - Logistic Regression | STAT 501. Retrieved November 27,

2019, from Deparment of Statistics website:

https://onlinecourses.science.psu.edu/stat501/lesson/15/15.1

Pérez, C. (2016). ¿ Qué nos lleva a votar? Lo que todo político debería saber para

conquistar el voto en Colombia (1st ed.). Publicaciones Vid.

Perrella, A. (2009). Economic decline and voter discontent. Social Science Journal,

46(2), 347–368. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2009.02.002

Pinzón de Lewin, P. (1989). Pueblos, regiones y partidos. Bogotá: Uniandes, CEREC.

Popkin, S. L. (1991). The Reasoning Voter Communication and Persuasion in

Presidential Campaigns. The University of Chicago Press.

Quinn, K. M., Martin, A. D., & Whitford, A. B. (1999). Voter Choice in Multi-Party

Democracies: A Test of Competing Theories and Models. American Journal of

Political Science, 43(4), 1231. https://doi.org/10.2307/2991825

Rammstedt, B., & Oliver, J. (2007). Measuring personality in one minute or less: A

10-item short version of the Big Five Inventory in English and German. Journal

of Research in Personality, 41(1), 203–212.

https://doi.org/10.1016/j.jrp.2006.02.001

Rattinger, H. (1994). Public Attitudes to European Integration in Germany after

Maastricht: Inventory and Typology. JCMS: Journal of Common Market Studies,

32(4), 525–540. https://doi.org/10.1111/j.1468-5965.1994.tb00513.x

Page 90: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

90

Redacción Bogotá. (2019). Conozca a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Retrieved

December 2, 2019, from El Espectador website:

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/conozca-los-candidatos-la-

alcaldia-de-bogota-en-detalle-articulo-887873

Retteberg, A. (2010). Conflicto armado: Seguridad y contrucción de paz en Colombia.

Bogotá: Uniandes.

Rodríguez, J. C., & Seligson, M. A. (2004). La cultura política de la democracia en

Colombia. Bogotá: Vanderbilt University, University of Pittsburgh.

Rodríguez, J. C., & Seligson, M. A. (2005). La cultura política política de la democracia

en Colombia. Bogotá: Vanderbilt University, University of Pittsburgh.

Rodríguez, J. C., & Seligson, M. A. (2006). La cultura política política de la democracia

en Colombia. Bogotá: Vanderbilt University, University of Pittsburgh.

Rodríguez, J. C., & Seligson, M. A. (2007). La cultura política política de la democracia

en Colombia. Bogotá: Vanderbilt University, University of Pittsburgh.

Rodríguez, J. C., & Seligson, M. A. (2008). La cultura política política de la democracia

en Colombia. Bogotá: Vanderbilt University, University of Pittsburgh.

Rodríguez, O. (n.d.). Padres de cross-validation y el bootstrapping Bradley Efron y

Rob Tibshirani. Retrieved from

http://www.oldemarrodriguez.com/yahoo_site_admin/assets/docs/Presentación

_-_CV.293124233.pdf

Rolland, J.-P. (2002). The Cross-Cultural Generalizability of the Five-Factor Model of

Personality. In The Five-Factor Model of Personality Across Cultures (pp. 7–28).

https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0763-5_2

Romero, M. (2007). Parapolitica : la ruta de la expansion paramilitar y los acuerdos

politicos. Bogotá: Intermedio.

Sánchez, L. (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia.

Comunicación y sociedad. Comunicacion y Sociedad (Mexico), 4, 11–38.

Schoen, H., & Schumann, S. (2007). Personality Traits, Partisan Attitudes, and Voting

Behavior. Evidence from Germany. Political Psychology, 28(4), 471–498.

https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2007.00582.x

Schofield, N., Martin, A. D., Quinn, K. M., & Whitford, A. B. (1998). Multiparty

electoral competition in the Netherlands and Germany: A model based on

multinomial probit. In Empirical Studies in Comparative Politics (pp. 39–75).

https://doi.org/10.1007/978-1-4757-5127-7_3

Page 91: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

91

Semana. (2019a). Bogotá: candidatura única de centro izquierda pasa por el metro.

Retrieved November 27, 2019, from Semana website:

https://www.semana.com/nacion/articulo/en-que-va-la-candidatura-de-la-

centro-izquierda-para-alcaldia-de-bogota/617302

Semana. (2019b). Seguridad: ¿Qué mantendrán los candidatos a la Alcaldía de Bogotá

de los planes de la administración? - ELESPECTADOR.COM. Retrieved

November 27, 2019, from Semana website:

https://www.elespectador.com/elecciones2019/seguridad-que-mantendran-los-

candidatos-la-alcaldia-de-bogota-de-los-planes-de-la-administracion-articulo-

883662

Shugart, M. S., & Pachón, M. (2008). Party system rationalization and the mirror

image of interparty and intraparty competition: the adoption of party lists in

Colombia. San Diego: University of California.

Snow, D. A., Rochford, E. B., Worden, S. K., & Benford, R. D. (1986). Frame

Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation. American

Sociological Review, 51(4), 464. https://doi.org/10.2307/2095581

Stack Exchange. (2017). chi squared - Wald test in logistic regression and its

relationship to Z-statistic - Cross Validated. Retrieved November 27, 2019, from

Cross Validated website:

https://stats.stackexchange.com/questions/118460/wald-test-in-logistic-

regression-and-its-relationship-to-z-statistic

Stannard, J. (2017). The Perils of Perception 2017. Retrieved November 29, 2019, from

Ipsos MORI website: https://www.ipsos.com/ipsos-mori/en-uk/perils-perception-

2017

Tobeña, A. (2008). Cerebro y poder: política, bandidaje y erótica del mando. Madrid:

Esfera de los libros.

Train, K. (2009). Discrete choice methods with simulation. In Discrete Choice Methods

with Simulation, Second Edition (Vol. 9780521766).

https://doi.org/10.1017/CBO9780511805271

Tse, Y. K. (1987). A Diagnostic Test for the Multinomial Logit Model. Journal of

Business & Economic Statistics, 5(2), 283. https://doi.org/10.2307/1391909

Unal. (2015). Modelos de regresión de variable cualitativa. Retrieved November 27,

2019, from R-econométrico avanzado - FCE website:

http://www.fce.unal.edu.co/unidad-de-informatica/proyectos-de-

estudio/economia/1378-r-econometrico-avanzado.html

Page 92: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL …

92

Valdéz, A., & Huerta, D. (2011). ¿Qué Mueve a Los Votantes? Un Análisis De Las

Razones Y Sinrazones Del Comportamiento Político Del Elector. Razón y Palabra,

16(75), 34. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/1995/199518706052/

Valencia, L. (2007). Los Caminos de la alianza entre paramilitares y políticos. In

Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, ed.

Mauricio Romero. Bogotá: Intermedio.

Venables, W., & Ripley, B. (2002). Modern Applied Statistics with S (Fourth).

Retrieved from http://www.stats.ox.ac.uk/pub/MASS4

Vittorio, G., Barbaranelli, C., & Zimbardo, P. G. (1999). Personality Profiles and

Political Parties. Political Psychology, 29(1), 175–197.

Vittorio, G., Vecchione, M., Barbaranelli, C., & Fraley, R. C. (2007). When Likeness

Goes with Liking: The Case of Political Preference. Political Psychology, 28(5),

609–632. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2007.00592.x

Wolfinger, N., & Wilcox, W. B. (2008). Happily Ever after? Religion, Marital Status,

Gender and Relationship Quality in Urban Families. Social Forces, Vol. 86, pp.

1311–1337. https://doi.org/10.2307/20430796

Wulff, J. (2014). Interpreting Marginal Effects in the Multinomial Logit Model:

Demonstrated by Foreign Market Entry. Academy of Management Proceedings.